Reinos Cristianos Peninsulares: Resistencia, Reconquista, Repoblación y Organización (Edad Media)
Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
Los primeros núcleos de resistencia cristiana
Los primeros núcleos de resistencia cristiana fueron:
- Reino de Asturias: Fue el primero en aparecer tras la victoria de don Pelayo en la Batalla de Covadonga (722).
- Marca Hispánica: Tras la Batalla de Poitiers (732), los francos establecieron un territorio que actuase de frontera al sur de los Pirineos para evitar futuros ataques musulmanes. Con el tiempo, estos territorios terminarían independizándose y fundando nuevos reinos y condados: Reino de Pamplona, Condado de Aragón, Condado de Sobrarbe, Condado de Ribagorza y los Condados Catalanes.
Principales etapas de la Reconquista
Las principales etapas de la Reconquista fueron:
- 1ª Etapa: Inferioridad cristiana (siglos VIII, IX y X).
- Pequeños avances del Reino de Asturias, trasladando su capital a León y pasando a llamarse Reino de León.
- Reino de Navarra: Sancho III el Mayor anexiona Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Castilla.
- Reino de Castilla: Surge como territorio fronterizo del Reino de León.
- 2ª Etapa: Avances hacia el Tajo-Ebro (siglos XI y XII). Se produjo un mayor avance aprovechando la división de Al-Ándalus en reinos de Taifas.
- Reino de León: Avanza hacia el Tajo y llega a conquistar Toledo (1085).
- Reino de Portugal: Aparece como reino independiente tras una herencia.
- Reino de Navarra: Se divide tras la muerte de Sancho III el Mayor.
- Reino de Castilla: Se une dinásticamente al de León formando la Corona de Castilla.
- Reino de Aragón: Se une a los Condados Catalanes formando la Corona de Aragón.
- 3ª Etapa: Hegemonía cristiana (siglos XIII-XIV). La llegada de los imperios norteafricanos (almorávides y almohades) frenó temporalmente la Reconquista hasta la decisiva victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Posteriormente, Castilla recupera Sevilla, Cádiz, Murcia, etc., cerrando la expansión de Aragón hacia el sur. La Corona de Aragón conquista Valencia y las Baleares y continúa su expansión por el Mediterráneo.
- 4ª Etapa: Final de la Reconquista (siglo XV). Al-Ándalus queda reducido al Reino Nazarí de Granada, hasta su conquista definitiva en 1492 por los Reyes Católicos.
Modelos de repoblación
Una vez que los territorios eran reconquistados, se producía la repoblación para asegurar el control y la explotación económica. Distinguimos cuatro modelos principales:
- Presura o Aprisio (al norte del Duero, siglos VIII-X): Consistía en la ocupación de tierras despobladas o sin dueño reconocido por parte de campesinos libres, nobles o monjes, quienes establecían allí explotaciones agrícolas, castillos o monasterios con fines defensivos y de organización del territorio.
- Concejil (entre el Duero y el Tajo, siglos XI-XII): Se crearon núcleos de población (concejos) dotados de autonomía. Para atraer habitantes, los reyes les concedían fueros o cartas puebla, documentos que otorgaban una serie de privilegios (fiscales, jurídicos, etc.) a los pobladores.
- Órdenes Militares (Valle del Guadiana y Extremadura, siglo XIII): Tras la Batalla de las Navas de Tolosa, los reyes entregaron extensos territorios (latifundios) a las órdenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) que habían participado en la conquista, dada la peligrosidad de la zona y la necesidad de defensa.
- Repartimiento (Valle del Guadalquivir y Levante, siglo XIII): En las zonas más ricas y pobladas, las tierras y bienes obtenidos tras la conquista se repartieron entre todos aquellos que hubiesen participado en ella, en función de su rango social y méritos militares (nobles, clérigos, órdenes militares, soldados).
Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
Organización política
La figura del rey y su poder variaban en cada territorio:
- En la Corona de Castilla, el rey tendió a acumular más poder, desarrollando un modelo más autoritario.
- En la Corona de Aragón, el poder real estaba más limitado por las instituciones de cada reino (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca), siguiendo un modelo pactista, donde el rey debía negociar y pactar con los estamentos representados en las Cortes.
Una institución clave que surgió en los reinos peninsulares fueron las Cortes (aparecen en el Reino de León en el siglo XII y en Aragón y Cataluña en el siglo XIII). Estaban formadas por representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y ciudades/estado llano). Su principal función era aprobar nuevos impuestos o subsidios solicitados por el rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones y quejas (greuges) de los estamentos. En Castilla, las Cortes fueron perdiendo poder frente al rey, llegando a ser meramente consultivas. En Aragón, cada territorio (Aragón, Cataluña, Valencia) tenía sus propias Cortes, y el rey se comprometía a respetar sus decisiones y los fueros (leyes propias de cada reino).
Régimen señorial
La feudalización de la sociedad cristiana peninsular fue un proceso que comenzó en los siglos IX y X, consolidándose posteriormente. Sus causas principales fueron:
- La debilidad inicial del poder real, incapaz de ofrecer seguridad y administrar justicia eficazmente en todos sus territorios durante las primeras etapas de la Reconquista.
- El creciente poder de la nobleza y el clero, que apoyaban militarmente al rey y recibían a cambio tierras y jurisdicción sobre ellas (señoríos), logrando concesiones hereditarias.
