Reinos cristianos en la Edad Media
1.1 El paleolítico es el primer periodo de la prehistoria, va desde 1,2 millones- 10.000 a.C. La economía era depredadora, se basada en la caza, pesca y recolección. Vivían en cuevas y eran nómadas. Se divide en tres etapas. El paleolítico inferior (1.2 millones-100.000 a.C) Enel que aparece el homo antecesor; era caníbal y carroñero, fueron encontrados sus restos en la sima de los huesos, Atapuerca (Burgos). El paleolítico medio (100.000- 35.000 a.C) aparece el homo neandertal; especie con mayor desarrollo cerebral, utilizaban herramientas de piedra llamadas bifaces y eran capaces de controlar el fuego, los restos se encontraron en lugares como el lago Bañolas (Gerona). Por último, el paleolítico superior (35.000-10.000 a.C) en él, aparece el homo sapiens, el homínido más desarrollado de todos. Cazaba con herramientas hechas de otros materiales como madera, astas o huesos, aparte de la piedra. Aparecen las pinturas rupestres de la zona de Altamira (Cantabria), se realizaban en las paredes de las cuevas y eran policromáticas, representaban animales y manos en negativo y en positivo. El neolítico se desarrolló tras una etapa de transición llamada mesolítico (10.000-6.000 a.C). Duró de 6.000-3.000 a.C, aparecíó la agricultura y la ganadería, gracias a eso se volvieron sedentarios y cambiaron la economía depredadora por una productiva. Aparece la jerarquía en la sociedad a parte de la división del trabajo y el aumento de población. Aparece también la cerámica, cestería y el tejer. Se desarrolló la pintura rupestre levantina, parecida a la de Cantabria, se realizaba en abrigos rocosos y eran monocromáticas; utilizaban colores como el negro o el rojo, representaban figuras humanas realizando actividades cotidianas como la caza. Eran pinturas muy esquematizadas. También comenzaron a practicarlos sepulcros en fosa, donde enterraban a sus seres queridos.
1.2 Son las poblaciones que habitaban en la península el primer milenio a.C. Los Tartessos se extendieron de Huelva a Cartagena, son los más antiguos de la península, tenían una sociedad jerarquizada y pacífica, con lo cual vivían en ciudades sin murallas. Su máximo esplendor fue en los siglos IX-VII a.C. Hacían intercambios con los fenicios. Los íberos estaban situados junto al rio Iber (Ebro) y al sur de la península. Su economía era agrícola y ganadera, tenían una sociedad jerarquizada y le daban mucha importancia a los guerreros y a las mujeres a las cuales les hacían pequeñas figuras llamadas Exvotos; representadas en actitud oferente. Practicaban la incineración en fosa y vivían en ciudades elevadas y amuralladas. Por otro lado, los celtíberos tenían una economía agrícola y ganadera con muy poco comercio y sin moneda, con una estructura social primitiva. Los celtas se asentaron al norte y oeste peninsular, eran de origen indoeuropeo, vivían en castros y casas redondas, tenían una economía ganadera y agrícola. Los pueblos del norte practicaban la pesca, ganadería y recolección con una sociedad matriarcal. La colonización fue protagonizada por griegos, fenicios y cartagineses; provenientes del mediterráneo oriental, llegaron a la península por el boom demográfico entre otras cosas. Los Fenicios vivían al sur y buscaban metales y productos típicos para comerciar. Fundaron Gadir (Cádiz), Malaka (málaga), sexi (Almuñécar) y Abdera (Almería), aportaron el torno y la escritura, llegaron a partir del año a.C. Los griegos hicieron enclaves comerciales en la costa mediterránea a partir del siglo VII a.C. Fundaron Emporio y Rhode, ambas en Gerona. También fundaron Hemeroscopeion (Denia). Por último, los cartagineses venían de áfrica y querían controlar el mediterráneo por lo que se enfrentaron a Roma en las guerras púnicas entorno al s. III, llegaron a la península entorno al siglo VI a.C. Fundaron Ebussus y Cartago Nova. Introdujeron cultivos como el olivo y la vid aparte de la moneda.
1.3 Los romanos y cartagineses tomaron la península como escenario para las guerras púnicas a causa del afán por controlar el mediterráneo entre otras cosas. Esto sucedíó entorno al siglo III a. C. Dieron comienzo debido a la ruptura del Tratado del Ebro por parte del emperador de Cartago Aníbal Barca, avanzó hacia territorio romano. La conquista se divide en tres etapas; la primera fue la ocupación de la costa del mediterráneo, valle del Ebro y Guadalquivir (218-197 a.C), fue rápida porque no hubo resistencia por parte de los pueblos. Fundaron Tarraco y conquistaron Gadir y Cartagonova. La segunda etapa fue la ocupación de la meseta y el oeste peninsular (197-29 a.C), fue el periodo más largo debido a la resistencia de los pueblos controlados por Viriato, en especial Numancia. La tercera y última fue la ocupación y conquista del norte peninsular, se dio gracias al emperador Augusto que sometíó a cántabros y astures y fundó Astorga y León. Llamamos Romanización al proceso mediante el cual los pueblos indígenas de la península adaptaron las formas sociales, económicas y culturales de los romanos. Fue un proceso largo (400 años) y desigual que se dio durante los siglos III a.C y I d.C. En el ámbito social, vivían en una sociedad jerarquizada divididas en provincias unidas mediante calzadas, fue importante el desarrollo de la arquitectura y obras públicas como el anfiteatro o los circos. En el ámbito económico, se impuso un sistema de latifundios basados en la mano de obra de los esclavos. En el ámbito cultural y religioso, se impuso el latín como lengua oficial, le rinden culto al emperador. Algunos eran politeístas y creían en la triada capitolina compuesta por Minerva, Juno y Júpiter, mientras que otros eran cristianos, ya que erala religión oficial. Aparecen grupos en contra del cristianismo llamados herejías, formados por herejes como por ejemplo el Arrianismo o el Priscilianismo.
1.4 En 409, el Imperio romano sufríó una crisis provocada por una oleada de pueblos bárbaros que invadieron la península ibérica. Por un lado, estaban los suevos; asentados en Galicia, los vándalos se asentaron en Andalucía y los alanos se asentaron en zonas de Lusitania y sureste peninsular. En el 418 llegaron los visigodos a la península los cuales tenían capital en Tulus y estaban asentados al sur de la Galia (Francia). Ayudaron a los romanos a expulsar a los bárbaros de la península y se asentaron definitivamente tras ser expulsados de la Galia en la batalla de Vouillé (507). Trasladaron su capital a Toledo, Hicieron acuerdos (foedus) con los romanos y expulsaron a vándalos y alanos, pero no a los suevos. Los visigodos eran menos frente a los romanos y entre ellos no se mezclaban, por eso se llevaron a cabo una serie de políticas unificadoras. La unificación territorial fue llevada a cabo por Leovigildo, el cual expulsó a los suevos y bizantinos de la península y permitíó alianzas entre hispanorromanos y visigodos, unificando así todo el territorio. La unificación religiosa la llevó a cabo Recaredo, pasó del arrianismo al catolicismo con III concilio de Toledo (589) convirtiéndolo en la religión oficial. Por último, la unificación legislativa le llevó a cabo Recesvinto, el cual promulgó un código legislativo para ambos pueblos (Fuero juzgo). Las instituciones políticas más importantes eran la monarquía, la cual era electiva y estaba en manos de los nobles, el Aula Regia que era una asamblea de nobles que aconsejaban al rey, el Officium Palatinum; eran personas de más confianza del rey y los Concilios de Toledo, que unieron a la iglesia y monarcas. San Isidoro de Sevilla fue un personaje muy importante en el ámbito cultural ya que fue el creador de las etimologías y el primero en traer a la península la filosofía aristotélica. Construyó iglesias y obras de obrería como la corona votiva (el tesoro de Garramar).
