Procesos de Independencia y Formación Estatal en Hispanoamérica y Argentina (Siglo XIX)
Contexto de la Independencia Hispanoamericana
Desde principios del siglo XVI, España se hizo dueño de una gran parte del territorio en el continente americano. A principios del siglo XIX, tras la invasión de Napoleón en la Península Ibérica, las colonias hispanoamericanas vieron la oportunidad de alcanzar su independencia. Influenciados por las ideas de la Revolución Francesa, los patriotas de las colonias españolas iniciaron la primera fase de su independencia (1804-1814), que consistía en formar juntas revolucionarias y quitar a varios gobernantes españoles del poder.
El deseo de independencia de Hispanoamérica surgió debido a:
- La falta de soluciones por parte del gobierno español a los problemas de las colonias.
- El deseo de los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) de ocupar puestos en la política y la administración.
La Revolución en el Río de la Plata
La revolución en el Río de la Plata fue, como en el resto de Hispanoamérica, una consecuencia de la crisis del Imperio Español.
Luego de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, las tensiones entre los criollos y los comerciantes y funcionarios peninsulares se agudizaron. Los peninsulares controlaban las principales fuentes del poder económico y político de la colonia, pero los criollos tenían en sus manos las fuerzas militares de la ciudad. Cuando en 1808 se conocieron en Buenos Aires las noticias de la invasión napoleónica, un grupo de criollos encabezó, en la capital del Virreinato, un fuerte movimiento de oposición al virrey y al gobierno controlado por los peninsulares.
A principios de 1810, conocidas las noticias de la caída de la Junta de Sevilla, los americanos se decidieron a actuar. Un grupo de criollos solicitó al Virrey la convocatoria a una reunión extraordinaria, llamada Cabildo Abierto. La legislación española establecía que este cabildo podía convocar a los vecinos de la ciudad y elegir a las nuevas autoridades.
Es así que a partir del 22 de mayo, los vecinos reunidos en el Cabildo Abierto comenzaron a discutir si el virrey tenía que cesar o no en sus funciones y, en caso afirmativo, quién lo reemplazaría.
El Proyecto Federal de Artigas
El proyecto de José Gervasio Artigas era organizar a las Provincias Unidas bajo el sistema federal. No incluía la idea de la independencia de una parte de las Provincias Unidas, es decir, no quería separar a la Banda Oriental de aquellas. Es por eso que rechaza las propuestas de Alvear de independizar a la Banda Oriental y Entre Ríos tomando como línea divisoria el Paraná.
Artigas fue fiel a las ideas revolucionarias de la época, que seguían la línea de libertad, igualdad, prosperidad, felicidad y seguridad. Dentro de la idea de libertad estaba la religiosa.
El Congreso de Tres Cruces fue lugar para que declarase la importancia de una Constitución que pusiera freno al despotismo y abuso de poder de los gobiernos. El Cabildo fue órgano de representación de los pueblos, a los que el caudillo oriental reconocía derecho de rebelión ante el abuso de los gobernantes.
Durante la guerra creyó necesaria la unión defensiva-ofensiva para enfrentarla; luego pensaba en la federación. El caudillo de los orientales y Protector de los Pueblos Libres llevó una política opuesta al centralismo porteño y rechazó las gestiones conciliadoras del Directorio.
Conclusión sobre Artigas:
- Quería la independencia de España.
- Defendía la libertad de los pueblos.
- Proponía una forma de gobierno federativa.
- Abogaba por la sanción de una Constitución.
Su proyecto era integrador y federal.
La Independencia de México
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época, la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
Juan Manuel de Rosas y el Contexto Argentino
Ascenso de Rosas
En el año 1827, Juan Manuel de Rosas apareció como líder militar a favor de la corriente federalista, opuesta a las reformas liberales defendidas por la tendencia unitaria, en la que militaba Juan Lavalle, gobernador de Buenos Aires en esos momentos. A su vez, Lavalle había fusilado a Dorrego, gobernador federal que le precedió. Entonces, Rosas fundó una coalición con Estanislao López, combatió y derrotó a Lavalle en el Puente de Márquez. Rosas fue nombrado gobernador por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires.
En el momento en que asumió su primer gobierno, la situación era de gran inestabilidad tanto política como social. En lo político se habían sucedido tres fracasos importantes:
- La crisis de 1820.
- El colapso de la presidencia de Rivadavia y del congreso constituyente en 1826-1827.
- La ruptura militar y posterior guerra civil de 1828-1829.
Primer Gobierno de Rosas (1829-1832)
Esta primera gestión fue severa, aunque no excesivamente represiva. Se caracterizó por su esfuerzo en restaurar el orden y la tranquilidad pública, el ordenamiento de las finanzas y el saneamiento de la administración.
Segundo Gobierno de Rosas (1835-1852)
Tras la muerte de Facundo Quiroga, Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires con la suma del poder público. También fue el representante de la Confederación Argentina frente a las potencias extranjeras. Este segundo gobierno se extenderá hasta el año 1852.
Se caracterizó por:
- La fuerte persecución a los opositores a través de la Mazorca.
- Se obligó el uso de la cinta punzó que demostraba fidelidad al gobierno.
- Se reanudaron los vínculos con la Santa Sede.
- La educación pasó a manos de la Iglesia Católica.