- La inexistencia de un poder estatal centralizado fuerte, un ejército permanente o un código legal único para todo el reino en los primeros siglos.
A partir del siglo XIII, especialmente en Castilla, los reyes comenzaron a recuperar poder frente a la nobleza, apoyándose en las ciudades (concejos) y en el desarrollo de un cuerpo legal (Las Partidas de Alfonso X) y burocrático más sólido.
Sociedad estamental
Fue un rasgo común en toda Europa durante la Edad Media y Moderna (hasta los siglos XVIII y XIX). La sociedad se dividía jerárquicamente en tres estamentos definidos por el nacimiento (excepto el clero):
- Nobleza: Grupo privilegiado dedicado teóricamente a la defensa militar. Poseían señoríos y no pagaban impuestos directos.
- Clero: Grupo privilegiado dedicado a la oración y la cultura. Poseían señoríos y tampoco pagaban impuestos directos.
- Estado llano o Tercer Estado: Abarcaba a la inmensa mayoría de la población (campesinos, artesanos, comerciantes) y carecía de privilegios fiscales, sociales y jurídicos. Eran los encargados de trabajar y sostener económicamente al reino.
La nobleza y el clero disponían de privilegios fiscales (exención de impuestos directos), sociales (honoríficos) y jurídicos (leyes y tribunales propios).
Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
Corona de Castilla
Al final de la Edad Media (siglos XIV-XV), se fortaleció la autoridad monárquica. El rey pasó de ser un primus inter pares (primero entre iguales) a considerarse soberano de súbditos, concentrando cada vez más poder. Se avanzaba hacia una monarquía autoritaria, donde la autoridad real se consideraba de origen divino y con menos limitaciones.
Las instituciones más importantes eran:
- Cortes: Integradas por representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y ciudades). Su función principal era votar los servicios (impuestos extraordinarios) solicitados por el rey, aunque su poder legislativo y de control era limitado y decreciente.
- Consejo Real: Órgano asesor del rey, formado por nobles, clérigos y, cada vez más, letrados expertos en leyes.
- Audiencias o Chancillerías: Eran los órganos superiores de justicia del reino (con sedes en Valladolid y Granada), aunque el rey era la última instancia judicial.
La autoridad del rey también aumentó en los municipios a través de:
- Regimientos/Regidores: Cargos municipales en las principales ciudades, a menudo nombrados por el rey o controlados por oligarquías locales afines a la corona, que gobernaban el municipio.
- Corregidores: Representantes directos del rey en las ciudades importantes, nombrados con carácter temporal para supervisar el gobierno municipal, impartir justicia y recaudar impuestos, asegurando el control real sobre los poderes locales.
Corona de Aragón
Funcionaba como una confederación de territorios (Reino de Aragón, Reino de Valencia, Principado de Cataluña y Reino de Mallorca), cada uno con sus propias leyes, instituciones y Cortes. El poder del rey estaba limitado por estas instituciones (monarquía pactista).
Las instituciones más destacadas eran:
- Virreyes: Representantes permanentes del rey en cada territorio donde él no residía habitualmente (especialmente en Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña, Nápoles).
- Cortes: Cada reino (Aragón, Cataluña, Valencia) tenía sus propias Cortes, que representaban a los tres estamentos (o cuatro en Aragón). Tenían poder legislativo junto con el rey y sus decisiones (acuerdos, fueros) eran vinculantes. Debían aprobar los impuestos solicitados por la monarquía.
- Diputaciones del General o Generalitats: Comisiones permanentes delegadas de las Cortes (una por cada territorio con Cortes) encargadas de gestionar la recaudación de los impuestos aprobados en Cortes y vigilar el cumplimiento de las leyes y fueros del reino entre reuniones de Cortes.
- El Justicia de Aragón: Institución específica del Reino de Aragón, cuya función principal era interpretar y defender los fueros y actuar como árbitro en conflictos entre el rey y la nobleza o las ciudades.
A nivel municipal, el poder estaba a menudo en manos de oligarquías urbanas (patriciado urbano) que controlaban los principales cargos de gobierno de las ciudades.
Reino de Navarra
Debido a su menor tamaño y su posición geográfica, tuvo que mantener un difícil equilibrio político, pactando con sus vecinos (Castilla, Aragón y Francia) para evitar ser absorbido. El rey tenía un poder limitado, similar al modelo pactista aragonés.
Entre sus instituciones destacaban:
- Cortes: Representaban a los tres estamentos y limitaban el poder real, aprobando leyes e impuestos.
- Consejo Real: Órgano asesor del monarca.
- Diputación de los Tres Estados: Comisión delegada de las Cortes, similar a las Generalitats aragonesas, que gestionaba la recaudación y vigilaba el cumplimiento de los fueros.
- Cámara de Comptos: Tribunal de cuentas encargado de fiscalizar las finanzas del reino.
Navarra se incorporó a la Corona de Castilla en 1512 (conquistada por Fernando el Católico), pero conservó su condición de reino diferenciado, manteniendo sus propias instituciones, fueros, Cortes y moneda. Se introdujo la figura del Virrey como representante del Rey de Castilla. Las Cortes navarras se mantuvieron activas, siendo importantes en la defensa de los intereses y la autonomía del reino.