2.1 En el siglo VII, musulmanes provenientes del norte de áfrica invaden la península para oponerse al rey Don Rodrigo liderados por Musa y Tariq. Derrotaron al Rey D. Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). La conquista fue rápida y estuvo apoyada por las capitulaciones (derechos a cambio de tributos). El dominio musulmán pasó por distintas fases. La primera fue el emirato dependiente de Damasco (711-756) bajo la dinastía Omeya, se dan luchas internas entre árabes, sirios y bereberes por el dominio de las buenas tierras. Además, en 722 musulmanes y cristianos se enfrentan en la batalla de Covadonga y más tarde también en la batalla de Poitiers (732). En el emirato de córdoba (756-929) se establece como capital Bagdad. Abderramán I se autoproclama emir independiente en el 756, consiguiendo la independencia de todo menos religiosa. Abderramán II comienza a construir la mezquita de córdoba. El califato de córdoba (929-1031), Abderramán III se independiza de todos los aspectos y se autoproclama califa en 929. Establece Medina Al-Zahara como capital, pero luego vuelve a ser Córdoba. Almanzor se hace con el poder y lo convierte en una dictadura. Tras su muerte en la batalla de Calatañazor (1002) se inicia un periodo de crisis hasta 1031 cuando el califato de córdoba se divide en reinos de Taifas.Los primeros reinos de taifas se dieron en el Siglo XI, estaban los Andalusís (en Sevilla, Córdoba y Zaragoza), los bereberes (Gibraltar) y los musulmanes de origen eslavo (levante). Se conquistaban unos a otros. Tras la conquista de Toledo (1085) liderada por Alfonso VI los taifas pidieron ayuda a los Almorávides y en 1086 derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas, perdiendo territorios como Zaragoza (1118). Con los segundos reinos de taifas (1145-1170), llegaron los Almohades, unificaron todos los reinos en 1172, derrotando a los cristianos en la batalla de Alarcos (1195) y siendo derrotados en la batalla de Navas de Tolosa (1212). Los terceros reinos de taifas (1232), llegaron los benimerines y fueron derrotados por los cristianos en la batalla del salado en 1340. Se fundó el reino nazarí de Granada por Nazar en 1238, abarcando toda la actual Andalucía menos Huelva y Cádiz. Sobrevivíó hasta 1492 gracias a pagos de parias y guerras civiles. La
2.2 La economía de Al-Ándalus estaba basada en la agricultura, gracias a eso se introdujeron nuevas técnicas de regadío como las norias; nuevos cultivos como el arroz, berenjena, azafrán, algodón, etc., a parte de las tradicionales como el vid, olivo y trigo (triada mediterránea). La minería, ganadería, artesanía y el comercio también fueron importantes; este último se realizaba tanto dentro de las ciudades como en mercados de extramuros. En cuanto a la sociedad, vivían en ciudades amuralladas en la cual estaba la mezquita. Su población era muy variada, la aristocracia estaba compuesta por árabes y sirios, también había bereberes, muladíes y esclavos negros y eslavos. El que más poder tenía era el Califa y tras él el emir. En el ámbito cultural, los intelectuales se comunicaban en árabe, recibieron influencias orientales y grecorromanas. La época de mayor esplendor fue durante el califato de córdoba y los reinos de taifas. En la medicina destacaron las operaciones de cataratas, en la filosofía Aristóteles, en geografía Al-Issidri con sus 70 historias de viajes. El arte hispanomusulmán estuvo marcado por una doctrina religiosa que impedía la representación gráfica de su Dios, usaban materiales pobres como el ladrillo, construyeron la mezquita islámica como la de córdoba o Toledo, también la giralda de Sevilla. El legado judío en la península comenzó con la prospección de estos en Al-Ándalus durante un tiempo, pero luego volvieron a darse pogromos (matanza y saqueos a gente inocente). Convivieron con cristianos y musulmanes, aunque siempre eran minoría. Trabajaban en artesanía, comercio o medicina y vivían en juderías. Maimónides fue un judío bastante importante, puesto que intentó juntar el judaísmo y el aristotelismo. Muchos de sus intelectuales eran políglotas; trabajaban en la Escuela de traductores de Toledo, fundada por Alfonso X “el sabio” en el Siglo XIII, ahí traducían obras en clásico o hebreo al árabe o lenguas romances.
2.3 Se entiende por reconquista el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes en la península ibérica, protagonizado por los cristianos en el siglo VIII y 1492. Los territorios cristianos se redujeron a la cordillera cantábrica y pirenaica. Durante la primera etapa (VIII-X), los cristianos ganaron la batalla de Covadonga (722) y formaron los núcleos de Asturias, Cataluña, pirineos y pamplonés. El reino de Asturias comenzó con la coronación de Don Pelayo en 718. Alfonso I (739-757) se extendíó hacia Galicia y País Vasco. Alfonso II convirtió Asturias en u estado con capital en Oviedo. Alfonso III invadíó el Duero y Ordoño II traspasó la capital a León (reino Astur leones). Fernando González se independizó formando el condado de Castilla (s X). La zona pirenaica era frontera entre Francos y musulmanes. Carlomagno (Francia) fue derrotado por los vascones en Roncesvalles (778), surgieron los condados catalanes de Sotrarbe, Ribagorza y Castilla y los repartíó entre sus hijos. Durante la segunda etapa (Siglo XI-XII) Castilla y león se unieron con Fernando I (1038), Alfonso VI conquistó Toledo (1085), perdíó la batalla de Sagrajas (1086), consuegra (1097) y Uclés (1198). Alfonso VII conquista Cataluña, sierra morena y Almería, con Alfonso Enríquez se independiza Portugal (1138), Alfonso VIII es derrotado en la batalla de los Alarcos (1195) pero vence en la batalla de navas de Tolosa en 1212. Aragón se forma con Ramiro I, Alfonso I conquista Zaragoza (1118), Navarra estuvo un tiempo unida a Aragón, pero se separó con la muerte de Alfonso I. En la tercera etapa (XIII), se creó el reino de Portugal, Aragón y Cataluña. Castilla y León conquisto Andalucía. Fernando III incorporó Jaén, Extremadura, córdoba, Sevilla y Murcia, Alfonso X termino la conquista de su padre. La corona de Aragón (con Cataluña) tomó baleares y Valencia con Jaime I. En la cuarta etapa (s XIV) no hubo conquistas, pero sí guerras civiles. En la quinta etapa (s XV) solo Granada sobrevivíó a la conquista, pero fue conquistada por los RRCC en 1492.
2.4 Los efectos demográficos que se dieron tras la ocupación militar no fueron iguales, al igual que tampoco lo fue la densidad de población. Se aplicaron diferentes sistemas de repoblación entre los siglos VIII-XIII. Durante los siglos VIII-X se dio una repoblación de presura, se ocuparon territorios al norte del Duero y el piedmonte pirenaico. Fueron muy importantes los mozárabes. Consistíó en la ocupación y explotación de pequeñas parcelas de tierra sin propietarios. Realizada por campesinos y nobles. Durante los siglos XI-XII se dio una repoblación concejil entre el Duero, los montes de Toledo y el valle del Ebro. EL territorio estaba dividido en concejos o alfoces. El rey entregaba un fuero (privilegio) o carta puebla. A los vecinos se les daba un solar y tierras de cultivo. Durante la primera mitad del Siglo XIII se dio una repoblación por órdenes militares en la zona del valle del guadiana, Castellón y Teruel. Las tierras fueron divididas en encomiendas frente a las que se situaba un encomendador. Durante la segunda mitad del Siglo XIII, se aplicó un sistema de repartimientos en el valle del Guadalquivir y el litoral levantino. El rey repartía tierras (Donadíos) y bienes. Algunos musulmanes huyeron de la zona a Granada o al norte de áfrica, La sociedad en esa época era estamental, cada estamento tenía una función diferente en la sociedad. Surgíó la estructura tripartita formada por la nobleza (defensa social); se dividía en alta nobleza (duques y condes), media nobleza (caballeros) y baja nobleza (hidalgos), era privilegiado y no pagaba impuestos. EL clero (velaba por las almas del resto), también se dividía en alto clero (obispos)y bajo clero (sacerdotes y párrocos), era un estamento abierto al contrario que la nobleza. También era privilegiado y no pagaba impuestos. Por último, estaba el estado llano que no era privilegiado y sí pagaba impuestos, estaba formado por campesinos, artesanos y mercaderes; los dos últimos formaban la Burguésía.
