1. ¿Qué era el Antiguo Régimen?

Un sistema político y social anterior a las revoluciones liberales, con estas características:

  • Monarquía absoluta: el rey tenía todo el poder.
  • Sociedad estamental: clases cerradas. Los privilegiados (nobleza y clero) tenían ventajas frente a los no privilegiados (pueblo).
  • Economía agraria: basada en la agricultura, con la tierra en manos de nobles e Iglesia.

2. Cambios con los Borbones en España

  • Llegan con Felipe V (tras la Guerra de Sucesión, 1700–1714).
  • Reforma del Estado (Decretos de Nueva Planta).
  • Carlos III aplica el Despotismo Ilustrado: moderniza el país sin cambiar el poder absoluto (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).

3. El Liberalismo

Nace en el siglo XVIII y defiende:

  • Soberanía nacional: el poder está en el pueblo.
  • Separación de poderes: (ejecutivo, legislativo, judicial).
  • Igualdad ante la ley y libertades: (pensamiento, expresión…).
  • Economía liberal: (Adam Smith): libre comercio, sin intervención del Estado.

La Ilustración (Voltaire, Rousseau, Montesquieu) difunde estas ideas.

4. Revoluciones

  • Revolución Francesa (1789): aplica el liberalismo, cae el Antiguo Régimen.
  • Independencia de EE.UU. (1776): otro modelo liberal que inspira a Europa y América.

5. La crisis en España (1808)

Bajo Carlos IV, Godoy gobierna y se alía con Napoleón.

En 1808, por el Motín de Aranjuez, abdica en su hijo Fernando VII, pero Napoleón les engaña y pone a su hermano José I Bonaparte como rey.

6. Guerra de la Independencia (1808–1814)

  • El pueblo español se levanta contra los franceses (2 de mayo).
  • Se forman guerrillas y ayuda el ejército británico.
  • En 1813, los franceses son vencidos y vuelve Fernando VII.

7. Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

Durante la guerra, en Cádiz:

  • Se hace la Constitución de 1812 (“La Pepa”):
    • Soberanía nacional.
    • Monarquía limitada.
    • División de poderes.
    • Derechos y libertades.
  • Pero al volver Fernando VII, anula la Constitución y vuelve al absolutismo.

8. Reinado de Fernando VII

  • 1814–1820: etapa absolutista, persigue a los liberales.
  • 1820–1823: Trienio Liberal (Riego obliga a Fernando a aceptar la Constitución).
  • 1823–1833: vuelve el absolutismo con ayuda extranjera (Cien Mil Hijos de San Luis).

9. Independencia de las colonias americanas

  • La burguesía criolla (ricos nacidos en América) se rebeló por sentirse discriminada.
  • Aprovechan la debilidad de España (guerra y crisis).
  • Se independizan casi todas las colonias entre 1810 y 1825 (Venezuela, Argentina, Colombia…).
  • Solo quedaron Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

  • Causa principal: Muerte de Fernando VII. Se enfrentan los carlistas (partidarios de Carlos Mª Isidro) y los isabelinos/liberales (defienden a Isabel II).
  • Apoyos:
    • Carlistas: clero, campesinado, parte de la nobleza (especialmente en Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón…).
    • Isabelinos: alta nobleza, funcionarios, parte de la Iglesia y liberales.
  • Desarrollo:
    • Al principio ganan los carlistas (Zumalacárregui), pero luego los liberales (Espartero) vencen.
    • En 1839 se firma el Convenio de Vergara: se acaba la guerra y se integran oficiales carlistas al ejército real.
  • Consecuencias en Navarra:
    • Se intenta adaptar los fueros (leyes propias), pero el liberalismo y el fuero eran incompatibles.
    • La Ley Paccionada de 1841 convierte Navarra en una provincia especial:
      • Pierde aduanas propias y otras competencias.
      • Conserva autonomía financiera y administrativa.
    • Esto provoca un descontento general, incluso entre carlistas y liberales navarros.

2. Regencias (1833-1843)

  • María Cristina (1833-1840):
    • Empieza con un gobierno absolutista (Cea Bermúdez), luego da paso a gobiernos liberales.
    • Se hacen reformas como la desamortización de Mendizábal, que quita tierras a la Iglesia.
    • Se aprueba la Constitución de 1837 (liberal y progresista).
  • Espartero (1840-1843):
    • Gobierno autoritario. Acaba su regencia tras protestas.
    • Se adelanta la mayoría de edad de Isabel II (con 13 años se convierte en reina).