En materia económica:
- El puerto de Buenos Aires mantuvo sus privilegios aduaneros.
- Para reactivar la industria de las provincias del interior se sancionó la “Ley de Aduana”, por la cual ningún producto que se produjera en el país podía ingresar (Nota: Esta descripción de la ley parece incorrecta, usualmente protegía la producción local gravando importaciones).
- Se prohibió la navegación de los ríos Paraná y Uruguay por potencias extranjeras, motivo por el cual las provincias del Litoral estarán en continuo desacuerdo con Rosas durante su segundo gobierno, ya que poseían puertos aptos para el comercio como el de Paraná.
Caída de Rosas: La Batalla de Caseros
La Batalla de Caseros es quizá uno de los hechos bélicos de mayor trascendencia en la historia argentina. El 3 de febrero de 1852, el ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas (encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina), fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas de Brasil, Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, quien se había sublevado contra Rosas en 1851.
Economía y Sociedad en la Argentina Post-Rosas
La Región Económica del Litoral
La región económica del Litoral abarcaba las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. Poseyó un desarrollo económico superior al resto del país, gracias a la exportación de productos ganaderos a Europa. Dentro de ella también se produjeron desequilibrios, porque Buenos Aires centralizó el comercio exterior a través de su puerto, lo que le permitió beneficiarse con los ingresos procedentes de las exportaciones, limitando así los beneficios de las otras provincias litorales.
Contexto Económico Internacional: Competencia y Crisis
En esta época se quiebra el monopolio industrial inglés al aparecer otros países industrializados que compiten en el mercado internacional. Esta competencia satura el mercado y hace caer los precios de los productos industriales, reduciéndose así los beneficios. Además, durante décadas se han venido fabricando los mismos productos, con lo que comienza a haber rendimientos decrecientes.
Modelo Agroexportador en Argentina
Se produjo un crecimiento económico y una modernización que colocó al país dentro de las principales economías mundiales. Este crecimiento se relacionó con el aumento de las exportaciones agropecuarias. La demanda de cueros y lanas proporcionó la ocupación de la zona del Litoral Pampeano. Las estancias eran la unidad productiva dedicada a la actividad ganadera. Los nuevos territorios incorporados luego de la Conquista del Desierto también fueron ocupados por estancias.
Crisis de 1873
En realidad, es una crisis del mercado, que debe ser regulado. En esta época, el desarrollo industrial se ha extendido a otros países, cuyos productos saturan el mercado. Se dan tensiones inflacionistas debido a la superproducción, que hacen bajar el precio de los bienes por debajo del coste de producción. Aunque la demanda de mercancías industriales hace aumentar la producción, el desarrollo del transporte (Nota: frase incompleta en el original). La depresión de 1873 marca el fin del período de supremacía económica británica y del liberalismo.
Conceptos Clave del Siglo XIX
Colonialismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.
Imperialismo
A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
Nacionalismo
Es una ideología política basada en el principio de que cada nación tiene derecho a formar su propio Estado para realizar los objetivos o aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo, sobre todo el logro de un estado independiente. Esta ideología se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses comunes. Es una forma de pensar que defiende una nación o una región por encima de todo, incluso por encima de las personas. Como consecuencia de la Revolución Francesa se produjo en Europa una extraordinaria difusión de sentimientos nacionalistas opuestos al principio del legitimismo dinástico, según el cual los países no eran sino propiedades patrimoniales de los reyes.
La Consolidación del Estado Argentino
Período Fundacional (Post-Caseros)
Su objetivo consistió en organizar el Estado nacional, que aún no se había consolidado. Por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia –uno de los tres poderes que caracterizan a la forma de gobierno republicana– aún no estaba conformada. Esto se debía a problemas políticos y a carencias materiales: se necesitaban recursos económicos y hombres capacitados para ejercer cargos administrativos.
Se estructuró el Poder Judicial y se sancionó el Código Civil, vigente en la actualidad. También se establecieron normas referidas a la economía, la población y la educación.
Al término de este período, el Estado se había consolidado luego de un proceso nada sencillo. Sin embargo, a pesar de que los liberales habían logrado imponerse en 1862, quedaban en pie problemas y resistencias de muy difícil solución.
Poder Estatal
Es aquel constituido por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamental (Constitución), con competencia a nivel Estatal (o Nacional/Provincial según corresponda). Así se detallan la existencia del Poder Legislativo (Congreso/Legislaturas), Ejecutivo (Presidente/Gobernador), Judicial (Corte Suprema/Tribunales). En algunos sistemas, también se incluye el Poder Ciudadano (Ministerio Público/Defensoría/Contraloría).
Régimen Oligárquico (Argentina, c. 1880-1916)
Se caracterizó por:
- En lo económico: La inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo a partir de la producción de materias primas y alimentos (modelo agroexportador) y la importación de la mayor parte de los productos elaborados que se consumían en el mercado interno.
- En lo social: El tratar de cambiar usos nativos a través de la inmigración masiva de mano de obra europea y tratando de europeizar las costumbres.
- En lo político: La conformación de un estado moderno a partir de instituciones a imitación de la Europa de fin de siglo, con el propósito de ofrecer garantías a los capitales extranjeros que invertían en nuestro país. El poder político estaba concentrado en una élite (oligarquía).