2.5 Entre los siglos XIV y XV hubo una crisis demográfica por las malas cosechas que provocó hambre, malnutrición y epidemias, la peor fue la peste negra (1438), se perdíó un 35% de la población. Afectó principalmente a Navarra, Castilla y Cataluña, aunque empezó en Baleares. Las guerras entre nobles, campesinos y judíos (pogromo 1391) empeoraron la situación. El empobrecimiento de los campesinos provocó una serie de revueltas. Hubo una crisis económica ya que dependía de a agricultura y el clima, La producción crecía poco y frecuentaron la perdida de cosechas, provocando subidas de precios, hambre y desnutrición, aumentó la tasa de mortalidad, provocando la despoblación de zonas rurales. Algunas de esas tierras se usaron para la alimentación ovina impulsada por el consejo de la Mesta (asociación de ganaderos). La lana reanudó el comercio con Europa y África. El fortalecimiento político del poder real chocó con las pretensiones de la nobleza y el clero provocando una crisis política. La nobleza consiguió tierras de la iglesia e instauró un mayorazgo. Provocó guerras civiles. Tras la uníón de Castilla y león y la conquista de Murcia y el Guadalquivir, Castilla consolidó su poder expandíéndose por el atlántico, conquistó Canarias y la india. En el Siglo XI hubo una serie de revueltas como el asalto de las juderías. En Aragón hubo una situación parecida a la de Castilla, se eligió a Fernando I de Trastámara como rey, hubo enfrentamientos entre señores y campesinos y artesanos y comerciantes. También guerras civiles entre Juan II y los noves opositores. Aragón se enfrentó a Francia e Italia por el mediterráneo. Tuvieron que recurrir al pactismo con la nobleza. En Navarra, el matrimonio de Juana I con Felipe IV de Francia hizo que Navarra pasase a depender de Francia hasta mediados del Siglo XV con el matrimonio de Enrique IV de Castilla con Blanca de Navarra. Hubo constantes conflictos sociales, dinásticos y guerras civiles contra Castilla.
3.1 La boda secreta de los Reyes Católicos en 1469 marco el inicio de la Edad Moderna. Ambos reinos, tanto Aragón por parte de Fernando (coronado en 1479) como Castilla por parte de Isabel (coronada en 1474) tenían una serie de intereses comunes. Se firmaron los pactos de Guisando con Enrique IV (1468) y la concordia de Segovia con Fernando, puesto que su matrimonio no supuso la uníón de ambos reinos, los dos conservaron sus leyes a instituciones. En Castilla se crearon 8instituciones de La guerra de Granada fue un conflicto armado (1482-1492) bastante largo que se dio a causa de los constantes enfrentamientos entre musulmanes y cristianos, entre otras cosas. Los RRCC aprovecharon la crisis interna de la dinastía. La guerra se divide en tres fases: la primera fue la conquista y ocupación de la parte occidental del reino (1482-1487), se firmaron unas capitulaciones secretas. La segunda fue la ocupación y conquista de la parte oriental del reino (1484-1490), se descubrieron las capitulaciones firmadas entre los reyes y Boabdil. La tercera y última fue la exigencia delo acordado en 1487 (1490-1492), el levantamiento del pueblo llevo a los reyes a firmar las capitulaciones de santa fe. El 2 de Enero de 1492 los RRCC tomaron la Alhambra completando así la conquista. Esto supuso la uníón religiosa de toda la península. Granada se incorporó a Castilla y hubo una conversión forzosa al cristianismo en 1502 donde surgieron los moriscos.
3.2 Tras la guerra de Granada, en 1486, la reina Isabel financio la expedición propuesta por Colón. Al principio su plan fue rechazado por las cortes. Las condiciones se impusieron en las capitulaciones de santa Fe, en ellas Colón exigíó ser virrey y la mitad de los beneficios obtenidos. En Agosto de 1492, tres barcos salieron de Huelva y dos meses después llegaron a las islas del caribe. Al regresar a España, Colón pensó haber descubierto las indias. Hizo tres viajes más y alcanzó la costa del continente americano. Como los viajes eran tan caros, los reyes decidieron dejar de financiarlos. Colón murió en 1506 pensando haber descubierto Asía. El papa Alejandro VI le otorgó a Castilla los territorios descubiertos (1493) pero Portugal también quería así que se firmó el tratado de Tordesillas (1494). La conquista fue rápida debido a la superioridad técnica europea. Tuvo dos etapas: la primera fue capitaneada por Hernán Cortés que partíó desde Cuba hasta México (1518), consiguió el dominio de los aztecas que fueron derrotados en la batalla de Otumba en 1520. En 1522 conquistaron a los mayas. La segunda etapa fue dirigida por Francisco Pizarro (1531), conquistó a los incas (actual Perú, ecuador y Bolivia), también conquistó cuzco. Diego Almagro mató a Pizarro por el motín de la conquista. Alvar Núñez cabeza de vaca conquistó Florida. Orellana recorríó el Amazonas, Pedro Mendoza el rio de la plata y Buenos Aires y Pedro de Valdivia conquistó Chile. Legazpi y Urdaneta conquistaron las islas filipinas. En 1522 Fernando Magallanes dio la primera vuelta al mundo. La primera consecuencia para España fue obtener nuevos territorios y grandes beneficios. Desde América se importaba oro y plata a parte de patata, cacao y tabaco. Aumentó la venta y el precio. La colonización desvió el aumento demográfico y se benefició de la mezcla de culturas. La corona española se endeudó por la financiación de la expansión. En América se dieron a conocer nuevos cultivos como el trigo y nuevos animales como el caballo, hubo una explotación de las tierras por diferentes métodos: encomienda (individuos a cargo de una persona), mitas (grupos de indígenas trabajando) o repartimiento (trabajo semiforzado). La población indígena disminuyó a causa de las enfermedades europeas. Se impuso el castellano, la llegada de esclavos negros y eslavos. El mestizaje de la población.
3.3 Carlos I fue el primer rey de la dinastía de los Habsburgo, hijo de Juana la LOCA y Felipe el Hermoso, que recibíó una gran herencia: por parte de Maximiliano de Austria, Austria, de parte de María de borgoña los países bajos, Luxemburgo y el Franco condado, de parte de Fernando el católico; la corona de Aragón y por parte de Isabel la católica, Castilla, también recibe la corona de Alemania. Política interior: Carlos I subíó los impuestos en Castilla para financiar su elección como emperador y dejo el gobierno en manos extranjeras, provocando la revuelta de las comunidades (1520-1522), que enfrentó a la baja nobleza y burguésía castellana contra el rey, él se impuso a las comunidades en la batalla de Villalar, los lideres fueron Bravo, Padilla y Maldonado. Al mismo tiempo en Aragón se desarrolló el problema de las Germánías, artesanos y mercaderes se rebelaron por su marginación en asuntos políticos y fiscales. Política exterior: hubo numerosos conflictos; contra Francia por el dominio del milanesado, contra los musulmanes en defensa de la fe y contra los protestantes alemanes en defensa del catolicismo, en donde los protestantes obtuvieron la libertad religiosa (Paz de Augsburgo 1555). Al abdicar Carlos I en 1556, cedíó Austria y los derechos imperiales a su hijo Felipe II, el resto de los territorios a los que se unirán las filipinas a su hermano Fernando. En la política interior, fortalecíó el modelo de monarquía autoritaria con un gobierno centralizado polisinodial (múltiples consejos). Los conflictos interiores fueron la rebelión de los monarcas y las alteraciones de Aragón en defensa de sus fueros, provocada por el caso de Antonio Pérez. En la política exterior su objetivo era mantener la hegemonía en Europa protagonizando numerosas guerras. Derrotó a Francia en la batalla de San Quintín en 1557, también vencíó a los turcos en 1571 en la batalla de Lepanto y tuvo que hacer frente al inicio de la rebelión de los países bajos. En 1581 se convirtió en rey de Portugal. Por último, en 1588 Inglaterra derrotó a la armada invencible.