3. Década Moderada (1843-1854)

Gobierno de Narváez y los moderados.

  • Se aprueba la Constitución de 1845:
    • Centralismo, poder compartido entre el rey y las cortes.
    • Sufragio muy limitado (sólo votan los ricos).
  • Se crea la Guardia Civil (1844).
  • Concordato con la Iglesia (1851): el Estado paga a la Iglesia.
  • El gobierno se vuelve autoritario, provocando malestar y crisis.

4. Bienio Progresista (1854-1856)

Llega al poder Espartero con apoyo de O’Donnell (tras la “Vicalvarada” y el “Manifiesto de Manzanares”).

  • Se impulsan reformas:
    • Desamortización de Madoz (tierras públicas y comunales).
    • Ley de Ferrocarriles.
  • Fracasan por protestas populares. Espartero dimite, vuelve O’Donnell.

5. Final del sistema isabelino (1856-1868)

  • Gobierna la Unión Liberal (O’Donnell): intenta estabilidad y protagonismo exterior (campañas en Marruecos, México…).
  • Crisis política, económica e industrial (algodón, ferrocarril…).
  • Vuelve el moderantismo autoritario, lo que provoca más protestas.

6. Reforma Agraria Liberal y Desamortizaciones

  • Objetivo: modernizar el campo, aumentar propietarios y financiar al Estado.
  • Medidas principales:
    • Supresión del régimen señorial: se eliminan derechos feudales.
    • Desvinculación de mayorazgos: se puede vender la tierra.
  • Desamortizaciones:
    • Mendizábal (1836): Iglesia.
    • Madoz (1855): tierras públicas y comunales.

7. Consecuencias de las reformas agrarias del siglo XIX

  • Aspectos positivos:
    • Aumentó la superficie cultivada.
    • Se mejoraron técnicas agrícolas.
    • España se especializó en cultivos mediterráneos (vid, olivo, cereales).
  • Aspectos negativos:
    • No hubo revolución agrícola como en Reino Unido.
    • Los minifundios solo servían para autoabastecimiento.
    • Los latifundistas no invertían en mejorar la tierra.
    • Aumentaron las desigualdades sociales y la pobreza rural.
    • El dinero de las ventas no se invirtió en industria, sino en pagar la deuda.
    • La venta de tierras comunales perjudicó a los campesinos pobres.
    • Se produjo una crisis agrícola (1875-1890) por la competencia extranjera.

8. Revolución de 1868 y la Primera República

  • Revolución de 1868 (“La Gloriosa”):
    • Se derroca a Isabel II por crisis económica y descontento social.
    • Se crea un gobierno provisional y una nueva Constitución en 1869 (libertades y sufragio masculino).
  • Monarquía de Amadeo I (1870-1873):
    • Rey extranjero con poco apoyo.
    • Gran inestabilidad.
    • Dimite en 1873.
  • Primera República (1873-1874):
    • Duró poco y fue muy inestable.
    • Problemas: guerra en Cuba, carlistas, cantonalismo.
    • En 1874, golpe militar y fin de la República.

9. Restauración borbónica (1874-1902)

Vuelve la monarquía con Alfonso XII.

  • Constitución de 1876:
    • Monarquía fuerte.
    • Cortes con Senado y Congreso.
    • Sufragio censitario (solo votan los ricos).
  • Sistema canovista:
    • Dos partidos (conservador y liberal) se turnan en el poder (turnismo).
    • Elecciones manipuladas por caciques.
    • Apoyo de élites y clase media.
  • Mejoras durante la regencia de María Cristina (tras la muerte de Alfonso XII):
    • Se aprueba el sufragio universal masculino en 1890.
    • Reformas sociales y legales.

10. Crisis de 1898

  • Cuba y Filipinas se rebelan.
  • EEUU interviene tras el hundimiento del Maine.
  • España pierde sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

11. Consecuencias del Desastre del 98

  • Crisis moral, política y económica en España.
  • Aparece el regeneracionismo (movimiento para modernizar España).
  • Mejora de la educación (Institución Libre de Enseñanza).
  • Pensadores como Joaquín Costa o la Generación del 98.
  • Fracaso del sistema de la Restauración.
  • El ejército gana poder, lo que acabará en golpes de estado (Primo de Rivera en 1923, Franco en 1936).

