El Ascenso de la Unión Cívica Radical (UCR)

1-1) La Unión Cívica Radical apareció como Unión Cívica en 1889. Sus principales valores eran el libre sufragio y se oponía al fraude electoral del Partido Autonomista Nacional (PAN), que se perpetuaba en el poder mediante el fraude. La UCR, con Leandro N. Alem como líder y, tras su muerte, Hipólito Yrigoyen, se presentaba como un partido político representante de la clase media. En materia política, sostenían una clara postura a favor de elecciones libres y transparentes. Para lograr esto, utilizaban dos métodos de lucha: la intransigencia revolucionaria, que consistía en utilizar métodos revolucionarios, y la abstención, que era la negativa a participar en elecciones fraudulentas.

Con respecto a los temas sociales, la UCR buscó posicionarse como un partido del pueblo, y fue vista de esa manera, puesto que las clases medias y bajas notaban una clara diferencia con respecto al gobierno elitista del PAN. Con el objetivo de ganarse el apoyo popular, la UCR personalista impulsó medidas populistas y clientelistas, como el patronazgo, mediante el cual aumentaron considerablemente el empleo público, beneficiando a la clase media pero aumentando el gasto público. Esta política de cercanía con el pueblo le permitió a Yrigoyen convertirse en un político popular y ganar dos veces la elección presidencial.

A la UCR se la considera como el primer partido político moderno, puesto que fue la primera agrupación no oficialista que se opuso al PAN en elecciones. Además, este partido fomentaba la democracia intrapartidaria, y por eso se elegían a los miembros mediante elecciones internas. Otro aspecto que lo convirtió en un partido político moderno es la utilización de manifestaciones y la apertura de locales partidarios en la vía pública. De esta manera, la UCR fue el primer partido que tuvo que hacer campañas para ganar las elecciones. El PAN, por el contrario, no lo hacía, puesto que gracias al fraude, ganaba siempre.


La Ampliación Democrática y el Rol de Yrigoyen

2-1) En las elecciones de 1916 triunfó Yrigoyen con la Unión Cívica Radical. Este personaje surgió como un político dado a entrevistas públicas y acercamientos con el pueblo. Estas medidas fortalecieron la constitución de la ciudadanía y las instituciones democráticas porque fomentaban la participación ciudadana, logrando una ampliación democrática que finalizó la etapa del fraude electoral. Al ser partícipes, a los ciudadanos se les dio un derecho fundamental: la potestad de decidir el futuro del país y tener participación cívica y ciudadana. También se ampliaron las garantías e instituciones democráticas.

Está claro que el PAN, conservador y elitista, buscaba mantener el poder haciendo uso de su mayoría parlamentaria, es por eso que todas las leyes de ampliación democrática y de participación ciudadana, así como las leyes sociales y laborales, fueron rechazadas por estos legisladores conservadores. Éstos personajes veían de mala forma el acceso social que habían propiciado las reformas radicales. Un ejemplo es el del sistema clientelista mediante el cual el gobierno buscaba empoderar tanto económica como socialmente a la clase media, agrandando el tamaño del Estado y empleando a estas personas. En conclusión, la relación que se puede encontrar es el objetivo del PAN de mantener su poder impidiendo el ascenso de estos grupos medios que eran una amenaza para la oligarquía.


La Relación de los Gobiernos Radicales con el Movimiento Obrero

3-1) La relación de los gobiernos radicales con el movimiento obrero fue muy particular. Por un lado, los grupos sociales más bajos vieron con buenos ojos la llegada de Yrigoyen al poder, porque era un personaje populista que decía representar al pueblo. Sin embargo, y a pesar de que tomaron medidas que favorecieron a estos sectores, las relaciones con los sindicatos no fueron iguales con todos. Con aquellos sindicatos que decidieron negociar se estableció una buena relación, pero con aquellos que siguieron realizando huelgas y protestas no dudaron en reprimir.