3.4 España vivíó una profunda crisis política, social y económica en el Siglo XVIII. Sus reyes (Austrias menores) delegaron el gobierno en validos. Bajo Felpe III, el duque de Lerma impuso una política exterior pacifista (tratado de Londres (1604) con Inglaterra y la tregua de los 12 años (1609) con las provincias unidas) y decretó la expulsión de los moriscos en 1609. Con Felipe IV, delega el conde-duque Olivares, propuso una política de defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía de los Austrias entrando en la guerra de los treinta años (1618- 1649) en apoyo de Austria contra los protestantes, las derrotas llevaron a la firma de la paz de Westfalia (1648) por la que España reconocíó la independencia de las provincias unidas, sin embargo el conflicto se mantuvo con Francia hasta la firma de la paz de los pirineos (1659) en el cual España cedía Rosellón y Cerdaña a FR y acordaba la boda de la infanta María teresa con Luis XIV de Francia. Olivares propuso la uníón de Armas en la cual de cada reino de la monarquía aportaría dinero y soldados al ejército. Su paso por Aragón ocasiónó la Rebelión de Cataluña (1640) “‘El día del corpus” que supuso su uníón temporal con Francia hasta 1652. Portugal también sufríó una rebelión protagonizada por duque de Braganza, en 1668 se independizaron, aprovechando ese contexto. En Andalucía el duque de medina sidonia y el marqués de Ayamonte intentan independizarse. En Aragón el duque de Híjar fue ejecutado, mientras que en Nápoles y Sicilia pidieron la supresión de impuestos. Carlos II contó con varios validos como su hermanastro Juan José de Austria, Nithard o Fernando Valenzuela. Durante este tiempo hubo revueltas como las “segundas Germánías”, “motín de los gatos”, entre otras. Además, Francia al mando de Luis XIV conquisto el Franco condado. A su muerte, España había perdido gran parte mientras se reconocíó la nueva hegemonía de franca en Europa y se planteaba un posible sucesor, al morir Carlos III sin descendencia.
3.5 Tanto en el Siglo XIV como en el Siglo XVII, la sociedad mantuvo su división en estamentos, la nobleza y el clero continuaron siendo privilegiados; se dividen ambos en alta, baja (Nobleza y clero) y media nobleza; la cual ocupa puestos militares y en el Siglo XVII aumentan la población, pero empeora por la crisis económica de la cual se recuperan a partir de 1680. Por otro lado, el estado llano era el más numeroso, era heterogéneo y estaba formado por campesinos y burguésía. Pagaban impuestos y no eran privilegiados. En el Siglo XVII la burguésía se hundíó por la crisis y los campesinos se empobrecieron. Durante el Siglo XVII, España experimentó un crecimiento económico gracias a la agricultura y ganadería, la demanda de la artesanía y comercio; exportaban productos, aunque no fueron suficientes para los gastos que tenían y frecuentaron las bancarrotas. En el Siglo XVII la economía era agraria, con las mismas carácterísticas, aunque las malas cosechos eran mayores y esto llevo a una crisis demográfica y a un aumento de los impuestos para financiar las guerras exteriores. Las soluciones fueron devaluar la moneda y venta de títulos entre otras cosas. En cuanto a la cultura, en el s XVI se desarrolló el humanismo y el Renacimiento. En literatura destacó la novela picaresca (El Lazarillo de Tormes), la poesía de Garcilaso de la Vega, Cervantes o Lope de Vega. En la arquitectura destacó Juan Herrera y en pintura El Greco. El Siglo XVII fue conocido como “El siglo de oro” debido a su gran esplendor. En literatura destacaron Miguel de Cervantes y Quevedo, en el arte destacó el Barroco por su estilo recargado y artificial con temas católicos y en pintura destacó Velázquez.
3.6 La falta de descendencia de Carlos II provocó la guerra de sucesión entre Borbones y Austrias. Por un lado, estaba Felipe de Anjou (Felipe V) y por otro el Archiduque Carlos de Austria. Tras su muerte en 1700, Carlos II nombro sucesor a Felipe V, uniendo así España y Francia. En 1701, Felipe II es reconocido como rey de España sin renunciar a Francia, por esto Europa se dividíó en dos bandos: por un lado, formando la Alianza de la Haya estaban Inglaterra, Portugal, Prusia, Austria, Saboyá y Holanda (PIPASH) apoyando al Archiduque. Por Otro estaban FR, Castilla, Navarra y provincias vascas, apoyando a Felipe, el cual ganó la batalla de Almansa (1703), Brihuega (1710), Villaviciosa (1710). Cataluña cayó en 1714 y Baleares en 1715. En 1717 el archiduque Carlos de elegido emperador de Alemania sin renunciar al trono de España lo que supuso la posibilidad de repetir la historia de Carlos I/V por ello se Firmó la paz de Utrecht (1713) suponiendo el fin de la guerra de sucesión y el reconocimiento de Felipe V como rey de España renunciando a Francia. España perdíó muchísimos de los territorios que apoyaran a Carlos, como Gibraltar, Menorca, el milanesado, Nápoles, los privilegios del navío de permiso y el asiento de Negros, Cerdeña, etc. Inglaterra se convirtió en la principal potencia marina. España firmó con los borbones franceses los pactos de familia para intentar recuperar territorios del mediterráneo. Felipe V intentó recuperar a la fuerza territorios italianos perdidos en Utrecht, invadíó Sicilia y Cerdeña, pero la cuádruple alianza se impuso (Inglaterra, FR, Austria, Saboyá). En 1733 se firmaron los primeros pactos de Familia con Francia por el apoyo a la guerra de sucesión de Polonia. Felpe V consiguió Nápoles y Sicilia para su hijo Carlos III. En 1743 se firmaron los segundos pactos de familia por la guerra de sucesión de Austria, consiguen el ducado de Parna. En 1753 Fernando VI firmó un concordato con la santa sede. Los terceros pactos de familia se firmaron en 1761, Carlos III hizo una alianza con Francia, España intervino en la guerra de Los 7 años (1756- 1763) entre FR e Inglaterra, perdiendo Florida y obteniendo Luisiana de Francia. En la guerra de independencia de Inglaterra recuperamos Florida y Menorca (1783) PERO NO Gibraltar.
3.7 Los borbones imitaban a los franceses tendiendo al absolutismo y a la centralización política y unificadora de la administración. El absolutismo monárquico significaba que los reyes tenían todo el poder. En 1713 Carlos III aprobó la ley sálica que impedía reinar a mujeres. Centralización política: Felipe V aprobó los decretos de nueva planta para Aragón y Valencia en 1707 y Mallorca y Cataluña en 1716. Se abolieron los fueros y las instituciones, se uniformizaron las leyes y se instauró el castellano como idioma oficial. En la administración central se suprimieron los consejos salvo el de Castilla y se crearon las secretarías de estado y de despacho con los secretarios. En la administración regional se crearon las intendencias procedentes de las provincias a cuyo cargo estaba e intendente; hombre de confianza del rey, con funciones de justicia, policía, recaudación de impuestos, obras públicas, entre otras cosas. También surgieron las capitánías generales. En la administración local, había un corregidor nombrado por el rey en cada municipio, se mantuvieron las audiencias para administrar la justicia, se propuso crear una contribución única para solucionar el déficit, pero no funciónó, también se crearon los vales reales, se llevó a cabo una
3.8 Los borbones hicieron reformas en las colonias americanas para mejorar la economía y oponer resistencia a los intentos británicos de conquistar dichos territorios. Las reformas administrativas fueron: la reorganización de territorios creando dos nuevos virreinatos: Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) y Rio de la plata (Argentina, Chile, Perú y México). Se crearon capitánías generales (Cuba, Venezuela, Chile y Guatemala) y se implantaron intendencias para mejorar el cobro de impuestos y el control de gastos. La secretaría de indias sustituyó al consejo de Indias, pero fue eliminada por su inoperancia. Las reformas económicas fueron: la libertad comercial impuesta por Carlos III, también aprobó los decretos de libre comercio (1765) permitiendo el comercio con América a cualquier español, esto se reforzó con la cancelación del sistema de flotas, que permitía navegar libremente por España y América y la supresión de la casa de contratación. También estaban las campañas comerciales, a favor de los intercambios con américa. La más importante fue la compañía Guipuzcoana de Caracas. Las reformas militares fueron: Guarniciones; reorganización del sistema de reclutamiento y la reorganización de la marina; se reforzaron las defensas costeras y los astilleros, se creó una potencia marina de guerra. Las consecuencias de las reformas fueron el crecimiento de la población y una mejor gestión y defensa del territorio que había permanecido casi intacto frente a la expansión británica