1. Inicio de la Industrialización

  • España llegó tarde a la Revolución Industrial en comparación con otros países.
  • A finales del siglo XIX, Cataluña (textil) y Vizcaya (siderurgia) eran las zonas más industrializadas.

2. Industria Siderúrgica y Minería en Vizcaya

  • Vizcaya aprovechó los yacimientos de hierro.
  • Se importó carbón galés para alimentar la industria.
  • La Ley de Minas (1868) permitió que empresas extranjeras explotaran los recursos, por lo que los beneficios no quedaron en España.
  • Además de la siderurgia, se desarrolló la industria naval y mecánica.

3. Industria Textil en Cataluña

  • Cataluña se especializó en el algodón.
  • Se benefició de la protección arancelaria, pero tuvo problemas:
    • Poco carbón.
    • Transporte difícil.
    • Débil mercado interno.
    • Poca inversión bancaria.

4. El Ferrocarril

Fue clave para mejorar el comercio y la conexión entre regiones.

  • Ley de Ferrocarriles (1855) impulsó la red, aunque:
    • Se creó una red radial con centro en Madrid (poco útil para la industria).
    • El ancho de vía dificultó la conexión con Europa.
    • Muchas empresas constructoras eran extranjeras.

5. Diversidad Territorial

  • Solo algunas regiones (Cataluña, País Vasco, Madrid) se industrializaron.
  • El resto seguía siendo agrario, lo que causó desequilibrios regionales.

6. Sociedad de Clases

Se pasó de una sociedad de estamentos (nobleza, clero, pueblo) a una de clases sociales:

  • Burguesía: dueña de fábricas y riqueza.
  • Proletariado: trabajadores con malas condiciones laborales.
  • Nacieron movimientos como el socialismo y anarquismo que buscaban más igualdad.

7. Urbanización y Éxodo Rural

  • Muchas personas se mudaron del campo a la ciudad buscando empleo.
  • Las ciudades crecieron y se modernizaron (ensanches, alcantarillado, iluminación…).
  • Pero la mayoría de la población seguía viviendo en el campo.

8. Avances entre 1875 y 1930

  • La industria se diversificó (química, papel, electricidad, automóvil…).
  • Se pasó del carbón a la electricidad y el petróleo.
  • Madrid se convirtió en un nuevo centro industrial.
  • Se mejoraron transportes y comunicaciones (teléfono, radio).
  • El Estado intervino en la economía con ayudas y proteccionismo.
  • Aumentó el comercio exterior, aunque España seguía exportando materias primas.
  • La economía dependía de las remesas de los emigrantes.

9. Esclavitud y su Abolición

La esclavitud ha existido desde la antigüedad y se intensificó con el comercio triangular (Europa-África-América).

En América, los esclavos africanos trabajaban en plantaciones.

España la prohibió en 1500 en sus territorios, pero continuó de forma encubierta.

Gracias a la Ilustración y la Revolución Francesa, comenzaron los movimientos abolicionistas.

  • Fechas clave:
    • Haití, primer país en abolirla: 1803.
    • EE. UU.: 1865.
    • Cuba y Brasil: 1888.
    • Mauritania: última, en 1980.
  • Aunque ilegal, aún existe esclavitud moderna (trabajo forzado, prostitución, mano de obra infantil).

Crisis Coloniales: Cuba y Marruecos

1. La crisis de 1898 (Cuba y Filipinas)

  • En Cuba, el movimiento independentista creció tras la Paz de Zanjón.
  • José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano con apoyo de EE.UU.
  • España intentó mantener el control, pero en 1898 estalló el acorazado estadounidense Maine y comenzó la guerra con EE.UU.
  • España fue derrotada y perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas (Paz de París, 1898).

2. Consecuencias del “Desastre del 98”

  • Se perdió el último resto del Imperio colonial.
  • Surgieron movimientos regeneracionistas que querían modernizar España (Joaquín Costa, Institución Libre de Enseñanza).
  • Nació la Generación del 98 (literatos y pensadores).
  • El ejército adoptó posturas más autoritarias, lo que llevó a futuros golpes de Estado.

3. Reformismo político: Maura y Canalejas

  • Antonio Maura (1907):
    • Intentó reformas desde el gobierno (Ley Electoral, Instituto Nacional de Previsión).
    • Su dureza en el orden público provocó la Semana Trágica de Barcelona (1909).
  • José Canalejas (1910):
    • Redujo el poder de la Iglesia (Ley del Candado).
    • Quiso modernizar la economía y descentralizar (Mancomunidades).
    • Fue asesinado en 1912.