Ejemplos de esta represión son:

  • La Semana Trágica: Este suceso surgió de una protesta en una metalúrgica de Buenos Aires que se generalizó. Ante esto, el gobierno reprimió y mató a 12 personas, y cuando los fueron a enterrar los estaban esperando en el cementerio donde asesinaron a 400 personas.
  • Las Huelgas Patagónicas: Surgieron de una protesta de peones a estancieros en el sur. Esto preocupó a los inversores ingleses y ante esto el gobierno mandó a un regimiento de caballería que reprimió ferozmente matando a miles de personas.
  • Las Huelgas del Quebracho: Surgieron de una protesta hacia una empresa inglesa llamada La Forestal. Estos trabajadores pedían por mejores condiciones de trabajo, de vida y de pago. Frente a esto, la policía reprimió, pero como no los alcanzó, la empresa contrató un grupo rompehuelgas que también fracasó, y ante esto la empresa le pidió al gobierno que mande al ejército que reprimió y encarceló dirigentes.

En conclusión, se puede ver que a pesar de ser gobiernos populares también reprimieron.


Economía Durante los Gobiernos Radicales

4-1) Yrigoyen asumió en un contexto de guerra mundial y crisis económica. Sin embargo, gracias a las medidas liberales y los negocios triangulares, la Argentina tuvo una económica dorada. Al finalizar el gobierno de Yrigoyen, con Alvear, la característica era la apertura del comercio internacional y las inversiones estadounidenses. Esto siguió funcionando hasta el 14 de octubre de 1929, que fue el Jueves Negro, cuando la bolsa de Wall Street tuvo una gran caída que perjudicó a todas las economías del mundo. Como nosotros teníamos una economía muy abierta, afectó mucho porque dejamos de exportar o exportábamos a precios muy bajos y al mismo tiempo subieron los precios de los productos importados. Esto generó desempleo, pobreza y miseria en nuestro país y se empezaron a tomar medidas fomentando la industrialización.

Está claro que las medidas tomadas durante la década del 20 fueron tomadas por Alvear y las más populistas y proteccionistas por Yrigoyen. Las principales diferencias entre las medidas económicas de los gobiernos de Yrigoyen consisten en que durante su primer gobierno estuvimos abiertos al mundo, fomentando el libre comercio, mientras que durante su último gobierno se adoptaron medidas proteccionistas que fomentaron la industrialización. A su vez, estas medidas difieren de las de Alvear porque él fomentaba a los grandes agricultores y el libre comercio además de las inversiones estadounidenses.


Relaciones Comerciales y el Modelo Agroexportador

5-1) Cuando el PAN llevaba las riendas de nuestro país, un aspecto fundamental de sus gobiernos eran las relaciones comerciales y el modelo agroexportador con Inglaterra. Los gobernantes veían en el comercio con la mayor potencia la posibilidad de posicionarnos como principal vendedor de materias primas. Esto cambió luego de la Primera Guerra Mundial cuando el Reino Unido perdió poder y los Estados Unidos se posicionaron como principal potencia mundial.

En nuestro país había déficit en la balanza comercial con Estados Unidos y superávit con el Reino Unido, cambiando el panorama económico que había instalado el PAN. De esta forma, la Unión Cívica Radical acrecentó las relaciones comerciales con Estados Unidos mientras se redujeron las mismas con el país europeo. Los conservadores creían en la importancia de las relaciones con el Reino Unido y por eso no veían en la UCR una amenaza en materia económica. Sin embargo, las relaciones con el Reino Unido no mermaron sino que comenzaron a exportar más e importar menos, lo que nos dio una balanza comercial positiva.