8.1 La principal carácterística del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) fue su gran protagonismo, una gran inestabilidad política y el resurgimiento de los militares. Desde su inicio hasta 1923, la restauración estaba en deterioro debido a su crisis de los “Dinásticos”, sin lideres tras la muerte de Cánovas y Sagasta, con frecuentes cambios de gobierno y fracaso del regeneracionismo además dl desastre de la guerra de Marruecos (1909-1921) entre otras cosas. Los primeros años del reinado de Alfonso XIII estuvieron marcados por el regeneracionismo; movimiento que surgíó tras la crisis del 98 inspirando a políticos y pensadores que querían acabar con el caciquismo. Esta corriente fue impulsada por Joaquín Costa que censuró la restauración y propuso medidas educativas y económicas que se resumían en “defensa y escuela”. El regeneracionismo fue un intento de reformar la restauración; los protagonistas fueron Maura y Canalejas. Antonio Maura fue el líder del gobierno conservador (1902-1904,1907-1909), promovíó la “revolución desde arriba” reformando solo lo necesario sin alterar las bases del sistema para evitar una “revolución desde abajo”. Se aprobó la “ley de Reforma electoral” de 1907 para acabar con el caciquismo. La más importante fue la “reforma de la legislación laboral” que mejoraba la condición de obreros y la creación del “Instituto nacional de Previsión” en 1908, se intentó conseguir la aprobación de la “ley de Mancomunidades”, propuestas como organismos autónomos para apoyar a diputados provinciales. El proyecto de Maura fracasó por la “semana trágica de Barcelona” en 1909. Esa semana se dio a causa de la intervención del ejército en la vida política del país la cual fue en aumento gracias al asalto de la revista Cu-CUT y a un periódico catalán en 1905. El gobierno promulgo la ley de jurisdicciones en 1906, poniendo a los militares a cargo de la patria y provocando el nacionalismo catalán a parte del desarrollo de los Partidos Republicanos convertidos en la fuerza principal de oposición, Lerroux dirigía el Partido Republicano Radical. El anarquismo tenía como objetivo la destrucción del capitalismo, defendía la Rev. En 1908 se creó la solidaridad obrera en Barcelona en el CNT. En Julio de 1909 Maura reclutó tropas con destino Marruecos provocando protestas y la Huelga general, fue una exposición del descontento popular y el paro. Se amotinaron anarquistas, republicanos y catalanistas, provocando la violencia contra la iglesia y la quema de conventos. Maura declaró el estado de guerra y sofocó la rebelión con militares. La represión trajo críticas y protestas. Las consecuencias de esta semana fueron: la dimisión de Maura, la reorganización del movimiento obrero y el ascenso de Canalejas a la presidencia como líder liberal; llevó a cabo un regeneracionismo político entre 1910/1912, intentando integrar el catalanismo y el movimiento obrero al sistema, reduciendo la influencia de la iglesia. Promulgó nuevas leyes laborales eliminando el impuesto de consumo, aprobó la ley del condado, la ley de reclutamiento 1912 y la ley de Mancomunidades, pero ninguna funciónó a causa del asesinato de Canalejas por un anarquista en 1912 poniendo fin a la renovación. La oposición al régimen se manifestó en la crisis de los partidos de turno, adquirieron mucha fuerza los partidos republicanos divididos, el parlamento estuvo poco presente. En 1908, Alejandro Lerroux construyó el Partido Republicano Radical (de izquierdas y anticlerical). En 1903 surgíó el Partido republicano reformista fundado por Melquíades Álvarez (moderado). El movimiento obrero dividíó a socialistas y anarquistas; los cuales siguieron protestando en su sindicato “solidaridad obrera” 1908 y en la CNT 1910, fueron reprimidas sus huelgas. Los socialistas no tenían a penas presentación nacional, se juntaron el PSOE y la UGT. Pablo Iglesias fue el primer diputado del PSOE 1910. En 1921 una minoría fundó el Partido Comunista Español PCE. Los partidos nacionalistas se desarrollaron en 1901, las reformaciones catalanistas se unieron a la Lliga Regionalista de Francesc Cambó (conservador), en 1922 se fundó un partido de izquierdas y Republicano fundado por Francesc Maciá, el cual dio un paso a Esquerra Republicana de Catalunya en 1931. El partido Nacionalista Vasco (PNV) evoluciónó al independentismo antiliberal tras la muerte de su líder Sabino Arana 1903, se convirtió en Autonomista.
8.2 España intentó participar en el reparto de África teniendo Marruecos como objetivo principal, tuvo que hacer acuerdos con Francia. Finalmente, tras la conferencia internacional de Algeciras en 1906 se resolvieron los conflictos de Marruecos entre FR y Alemania. La ocupación Militar comenzó en 1909 con Maura, cuyas razones para invadir Marruecos eran recuperar el prestigio nacional tras del desastre del 98, quitarle territorios a Francia y mantener el orden en el estrecho de Gibraltar, Celta y Melilla, debido a los conflictos que había entre tropas españolas y tribus locales. La guerra provocó el descontento social debido a los reclutamientos forzosos puestos que la guerra solo beneficiaba al rey, ejército y los capitanistas. El 9 Julio, los rifeños atacaron una vía ferroviaria por lo que Maura decidíó reforzar la zona con militares, esto creó una tensión social y una huelga general. En Barcelona las huelgas y manifestaciones produjeron barricadas e incendios a iglesias y conventos del 26-31 de Julio, empeorando con el desastre en el Barranco del Lobo, esto se conoce como la Semana Trágica, generó muchísimos pérdidas materiales y humanas y una represión con penas de muerte en la cual se ejecutó a Francisco Ferrer, fundador de la Escuela Moderna, provocando una protesta internacional y la dimisión de Maura. A pesar de no haber sido un movimiento organizado, se produjo otra vez años más tarde. En 1912 el sultán de Marruecos admitíó crear un protectorado Franco- español; aumentando así la resistencia local contra los españoles. En 1921 el general Fernández Silvestre comenzó una campaña militar para alcanzar Alhucemas, desobedeciendo las ordenes de Dámaso Berenguer. Bajo el mando del líder rifeño Abd el Krim, se produjo la derrota de Annual, el cual tuvo enormes efectos en la opinión pública y anticipó la caída del gobierno donde se acusaba al rey de lo ocurrido. Se formó una comisión investigadora para aclarar las acusaciones contra el rey, políticos y militares (Expediente Picasso) puesto que el general Primo de Rivera dio un Golpe de Estado dando comienzo a una dictadura, restablecíó el control español del Rif tras el éxito del desembarco de Alhucemas en 1925. La La Revolución Rusa, en 1917 se produjo una crisis general debido al descontento generalizado del ejército y la clase obrera. Primero se produjo una crisis militar, en la que se crearon juntas de defensa donde se reclamaban un aumento de sueldo y se rechazaba el ascenso de los africanistas (militares que habían participado en la guerra de Marruecos). En Abril, Romanones (presidente del gobierno) dimitíó, en Junio los catalanes se rebelaron en el manifiesto de las juntas, en el que se expónían quejas y se daban soluciones regeneracionistas. Eduardo Dato reconocíó las juntas de Defensa. La crisis política/ parlamentaria vino provocado por el cierre de las cortes. Cambó convocó una asamblea ilegal en Barcelona en 5 Julio, para pedir la convocación de las Cortes Constituyentes. Se reuníó días más tarde en la Asamblea de Parlamentarios que acabó siendo disuelta por la falta de objetivos políticos comunes. Por último, la huelga general comenzó en Agosto por la UGT y el PSOE por una huelga anterior convocada en Valencia, fue detenida por el ejército. Se generaron gobiernos de concentración que generaron más inestabilidad política aún. Tras el triunfo de la
8.3 La crisis de la Restauración se aceleró por la prolongada estabilidad política (fallidos gobiernos de concentración, división interna de los partidos, auge de la oposición catalanista, republicana y anarquista), la creciente conflictividad social alentada por la crisis económica de la Primera Guerra Mundial y las expectativas de la Revolución soviética (huelgas, atentados, pistolerismo) y los problemas militares en Marruecos (amplio rechazo social a la guerra y descontento en el Ejército por el Expediente Picasso). Así, en Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, perpetró un Golpe de Estado que justificó como un intento regeneracionista de solucionar los problemas del país mediante una dictadura temporal. Éste fue apoyado por el Ejército, la burguésía y una notable pasividad por parte del Gobierno y de las organizaciones sociales. Alfonso XIII quedó ligado a la dictadura al aceptar el golpe y encargar a Primo de Rivera la formación de un nuevo Gobierno. Entre 1923 y 1925 se establecíó un Directorio Militar (Gobierno compuesto exclusivamente por militares) que puso fin al sistema de la Restauración. Sus primeras medidas revelaron su carácter autoritario: se cerró el Parlamento y se suspendíó la constitución de 1876; se aplicó censura a la prensa y una marcada centralización (el Gobierno nombraba a los alcaldes y a los gobernadores provinciales, siempre