4. Problema de Marruecos y la Semana Trágica (1909)

  • España estableció un protectorado en Marruecos junto a Francia (Tratado 1912).
  • El ejército español fue atacado por los rifeños.
  • La guerra provocó protestas en Barcelona: Semana Trágica (1909) con huelgas y enfrentamientos.
  • Maura dimitió tras la represión.

5. Crisis de 1917

España no participó en la Primera Guerra Mundial, pero la economía empeoró para la población.

  • Se unieron tres crisis:
    • Militar (Juntas de Defensa por mejores condiciones).
    • Política (Asamblea de Parlamentarios en Cataluña).
    • Social (huelga general convocada por UGT y CNT).
  • El gobierno respondió con represión y la monarquía quedó muy debilitada.

6. Desastre de Annual (1921)

  • Grave derrota militar en Marruecos frente a Abd el-Krim.
  • Murieron unos 11.500 soldados españoles.
  • Se investigó con el Expediente Picasso, pero no se actuó por el golpe de Primo de Rivera en 1923.

7. Movimiento obrero: anarquismo y socialismo

  • Anarquismo:
    • Apolítico, basado en jornaleros y obreros.
    • Parte optó por el terrorismo (atentados entre 1893 y 1897).
    • Fundaron sindicatos como Solidaridad Obrera (1907) y la CNT (1910).
    • Querían una revolución social sin intervención del Estado.
  • Socialismo:
    • Más moderado, organizado a través del PSOE y UGT.
    • Reivindicaba derechos laborales y mejoras sociales desde la legalidad.
    • En 1879, Pablo Iglesias funda el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), de ideología marxista y obrerista.
    • Luchaba por derechos como: sufragio universal, reducción de jornada laboral y fin del trabajo infantil.
    • En 1888 se crea la UGT (sindicato socialista), también marxista. Tenía una actitud más moderada que los anarquistas.
    • El PSOE creció poco a poco durante el siglo XX y participó en política parlamentaria.
    • Algunos miembros, tras la Revolución Rusa (1917), se volvieron más radicales y crearon en 1921 el Partido Comunista de España (PCE).

8. Anarquismo y CNT

  • Tuvo fuerza en Cataluña, Andalucía, Aragón, Asturias y Levante.
  • En 1910 se creó la CNT, sindicato anarquista y revolucionario, con origen en Solidaridad Obrera.
  • Eran apolíticos, querían acabar con el capitalismo mediante huelgas generales.
  • Destacan líderes como Salvador Seguí o Joan Peiró.

9. Crisis de 1917

  • Fue un año de protestas militares, políticas y sociales:
    • El ejército pide mejoras salariales (Juntas de Defensa).
    • Cortes cerradas y censura.
    • CNT y UGT hacen una huelga general, apoyada por el PSOE. El ejército la reprime.
  • Esto debilita el sistema de la Restauración, que entra en crisis.

10. Final de la Restauración

  • Desde 1917 hubo mucha inestabilidad política (muchos gobiernos, ninguno duradero).
  • Suben los precios, baja la producción, aumentan huelgas y protestas.
  • La huelga de Barcelona de 1919 paraliza gran parte de la industria.
  • En Andalucía también hubo revueltas campesinas.

11. Oposición política: Republicanos y nacionalismos

  • El republicanismo se divide en muchos grupos: moderados y radicales.
  • Surgen nacionalismos:
    • Cataluña: con el catalanismo cultural y político (Renaixença, Bases de Manresa, Lliga Regionalista).
    • País Vasco: aparece el PNV en 1895, fundado por Sabino Arana. Conservador y defensor del euskera.

12. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Da un golpe militar en 1923 para resolver la crisis del sistema.

  • Etapas:
    • Directorio Militar: suspende la Constitución, elimina partidos y sindicatos.
    • Directorio Civil: crea la Unión Patriótica (partido único), Asamblea Nacional y suprime el sufragio.
  • Mejora económica por la situación tras la I Guerra Mundial. Impulsa obras públicas e industria.
  • Reprime sindicatos pero crea la Organización Corporativa Nacional para regular el trabajo.
  • La oposición crece (republicanos, nacionalistas, comunistas, intelectuales…).
  • En 1930, el rey le retira el apoyo y dimite.
  • Se prepara el paso hacia la República con el Pacto de San Sebastián.