El Partido Autonomista Nacional (PAN) y la Ley Sáenz Peña

1-2) El partido político es el PAN, ya que la Ley Sáenz Peña fue impulsada por el presidente Roque Sáenz Peña, que era del sector de la élite y conservadores. Ellos tenían ideologías fraudulentas, pero cuando impulsaron la ley fue porque entendieron que para no perder el poder tenían que sacrificar algo, y así las elecciones se declararon secretas para todas las naciones, o sea, democráticas. Durante los gobiernos radicales había muchos conservadores en el congreso, por eso muchas leyes impulsadas por Yrigoyen no eran aprobadas, lo mismo en algunas provincias. Los gobiernos radicales sólo beneficiaron a la clase media y baja, a los obreros no tanto, ya que el presidente daba empleos públicos y había mucho gasto público. Esto a la élite no le gustaba y los afectaba muchas veces. Como los movimientos obreros, la élite era quien creaba grupos para matar y terminar con las huelgas de forma violenta, o en el segundo mandato de Yrigoyen, al creer que no podía manejar la crisis, la élite y Uriburu hicieron el golpe militar. Éstas son reacciones de la élite en contra de las opiniones y decisiones de los radicales.


Protestas Obreras Durante el Gobierno de Yrigoyen

2-2) Durante el gobierno de Yrigoyen hubo tres protestas obreras:

  • La Semana Trágica: Los obreros se quejaban por bajos salarios y la mala calidad del lugar de trabajo, que era insalubre. Esto pasó en Buenos Aires. La élite creó la Liga Patriótica Argentina que, con el grito de “Viva la Patria”, reprimieron a los trabajadores. Se dijo que murieron 400 civiles, pero en realidad murieron 4000.
  • La Patagonia Rebelde: Allí también se quejaban por la situación del trabajo, que era muy mala, habían bajos salarios y como no pudieron frenar la huelga, tuvieron que llevar al ejército de Yrigoyen, el cual asesinó y terminó con la huelga. Hubo 2000 civiles muertos.
  • El Quebracho: Donde había una empresa que trataba muy mal a sus trabajadores. Esto pasó en Chaco y Santiago del Estero. En esta empresa les pagaban con una moneda que no era la verdadera, eran vales y sólo se podían usar en el almacén de allí, donde todo era muy caro. Tenían que hacer todo clandestinamente ya que el ejército o la guardia de la empresa los reprimía. La élite, cansada de las protestas, mandó un grupo que quemó ranchos y casas.


Crisis Económica y el Golpe de Estado de 1930

3-2) Cuando Yrigoyen asumió el gobierno en 1916 era plena guerra mundial. Argentina estaba con importación y exportación con Gran Bretaña, pero en la guerra Gran Bretaña empezó a cerrarse y era muy difícil exportar para allí. Argentina bajó sus ingresos por esto, entonces llegó la crisis. Después, cuando fue su segundo mandato, que duró sólo dos años, cayó la bolsa de New York (Wall Street) y pronto el mundo estaba en crisis. Las empresas cerraron, los bancos quebraron, entonces la élite creía que Yrigoyen no podía manejar el país con crisis y Uriburu hizo un golpe de estado, el primer golpe de estado en Argentina.


La Reforma Universitaria de 1918

4-2) La Reforma Universitaria de 1918 nos dice que en ese momento sólo la clase alta podía ir a la universidad, la clase media a pesar de tener el dinero suficiente no permitían que estudiaran. Seguido por eso crearon un grupo que se quejaba de que la universidad no tenía libertad de pensamiento, los docentes eran de la clase dominante, la iglesia influenciaba mucho lo que enseñaban, era antiguo y conservador. Esta protesta empezó en Córdoba, siguió en Buenos Aires y La Plata. Al final, Yrigoyen crea la Reforma Universitaria para que todos puedan asistir a la universidad. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, aún existente, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas.


División en la UCR: Personalistas y Antipersonalistas

5-2) Durante el gobierno de Alvear, la Unión Cívica Radical se dividió en personalistas y antipersonalistas. Los personalistas eran los que apoyaban a Yrigoyen y los antipersonalistas eran la élite o los que no apoyaban a Yrigoyen. Esto fue así porque a pesar de que Alvear era radical, él era de clase alta, de una familia con dinero, entonces a la élite no les parecía mal. Alvear era conservador y le gustaban los gobernantes antiguos.

Para la élite, Yrigoyen era la chusma, los trabajadores y la clase baja media.