militares) y se reprimíó el catalanismo (supresión de la Mancomunidad, el uso de su bandera y se limitó el catalán al ámbito privado). En los primeros años la dictadura consiguió un importante apoyo social gracias al restablecimiento del orden público (ilegalización de las organizaciones anarquistas, como CNT, prohibición de huelgas y manifestaciones) y la victoria en la guerra de Marruecos: Primo de Rivera era partidario de abandonar el protectorado por los gastos que acarreaba y la oposición popular a la presencia española en Marruecos. Por ello, se preparó para la retirada pese a la protesta de los africanistas. Sin embargo, los ataques de Abd el-Krim en el Protectorado francés provocó una acción militar conjunta. El desembarco de Alhucemas (1925) logró la recuperación de los territorios perdidos en el desastre de Annual y pacificar el Protectorado, cuya defensa quedó al cargo de legionarios y regulares evitándose el desgaste social por el envío de tropas de reemplazo (reclutas españoles). Los éxitos llevaron a Primo de Rivera a intentar perpetuarse en el poder, para lo que constituyó un nuevo Gobierno formado por civiles (como José Calvo Sotelo en el ministerio de Hacienda). El Directorio Civil (1925- 1930) persiguió tres grandes objetivos: la paz social, para lo que se crearon comités paritarios de patronos y trabajadores para resolver conflictos laborales (intentando atraer a líderes sindicales socialistas como Largo Caballero, participando UGT en estos comités hasta 1928, manteniéndose la persecución de anarquistas y comunistas); la prosperidad económica, imponiendo una política intervencionista basada en el proteccionismo arancelario, los monopolios estatales en sectores estratégicos (Telefónica, CAMPSA) y la construcción de infraestructuras (electrificación rural, carreteras, pantanos, regadíos), lo que sin embargo provocó un aumento de la deuda pública que obligó a devaluar la peseta para favorecer las exportaciones; y la institucionalización del régimen creando un nuevo partido, la Uníón patriótica, y un nuevo parlamento, la Asamblea Nacional Consultiva (formada por miembros del partido y funcionarios designados por el Gobierno), que debía elaborar una Constitución. El proyecto fracasó ya que la Uníón Patriótica no logró convertirse en un partido de masas y el PSOE se negó a participar en la Asamblea Nacional. En 1928 comenzó la crisis de la dictadura con la reorganización de la oposición (conservadores y liberales exigieron elecciones y reactivar la Constitución de 1876, se fundó Alianza Republicana, con el apoyo de intelectuales como Ortega y Gasset y Unamuno y el catalanismo presiono contra el centralismo), el aumento de la movilización obrera (reorganización de la CNT, fundación de la FAl y fin de la colaboración de UGT con el régimen), la división en el Ejército (la supresión de la escala cerrada dio lugar a intentonas golpistas como la Sanjurjada) y las revueltas universitarias ( lideradas por el sindicato estudiantil FUE, Federación Universitaria Escolar, contra la homologación de títulos de colegios universitarios religiosos). Ante la pérdida de apoyos del régimen Alfonso XIII forzó la dimisión de Primo de Rivera (Enero, 1930) para evitar que la crisis de la dictadura arrastrara a la monarquía. El rey nombró presidente al general Dámaso Berenguer (su gobierno fue conocido como la Dictablanda) con la misión de volver al sistema de la Restauración, pero no fue posible por el aumento de la conflictividad laboral y la movilización de los partidos republicanos (Acción Republicana de Manuel Azaña, izquierdista, el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, centrista, o la Derecha Liberal Republicana de Niceto Alcalá-Zamora). La oposición antimonárquica (republicanos, nacionalistas y, más tarde, el PSOE) firmó el Pacto de San Sebastián, creándose un Comité Revolucionario, presidido por Alcalá-Zamora, para preparar la proclamación de la República mediante un pronunciamiento militar reforzado por una huelga general. La CNT respaldó la conspiración, pero no se uníó al pacto. Ni el pronunciamiento, iniciado en Jaca, ni la huelga fueron secundados, y los miembros del Comité fueron encarcelados acusados de preparar el golpe militar. A pesar del fracaso, la causa republicana continuó ganando adeptos: un grupo de intelectuales, entre ellos Ortega y Gasset (que publicó El error Berenguer), tomaron partido creando la Asociación al servicio de la República. El almirante Aznar sustituyó a Berenguer como jefe de gobierno (Febrero, 1931) y convocó elecciones municipales para Abril: aunque los republicanos obtuvieron menos votos ganaron en la mayoría de las ciudades, lo que aprovecharon para proclamar la Segunda República (14 de Abril de 1931) y Alfonso XIII marchó al exilio en Italia poniendo fin a su reinado.
9.2 Las cortes eligieron a Niceto Alcalá- Zamora como presidente de la república y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, juntos llevaron a cabo las reformas que sentaron las bases del bienio progresista (1931-1933), el cual está vinculado al regeneracionismo. Las medidas impuestas anteriormente fracasaron por lo que las reformas actuales más relevantes fueron: la reforma agraria, cuyos objetivos eran la desaparición de los latifundios entre otras cosas. La baja productividad y la dificultad de acceso de los campesinos a tierras comunales fueron dos grandes problemas. Se creó el instituto para la reforma agraria y la Ley de bases de la reforma agraria, la cual se aprobó en 1912. Este proceso fue lento y tediosos, lo que provocó protestas. El ministro era Marcelino Domingo. La reforma religiosa fue in intento de reducir la influencia de la iglesia en el país, eliminando a los jesuitas y prohibiendo los colegios religiosos entre otras cosas. La reforma territorial; con la constitución surgieron los derechos de autonomía. El estatuto de Cataluña fue aprobado en Septiembre de 1932, concediendo potestades de autogobierno. El PNV no obtuvo la autonomía para el país vasco por no estar vinculado al pacto de San Sebastián y ser conservador. Galicia y Andalucía iniciaron los trámites de aprobación de estatutos. La reforma militar estuvo promulgada por Manuel Azaña que pretendía modernizar el ejército y democratizarlo, reformado el sistema de reclutamiento, se cerró la academia militar de Zaragoza, etc. Se creó la Guardia de Asalto como fuerza de orden público y se mantuvo la Guardia Civil. La Reforma educativa; el modelo promovido por la Segunda República fue el de una educación exclusivamente pública, mixta, laica y gratuita, con el objetivo de reducir el analfabetismo y la sustitución de la iglesia por el Estado. El gobierno elaboró un plan educativo que no puso en marcha por la falta de recursos, querían construir más escuelas. Destacó la aprobación de las misiones pedagógicas formadas por profesores y estudiantes. También destacó García Lorca en el teatro de “La Barraca”. El ministro de Educación era Fernando de los Ríos. La reforma laboral, destacó la ley de contratos de trabajo por la que se regulan convenios colectivos, el derecho a la huelga y las jornadas de vacaciones, se ampliaron las prestaciones a los pensionistas, el seguro médico y las indemnizaciones por accidentes de trabajo. Estas medidas cometidas por Largo Caballero provocaron una reacción en los sectores que consideran un giro conservador en la república. Se aprobó la ley de accionistas obreros que regulaban los sindicatos y destaca la construcción que recoge los derechos del trabajo. La oposición a las reformas realizadas durante loa gobiernos del bienio reformista se fueron canalizando tanto al lado conservador como al de izquierdas. Los conservadores estaban del ejército, iglesia, terratenientes e industriales, volvieron los pronunciamientos militares, el más importante fue el del general Sanjurjo en Sevilla en 1932, conocido como la “Sanjurjada”, fue un intento de Golpe de Estado. La iglesia se enfrentó a la política anticlerical republicana por los malentendidos entre los republicanos y el clero. En la derecha se organizaron nuevos partidos como el CEDA (confederación española de derechas autónomas) liderado por Gil Robles. También se fundó el Partido Carlista y la Falange Española con José Primo de Rivera, surgíó una renovación española (monárquicos liderados por Calvo Sotelo), se mantuvo el partido republicano radical de Alejandro Lerroux. En la izquierda, los anarquistas de CNT consideraban las reformas lentas e injustas, el tema que desató mayor descontento fue el retraso de la aplicación de la reforma agraria. Campesinos andaluces ocuparon tierras, desembocando en 1933 los “sucesos de Casas Viejas”, Arnedo o la zona del alto Llobregat, donde loa anarquistas tomaron carios ayuntamientos. Todos estos sucesos terminaron con la dimisión de Azaña en 1933. Alcalá Zamora disolvíó las cortes y convocó elecciones para Noviembre del mismo año, las cuales ganaron la CEDA y el Partido Republicano Radical de Lerroux.