5.1 La Segunda República y la Constitución de 1931

  • El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. El rey Alfonso XIII se exilió.
  • Se formó un gobierno provisional (republicano-socialista) y se aprobaron reformas urgentes.
  • Se celebraron elecciones en junio de 1931: ganó la izquierda y se redactó una nueva Constitución muy avanzada:
    • España se convierte en una República democrática y laica.
    • Se reconocen libertades, derechos y el voto femenino.
    • Se permite la autonomía regional.
    • División de poderes: Cortes (legislativo), gobierno (ejecutivo), jueces (judicial).
  • Azaña sustituye a Alcalá Zamora como presidente del gobierno.

5.2 Bienio Reformista (1931-33)

Gobierno de Azaña que impulsa reformas:

  • Reforma religiosa: Separación Iglesia-Estado. Matrimonio civil, divorcio, prohibición de los jesuitas. Oposición de la Iglesia y sectores conservadores.
  • Reforma militar: Reducción del poder militar. Se exige lealtad a la República. Rechazo por parte del ejército.
  • Reforma agraria: Expropiación de tierras a grandes propietarios. Decepción de los jornaleros por la lentitud.
  • Reforma autonómica: Estatutos para Cataluña (aprobado) y País Vasco (pendiente). Galicia no lo consiguió.
  • Reforma educativa: Más escuelas y maestros, educación pública y laica. “Misiones pedagógicas” y “La Barraca”.
  • Reformas laborales: Jornada de 40 horas, subida de salarios, apoyo a sindicatos, seguros sociales.
  • Oposición:
    • Derechas: dueños de tierras, Iglesia, ejército.
    • Izquierdas radicales: creían que las reformas eran insuficientes.

5.3 Bienio Radical-Cedista (1933-35)

  • En 1933 gana la derecha: comienza el “Bienio Negro”.
  • Gobiernan Lerroux (Partido Radical) y la CEDA (Gil Robles).
  • Paralizan las reformas y dan amnistía a militares.
  • En 1934, la CEDA entra en el gobierno: la izquierda lo ve como un paso hacia el fascismo.
  • Estallan revoluciones:
    • Asturias: huelga general, represión fuerte dirigida por Franco.
    • Cataluña: Companys proclama el Estado catalán. Fracasa, el gobierno catalán es encarcelado.
  • Escándalos de corrupción provocan el fin del gobierno y se convocan nuevas elecciones (1936).

5.4 Frente Popular y el Golpe de Estado

En 1936 gana la izquierda agrupada en el Frente Popular.

Azaña es presidente de la República, Casares Quiroga jefe del gobierno.

Se retoman reformas: amnistía, readmisión de trabajadores, estatuto catalán.

Movilización social: huelgas, ocupación de tierras. Las derechas reaccionan violentamente (Falange).

Golpe de Estado:

  • Dirigido por el general Mola y apoyado por Franco.
  • Contactos con la Alemania nazi y la Italia fascista.
  • El asesinato del político Calvo Sotelo por parte de izquierdistas en julio de 1936 acelera la rebelión.
  • El 17 de julio de 1936 comienza la Guerra Civil con un levantamiento militar en Marruecos.

Bandos de la Guerra Civil:

  • Bando sublevado (Franco): militares, monárquicos, CEDA, Falange, apoyados por Alemania e Italia.
  • Bando republicano: clases populares, socialistas, comunistas, anarquistas, apoyados por la URSS y brigadas internacionales.

La Oposición al Franquismo

7.6. La Oposición al Franquismo

Durante la dictadura de Franco, la oposición al régimen pasó por varias etapas, desde la resistencia armada hasta movimientos políticos, estudiantiles y sindicales.

1. Primer franquismo (1939-1950)

  • Maquis: Guerrilleros comunistas que lucharon contra Franco en zonas rurales.
  • Monárquicos: Querían restaurar la monarquía, aunque sin una oposición fuerte.
  • Gobierno en el exilio: Republicanos exiliados que denunciaban la dictadura.
  • Primeras huelgas: Protestas obreras en Madrid y Barcelona por las duras condiciones laborales.

