La Restauración Borbónica y sus Fundamentos Sociales

El régimen político de la Restauración es un periodo que abarca los reinados de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII, incluyendo la dictadura. Se inicia con el pronunciamiento de Martínez Campos, la restauración de la monarquía borbónica y el restablecimiento del liberalismo moderado, que devolvía el poder a la oligarquía. Cánovas del Castillo, líder del partido conservador, es el artífice del nuevo sistema, cuyos objetivos son:

  1. Fin de las intervenciones militares.
  2. Defender la monarquía y el liberalismo mediante la soberanía compartida.
  3. Poner fin a la guerra carlista y a la cubana.

El Sistema Canovista

El sistema canovista se basa en:

A) Constitución de 1876

Características principales: soberanía compartida, poder legislativo, poder judicial independiente, declaración de derechos, centralismo y confesionalidad católica.

B) Partidos Políticos

Dentro del sistema:

  • Partidos dinásticos: conservador y liberal.
  • Partido Conservador: liderado por Cánovas del Castillo, integraba a moderados, unionistas y algunos progresistas. Defendía el orden social, la monarquía y la propiedad.
  • Partido Liberal: liderado por Sagasta, defendía el sufragio universal.

Fuera del sistema:

  • Carlismo: se fragmenta, y los ultracatólicos apoyan al partido conservador.
  • Republicanismo: también se fragmenta, y los posibilistas apoyan a los liberales.
  • Nacionalistas y regionalistas: el catalán forma parte del gobierno.
  • Movimientos obreros: quedan fuera del juego político.

La base social del sistema son la oligarquía terrateniente, la burguesía industrial, las clases medias urbanas y rurales, el ejército y la iglesia. Al margen queda el proletariado.

C) El Turno Pacífico

El gobierno de Sagasta sustituye al gobierno de Cánovas. Se consolida en 1885 tras la muerte de Alfonso XII, con la firma del Pacto de El Pardo, y se mantiene hasta la Primera Guerra Mundial.

C1) Funcionamiento

Cuando el partido en el gobierno entra en crisis, la corona llama a gobernar al otro partido, celebrando elecciones y asegurando que salga ganador el partido llamado a gobernar. El ministro de Gobernación aplica el encasillamiento, repartiendo los candidatos entre el partido gobernante y el partido opositor. Los candidatos son elegidos por los partidos entre aquellas personas sugeridas por la oligarquía de cada región o provincia. Se manipulan las elecciones mediante la coacción y el favoritismo, la compra del voto o su falseamiento.

C2) Estabilidad y Corrupción

El turno dio estabilidad política, pero el fraude extendió la corrupción y fortaleció el caciquismo, dando lugar al divorcio entre la España oficial y la España real.

C3) Evolución y Crisis

Cánovas del Castillo puso fin a los conflictos bélicos. El gobierno de los liberales, tras la muerte de Alfonso XII, impulsó un amplio programa de reformas, destacando la ley de asociaciones y el sufragio universal. En 1903, hay problemas para el sistema de turno: desaparición de sus líderes, disputas dentro de ambos partidos, aumento de la conciencia política popular y fortalecimiento de los partidos de la oposición.

La Dictadura de Primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado, pasando de una restauración a una dictadura. En su manifiesto, prometía solucionar el problema marroquí, garantizar el orden público, regenerar el sistema político y acabar con el separatismo nacionalista.

Varias son las razones que llevaron al golpe:

  • Descenso de la prosperidad económica.
  • El apoyo de Alfonso XIII, que buscaba salvar la monarquía.
  • El desastre de Annual.
  • La agudización de los conflictos sociales.
  • La radicalización de los nacionalistas.
  • El triunfo de dictaduras militares.

El golpe fue apoyado por la burguesía, la iglesia y el ejército; solo anarquistas y comunistas se opusieron. Se pueden distinguir dos fases durante la dictadura y una tercera, posterior a su final:

Primera Fase: El Directorio Militar

Se presentó como una solución provisional, compuesto en su totalidad por militares y presidido por Primo de Rivera. Se suspendió la constitución de 1876, se disolvieron las cortes, se prohibieron los partidos y sindicatos, y se militarizó la administración. Puso fin a dos problemas: el orden público y la guerra de Marruecos.

Segunda Fase: El Directorio Civil

Se cambian militares por civiles, una copia del fascismo. Las principales medidas de este gobierno fueron:

A) Institucionalización Política de la Dictadura

  • Creación de un partido único: La Unión Patriótica.
  • Creación de una asamblea nacional consultiva.

B) Creación de un Estado Corporativo

Imitaba el modelo social del fascismo:

  • Trata de evitar la lucha de clases.
  • Se prohibió la CNT, pero se llegó a un pacto de colaboración con la UGT.
  • Se llevaron a cabo reformas sociales como el seguro de enfermedad, las viviendas de protección oficial y la enseñanza profesional.
  • Se establecieron los comités paritarios.

C) Intervencionismo Económico

  • Creación de monopolios nacionales como Telefónica.
  • Impulso del turismo.
  • Impulso de las obras públicas.
  • Creación de confederaciones hidrográficas.

Aunque las inversiones estatales fueron beneficiosas, provocaron un importante déficit, y tras el *Crash* del 29, los problemas económicos y el descontento social se extendieron. Primo perdió el apoyo del rey mientras aumentaba la fuerza de la oposición.

Tercera Fase: Los Gobiernos Finales

Primo de Rivera parte al exilio y se inicia el periodo de la *dictablanda*. Se firma el Pacto de San Sebastián. Tras el *crack* del 29, la oposición y la maniobra de Alfonso XIII para volver a lo anterior, se produce la aparición de la Segunda República.