9.1 En 14 Abril de 1931 se proclamó la Segunda República formándose un Gobierno Provisional con fuerzas pertenecientes al pacto de San Sebastián. Primo de Rivera dimitíó en Enero de 1931, Alonso XIII escogíó como jefe de Gobierno a Dámaso Berenguer; el cual propuso un régimen dictatorial suavizado conocido como Dictablanda. Se disolvíó la Asamblea Nacional Consultiva y se creó una amnistía a los astilleros que participaron en el descontento militar, se facilitó el regreso a los catedráticos de las universidades, se intensificó la crisis económica y las huelgas. En 1930, con la firma del pacto de San Sebastián se establece un comité revolucionario que propuso un pronunciamiento militar, se establecíó el 15 de Diciembre como fecha de la insurrección, pero Galán y García Hernández se adelantaron y el 14 Diciembre produjeron el pronunciamiento de Jaca, provocando su propio fusilamiento. Los intelectuales crearon la asociación al servicio de la República dirigida por Ortega y Gasset. Dámaso Berenguer dimite debido a su falta de apoyo. Alfonso XIII pone al almirante Bautista Aznar como presidente del Gobierno, que convoca elecciones en 12 Abril, el triunfo de los republicanos era mayoritario pese a que los monárquicos tenían más votos. El rey, con el fin de evitar una Guerra Civil, renuncia a su poder y se va a su exilio con un manifiesto bastante emotivo. En sol, Maura, Alcalá-Zamora y Azaña proclaman la República. Francesc Marcia autoproclamó la república catalana independiente. El gobierno provisional comienza tras la marcha del rey Alfonso XIII, estaba presidido por Niceto Alcalá- Zamora y por otros partidos en los que destaca Miguel Maura, Alejandro Lerroux o Manuel Azaña, además de Santiago Cesares Quiroga o Francisco Largo Caballero. La república hizo frente a varios problemas como la proclamación del estatuto catalán en Barcelona por Macia, se enfrentó al Gobierno Provisional en Cataluña. Se produjo una fuerte oleada anticlerical en respuesta a la cardenal segura. En Mayo, los republicanos asaltaron la redacción del ABC quemaron conventos e iglesias. El gobierno convocó elecciones a cortes constituyentes el 28 Junio de 1931 para elaborar una constitución y elegir un gobierno para reemplazar el provisional. Votó el 70% de la población masculina y se constituyó un gobierno de la República. La constitución se elaboró un 9 de Diciembre de 1931, a manos de las cortes socialistas presidida por Julián Besteiro (moderado). La constitución definía a España como “una República democrática de trabajadores” a toda clase que se organiza en régimen liberal y justicia. Sería descentralizada, se establecíó una estricta separación entre Estado- Iglesia, prohibiendo a los religiosos ejercer la enseñanza. Se establece también una declaración de derechos como el Derecho a educación, se reconoce la soberanía nacional. El presidente era elegido por 6 años por las cortes; no podía ocupar cargos militares, ni religiosos, ni reales, tenía que nombrar al jefe de Gobierno y podía disolver las cortes máximas 2 veces. Las cortes podían quitarle la confianza al Gobierno. El presidente residía en los tribunales de justicia. La constitución fue aprobada sin votos en contra por la ausencia de partidos de derechas. Las cortes aprobaron el nombramiento de Alcalá- Zamora como presidente de la República y de Azaña como presidente de Gobierno. Se establecíó un sufragio universal que permitía el voto a la mujer. El sufragio femenino logró 161 votos a favor y 121 en contra, contó con el apoyo del partido socialista, pero con excepciones, de la derecha menos José calvo Sotelo, de casi todos los diputados y pequeños grupos republicanos. En contra estaban la acción Republicana y el partido Radical. Clara Campoamor es considerada una de las principales impulsoras del sufragio femenino, elegida en las elecciones de Noviembre de 1933. Durante su breve duración, el Gobierno Provisional elaboró una reforma militar como el cierre de la academia militar de Zaragoza y la creación de la Guardia de Asalto. Una reforma Agraria como la contratación como braceros a los vecinos del pueblo preferiblemente. Una reforma territorial en la cual se aprobaron los estatutos de autonomía del País Vasco y Cataluña. Además, se aprobó la ley de Defensa de la República pudiendo censurar la prensa o cerrar periódicos aparte de la tendencia a la secularización del Estado.
9.3 El gobierno de la CEDA y el Partido Radical son la configuración tras las elecciones generales de Noviembre de 1933, convocadas por el gobierno de la Segunda República. Los sucesos de Casas viejas (movimiento anarquista) provocaron una reacción política y social en contra del gobierno. Azaña dimite y Alcalá Zamora nombra a un nuevo jefe de Gobierno que convoca elecciones a las que se presenta la CEDA. El presidente sigue siendo Alcalá Zamora, pero el del Gobierno es Alejandro Lerroux. La etapa Radical-cedista (1933-1935) llevó a cabo una política contraria al bienio reformista, aboliendo todas las reformas de la etapa anterior como la concesión de la amnistía a los participantes de la Sanjurjada de 1932, la supresión del Estatuto de autonomía de Cataluña, devolución de parte de las tierras a los grandes de España, se promulgó la ley de la contra reforma agraria, se reanudó la financiación estatal de la iglesia, se colocaron militares contrarios a la República, se quiso implantar una reforma constitucional que eliminara el matrimonio civil y devolviera a la iglesia la posibilidad de participar en la enseñanza y se suprimíó la reforma educativa. La incorporación de 3 miembros de la CEDA bajo la petición de Gil Robles en Octubre de 1934 fue considerada una amenaza por la izquierda radical y nacionalistas catalanes. La UGT convocó una huelga general revolucionaria con repercusiones en Barcelona y Asturias. En el caso de Asturias, la huelga triunfó en la cuenca minera, fue una alianza de anarquistas, comunistas y socialistas, los mineros se armaron en contra de los sacerdotes y guardias civiles. El gobierno envió el ejército en manos de Franco a Asturias consiguiendo 1500 muertos. En Barcelona coincidíó por parte de la Esquerra Republicana de la independencia de Cataluña dentro de la República Federal Española formándose el Estat Catalá, el Gobierno encarceló al presidente Luis Companys. La insurrección/ Revolución de Octubre fracasó por la desuníón del movimiento obrero, la falta de apoyo de la burguésía y la rápida reacción del gobierno. En Octubre de 1934 la situación española se inclínó hacia la extrema derecha y extrema izquierda. La extrema derecha quería liquidar la República mientras que la izquierda quería recuperar lo perdido. La caída del Partido Radical se produjo porque se había involucrado en escándalos de corrupción. Gracias al caso de Estraperlo, Lerroux fue obligado a dimitir en Septiembre de 1935, hubo otros presidentes como Chapaprieta o Portela Valladares. Alcalá Zamora disolvíó el parlamento y convocó elecciones en 1936. El frente popular: las elecciones de 1936 provocaron gran tensión, la izquierda formó una coalición al mando de Manuel Azaña, llamada Frente Popular, unía la izquierda, PSOE, nacionalistas de izquierdas, POUM Y UGT. Su objetivo era recuperar las reformas de bienio reformista. La derecha estaba muy desunida lo que hizo que la victoria fuera para el frente popular. La última etapa de la república fue el Frente Popular (Febrero 1935) el gobierno de Azaña estaba únicamente compuesto por republicanos, reanudó las reformas del gobierno progresista, reestableció la autonomía catalana y celebró la reforma agraria, propuso una amnistía para los encarcelados en 1934, neutralizó a los militares más reaccionarios (Franco fue enviado a Canarias). En Mayo de 1936 las nuevas cortes destituyeron a Alcalá Zamora y fue sustituido por Manuel Azaña que intentó aliarse con Santiago Casares Quiroga. La debilidad del gobierno de Casares ayudó al aumento de violencia, se organizó una conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular. Por un lado, había una trama política controlada por los principales líderes del partido, Gil Robles, Calvo Sotelo, José Primo de Rivera. Y por otro lado generales implicados como Franco, Emilio Mola (jefe), Goode. En primavera de 1936 hubo violentos enfrentamientos callejeros, los anarquistas ocuparon fincas en el sur de España. Largo Caballero propuso una revuelta obrera mientras que falangistas y anarquistas asesinaban a sus enemigos. El 12 Junio fue asesinado el teniente Castillo y en respuesta fue asesinado Calvo Sotelo el 13 Junio. EL 17 Junio 1936 el ejército de Marruecos inició una rebelión contra el gobierno de la república. El triunfo parcial del estado y la negativa de deponer armas desencadenó la Guerra Civil un 18 de Junio de 1936.