2. Años 60 y 70: Oposición más organizada

  • Contubernio de Múnich (1962): Reunión de opositores para coordinar acciones contra Franco.
  • Universitarios: Estudiantes protestaban por la falta de libertades.
  • Huelgas obreras y CCOO: Aumento de protestas laborales y creación del sindicato Comisiones Obreras (CCOO).
  • Nacionalismo: PNV y Esquerra luchaban por más autonomía para el País Vasco y Cataluña.
  • Oposición armada: Aunque menos fuerte que en los años 40, la lucha armada seguía activa.
  • Iglesia: Algunos sectores denunciaron la falta de derechos y apoyaron la justicia social.
  • Unión Militar Democrática (UMD): Grupo de militares que defendían la democracia.
  • Partidos de izquierda: PSOE y PCE se reorganizaron en la clandestinidad.
  • Democracia Cristiana: Oposición moderada que pedía una transición democrática.

Conclusión: A pesar de la represión, la oposición al franquismo fue creciendo, pasando de la resistencia armada a movimientos políticos, sindicales y sociales que prepararon el camino para la Transición a la democracia.

La España Democrática

8.3 – La España de las autonomías

1. Gobiernos del PSOE (Felipe González, 1982-1996)

  • Supuso el final de la Transición y el comienzo claro de la democracia.
  • Reformas importantes:
    • Económicas: reconversión industrial para entrar en la CEE (Unión Europea).
    • Sociales: reformas educativas (LODE, LOGSE).
    • Territoriales: consolidación del Estado de las Autonomías.
    • Militares: el ejército se somete al poder civil y se democratiza.
  • Problemas:
    • Huelga general (1988).
    • Corrupción (caso Guerra).
    • Terrorismo de ETA y creación del GAL (guerra sucia).
    • Crisis económica (1992).

2. Gobiernos del PP (José María Aznar, 1996-2004)

  • España cumple las condiciones económicas para el euro.
  • Principal problema: terrorismo de ETA.
  • 2004: tras los atentados del 11-M, gana las elecciones Zapatero (PSOE) en lugar de Aznar.

3. Gobiernos de Zapatero (2004-2011)

  • Retira tropas de Irak.
  • Aprueba leyes sociales: violencia de género, dependencia, matrimonio homosexual.
  • Renueva estatutos de autonomía.
  • Fuerte conflicto con la oposición.

4. Gobiernos posteriores

  • 2011-2016: Gana el PP con Mariano Rajoy (crisis económica).
  • 2018: Pedro Sánchez (PSOE) llega al poder con una moción de censura.

5. El “Procés” catalán (2012-2022)

  • Movimiento político en Cataluña que buscaba su independencia.
  • Culminó con un referéndum ilegal en 2017 y una fuerte crisis institucional.

6. Desarrollo del Estado de las Autonomías

  • Desde 1977, se empiezan a formar gobiernos preautonómicos (Cataluña, País Vasco, Galicia…).
  • La Constitución de 1978 reconoce el derecho a la autonomía.
  • Se crean 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
  • Dos vías para acceder a la autonomía:
    • Artículo 151: para nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia).
    • Artículo 143: resto de regiones, de forma más lenta.

8.4 – Relaciones internacionales e integración europea

1. España y la Unión Europea

  • 1986: España entra en la CEE (Comunidad Económica Europea).
  • 1992 (Tratado de Maastricht): Nace la Unión Europea. Se crean:
    • La moneda euro (2002).
    • Libre circulación de personas (Espacio Schengen).
    • Mayor integración política, judicial y económica.
  • Tratados importantes:
    • Ámsterdam (1997).
    • Niza (2001).
    • Lisboa (2007).
  • Mejora en cultura, educación (Erasmus), sanidad, servicios, identidad europea…
  • Problemas actuales: euroescepticismo, COVID-19, guerra en Ucrania, menor peso global frente a EE.UU., China, Rusia o Reino Unido.

2. España y la OTAN

  • 1953: Pactos de Madrid con EE.UU. → se instalan bases militares en España.
  • 1982: España entra en la OTAN.
  • 1999: Se integra plenamente en su estructura militar tras un referéndum.

3. España y la ONU

  • 1955: España entra en la ONU.
  • Actualmente participa en la Agenda 2030 (objetivos de desarrollo sostenible).
  • En 2022, ocupaba el puesto 16 en cumplimiento de estos objetivos.