10.1 La crisis de la II República acabó en un conflicto armado que se prolongó desde Julio de 1936 – Abril de 1939. La Guerra Civil fue consecuencia de una sublevación militar o Golpe de Estado fracasado.
SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO:
Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 se empezó a gestar un Golpe de Estado, coordinado por el General Mola, siendo apoyado por monárquicos, falangistas, carlistas y un sector de carlistas descontentos. Los sublevados pretendían un golpe breve, no una Guerra Civil. El golpe carecía de líder, por lo que los sublevados escogieron como jefe al general Sanjurjo. El asesinato de José Calvo Sotelo como represalia por la muerte del teniente Castillo precipitó los acontecimientos, iniciándose la rebelión en Marruecos el 17 de Julio de 1936. Los rebeldes, bajo el mando del general Yagüe, pasaron a dominar Ceuta, Tetuán y Larache. El general Franco se trasladó a Marruecos y se puso al frente de la rebelión. Entre el 18 y el 19 de Julio, se incorporaron a la sublevación Sevilla, al mando del general Quiepo del Llano. Los rebeldes se hicieron fuertes en la España agrícola y contaron con una buena parte del ejército y tropas de África. El resto de la Península permanecíó fiel al bando republicano, de este modo, la mayoría del territorio lo tenía el gobierno legítimo que controlaba la mayoría de las zonas industriales, provincias más ricas y pobladas, litoral Mediterráneo y gran parte del Cantábrico. El Golpe de Estado fracasó por la acción conjunta de militares, guardias civiles y de asalto y organizaciones obreras, que impidió que los sublevados se hicieran con el Gobierno. En los cuatros primeros días, la lucha fue violenta y confusa. En Madrid se entregaron armas a milicias populares y obreras que asaltaron el Cuartel de la Montaña, reducto de los sublevados. A partir del 21 de Julio, España quedó dividida en dos, era el comienzo de la Guerra Civil española. La guerra dividíó la población: El bando republicano, tenían productos agrícolas básicos, las reservas de oro del Banco de España y 13 generales con mando en división. Un licenciamiento masivo de tropas regulares y apoyos políticos y sociales del PSOE, UGT, CNT, comunistas, nacionalistas catalanes, PNV y Frente Popular francés. El bando sublevado, zonas rurales y menos pobladas con reservas trigueras, 4 generales con mando en división y el ejército de África. Apoyos políticos y sociales de algunos integrantes de la CEDA, Falange y JONS, Carlistas, algunos miembros de la burguésía y la Iglesia.
ETAPAS DE LA GUERRA: La guerra de las columnas y la marcha hacia Madrid (Julio 1936- Marzo 1937):
El bando sublevado se articuló en torno a dos ejércitos, el del sur y el del norte. El del norte, liderado por el General Mola envió a Madrid una columna y otra a País Vasco, haciéndose con el control de la frontera francesa. Franco y las tropas de África cruzaron el Estrecho y organizó columnas desde el sur hasta Madrid. Conquistan Mérida, Badajoz y Toledo, posteriormente Talavera. El 9 de Septiembre se efectúa el enlace entre las fuerzas sublevadas del Norte y del Sur, así, el ejército rebelde y el territorio quedaría unificado en un solo bloque. Varela desbloqueaba Moscardó el día 28, imponiéndose la designación de un mando único en las fuerzas rebeldes. El 1 de Octubre, Franco se convierte en jefe del Gobierno del Estado. Las columnas republicanas tuvieron menos éxito, partieron desde Barcelona hacia Aragón. Destacaron las columnas de Durruti, que fracasó en su intento de tomar las principales plazas aragonesas. Para los sublevados el objetivo fundamental era la ocupación de Madrid. La lucha en torno a Madrid comporta el primer gran revés para los planes de guerra de los sublevados, a la vez que las Brigadas Internacionales defendían Madrid. Franco cambió de estrategia e intentó cortar la línea de defensa de Madrid con la batalla del Jarama en Febrero de 1937. En el último intento de conquistar la capital, las tropas italianas fueron vencidas por las Brigadas, que lograron la primera derrota del fascismo europeo en la batalla de Guadalajara en Marzo de 1937, a partir de entonces, Franco apostó a una guerra de desgaste.
Campaña del norte y campaña del Mediterráneo, ofensivas republicanas (Abril 1937- dic. 1938)
Ante la imposibilidad de la toma de Madrid, los planes de Franco se orientan a conquistar el territorio republicano del norte. Los sublevados disponen de superioridad aérea gracias a la ayuda de la aviación alemana que bombardeó Guernica en Abril de 1937, por la legión Cóndor enviada por Hitler. Tomaron Bilbao, Santander y Asturias, la acción republicana puso en marcha una operación que aliviar el frente norte en las batallas de Brunete y Belchite en 1937. Una vez que Franco ganó el frente norte, desplegó un ataque a lo largo del frente de Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana. Las tropas franquistas conquistaron Teruel en Diciembre de 1937. En Abril de 1938 alcanzaron la costa mediterránea, aislando a Cataluña del resto del territorio republicano y emprendieron camino a Valencia. Una nueva ofensiva republicana detuvo el ataque con la batalla del Ebro, esta batalla, planteada por el general Rojo, es un intento de las tropas republicanas de unificar sus territorios. Esta batalla, de Julio a Octubre de 1938, ocasiónó múltiples bajas y el dominio del ejército franquista del aire inclínó la victoria a su favor.
Fin de la guerra (Diciembre de 1938- Abril de 1939
: Comienza la tercera y última etapa de la Guerra Civil. En Diciembre de 1938 el ejército de los sublevados se lanzó sobre Cataluña que apenas pudo resistir. Barcelona es conquistada en Febrero de 1939, el 5 de Febrero de ese mismo año, cruzaron la frontera un gran número de combatientes y civiles. Tras la caída de Cataluña, se produjo en el seno de la República, una confrontación civil ante el dilema de negociar o resistir la rendición. El general Casado, llevó a cabo un Golpe de Estado en Madrid pretendiendo conseguir un acuerdo con los sublevados, pero acabó abandonando España. El 28 de Marzo de 1939 cayó Madrid y el resto de las provincias bajo el mando de los republicanos. El 1 de Abril el general Franco firmó el último parte de guerra. Además del establecimiento de un sistema político dictatorial dirigido por el militar Francisco Franco, que había liderado el ejército golpista, hubo muchas consecuencias tanto en el campo demográfico, como socioeconómico y político.
CONSECUENCIAS
Crisis demográfica
300 mil fallecidos con matanzas en ambos bandos. Hubo una disminución de la natalidad y muchas personas marcharon al exilio, muchos de ellos se marcharon a Europa combatiendo durante la Guerra Mundial.
Crisis económica
La guerra provocó muchas pérdidas materiales, gran parte de la infraestructura del país se vio afectada, centrales eléctricas y redes de comunicación y abastecimiento de servicios básicos fueron destruidos. La producción del sector agrario y ganadero disminuyó, el sector industrial redujo su producción además de disminuir el comercio exterior. Todo ello llevó al aumento del coste de vida por la falta de productos, además del elevado gasto público, pérdida de capacidad laboral y endeudamiento con Alemania e Italia.
Crisis política
Se instauró la paz mediante la imposición del bando sublevado frente al republicano, al margen de cualquier reconciliación nacional. Se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas que abríó el camino para la represión de aquellos que habían prestado apoyo a la República.