4. Participación en conflictos internacionales

  • Guerra de los Balcanes (1991-2001): España participa bajo mandato de la ONU.
  • Guerra de Irak (2003): Aznar apoya la invasión (foto de las Azores).
  • 11-M 2004: atentado en Madrid → Gana Zapatero (PSOE), retira tropas de Irak.

5. Organismos internacionales

  • Miembro del FMI, Banco Mundial, OMC, OCDE, Consejo de Europa…
  • Participa en foros como el G-20 (no es miembro fijo, pero sí invitado habitual).

8.5 – La memoria democrática: exhumaciones y leyes

1. Primeras exhumaciones tras el franquismo

  • En los años 70, se empezaron a exhumar restos de víctimas republicanas de la Guerra Civil, como en Navarra.
  • 1978: Marcilla inauguró el primer panteón en homenaje a los fusilados, y otras localidades siguieron este ejemplo.
  • Muchas familias comenzaron a organizarse para encontrar y dar digna sepultura a sus seres queridos.

2. Movimiento por la Recuperación de la Memoria (2000)

  • A principios del siglo XXI, surgieron grupos para recordar y dignificar a quienes lucharon contra el fascismo.
  • El Bierzo (León) creó rutas de bicicleta para recordar a los que lucharon contra el golpe de Estado de 1936.

3. Ley de Memoria Histórica (2007)

  • Durante la Transición, se empezaron a reconocer a las víctimas del franquismo.
  • Zapatero aprobó la Ley de Memoria Histórica en 2007, que promovió la reparación de las víctimas, retiró símbolos franquistas y reconoció su lucha.

4. Nueva Ley de Memoria Democrática (2022)

  • Pedro Sánchez presentó un anteproyecto de Ley de Memoria Democrática en 2020, que reemplazó la Ley de Memoria Histórica de 2007.
  • Esta nueva ley entró en vigor en 2022, ampliando el reconocimiento y reparación de víctimas.

5. Contextos internacionales de memoria histórica

  • En otros países como Alemania y Colombia, se han llevado a cabo procesos de reconciliación social mediante el reconocimiento de víctimas de dictaduras y conflictos.
  • La memoria histórica es clave para reparar los daños y fomentar la comprensión social.

6. Novedad

  • 2024: Navarra reconoce oficialmente a las víctimas de violencia policial y estatal, con al menos 12 personas que recibirán un reconocimiento público por la vulneración de sus derechos.

8.6 – Crisis económicas del sistema y sus consecuencias

1. Crisis de los años 80 (Reconversión industrial)

  • Crisis del petróleo (1973): Destrucción de empleo, aumento de paro, y dificultades por la incorporación de la mujer al mercado laboral y el retorno de migrantes.
  • Reconversión industrial (años 80): Muchos sectores industriales, como la minería y la siderurgia, se reestructuraron, cerrando empresas ineficientes y causando despidos masivos. El paro subió, pero se aumentaron las ayudas sociales, aunque la situación empeoró, y los sindicatos hicieron huelgas en protesta.

2. Crisis de 2008

  • Crisis financiera global: Empezó por las hipotecas “subprime” en EE. UU. y afectó a Europa, paralizando sectores clave como la construcción en España.
  • Consecuencias: Paro masivo, aumento de la deuda pública y privada, y crisis bancaria. El gobierno adoptó medidas de austeridad, recortando gastos y reduciendo salarios y pensiones.
  • En 2010, hubo una huelga general contra estos recortes.

3. Década 2010-2022

  • Auge de la conflictividad social: La crisis generó protestas como el 15-M, que criticaba la austeridad y la corrupción.
  • Política del PP (2011-2018): Mariano Rajoy intensificó los ajustes económicos, la precariedad laboral y privatizó servicios públicos. Enfrentó casos de corrupción y la crisis catalana, donde hubo un referéndum de independencia en 2017.
  • Gobierno de Pedro Sánchez (2018): Tras una moción de censura que echó a Rajoy, Sánchez asumió el poder y tuvo que gestionar la pandemia de COVID-19 y la crisis por la guerra de Ucrania.

4. Principales consecuencias sociales

  • Paro y precariedad laboral: La crisis económica dejó a muchas personas sin empleo y con trabajos mal remunerados.
  • Desigualdad: Se incrementaron las desigualdades, la pobreza energética y las dificultades para acceder a la vivienda.
  • Crisis política: Surgieron nuevos partidos políticos como Podemos y Ciudadanos, lo que quebró el bipartidismo en España.