Introducción: El Antiguo Régimen y la Era de las Revoluciones

La segunda mitad del siglo XVIII se caracteriza por ser una etapa revolucionaria, marcada por la Revolución Francesa y la Independencia de las colonias inglesas en América del Norte. No se trata solo de convulsiones políticas y sociales, sino de un esfuerzo por lograr un mayor grado de bienestar y el fin de las tiranías. Estos procesos afectaron a todo Occidente, pero los ámbitos geográficos principales fueron:

  • América del Norte.
  • Francia.

La causa general fue el deseo de la burguesía, poseedora de la fortuna económica, de alcanzar el poder político. Para ello, movilizó al campesinado y a los obreros contra los gobiernos absolutos y contra los privilegios de la nobleza y el clero.

Consecuencias de las Revoluciones

  • Transición de una sociedad estamental desigual, basada en el principio de sangre, a una sociedad de clases fundamentada en el poder del dinero y formada por individuos iguales en derechos y libertades.
  • Fin del absolutismo y establecimiento de nuevas formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la igualdad ante la ley y la libertad individual.
  • Creación de un nuevo sistema político: el sistema liberal. Este se caracteriza por:
    • Una economía basada en la libertad de mercado y en la libre competencia, donde el Estado no debe intervenir (liberalismo económico).
    • Un gobierno que representa a las élites (minorías), defendiendo la monarquía parlamentaria hereditaria.
    • Un sistema bicameral (Congreso y Senado).
    • Sufragio censitario.
    • División de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial).
    • Existencia de un texto escrito que recoja todo lo anterior (Constitución).

Este sistema, conocido como liberalismo doctrinario, se apoya en la burguesía, la cual pactará con la nobleza para dar estabilidad al régimen. Desconfiaban de la Iglesia (anticlericalismo) y de los trabajadores, temiendo el poder de los desposeídos y las consecuencias de una revolución radicalizada.

La Revolución Americana: La Independencia de Estados Unidos

Origen

Las trece colonias inglesas en América del Norte disponían de autonomía económica y política (a través de asambleas) en los asuntos internos, pero dependían de la metrópoli en política y comercio exterior. Los colonos deseaban una mayor autonomía frente al control administrativo y el monopolio económico de Inglaterra, y no se sentían representados en el Parlamento de Londres. A esto se sumó la prohibición de abrir nuevas fábricas, la prohibición de cruzar los Apalaches, las limitaciones al comercio interior y los impuestos sobre productos de monopolio inglés (té, papel, plomo…), para sufragar los gastos de la Guerra de los Siete Años. Todo ello aumentó la tensión entre las colonias y la metrópoli.

Desarrollo del Conflicto

  1. 1773. Motín del Té en Boston: Se arrojan al mar cargamentos de té.
  2. 1774. Primer Congreso Continental de Filadelfia: Participan 13 Estados. Se firma la Declaración de Derechos (aplicación práctica de la ideología liberal, contraria al Antiguo Régimen) y se suspende el comercio con Gran Bretaña.
  3. 1775. Inicio de la Guerra de Independencia: Se crea un ejército bajo el mando de George Washington. El rey inglés declara a los colonos en rebelión. Primeros choques en Lexington y asedio de Boston.
  4. 1776. Declaración de los Derechos de Virginia: Primera formulación de derechos humanos de la historia moderna. Declaración de Independencia (4 de julio), redactada por Thomas Jefferson.
  5. 1777. Los colonos derrotan a las tropas inglesas en Saratoga.
  6. 1778. Campaña en Europa de Franklin a favor de las colonias. Se consigue ayuda internacional (Francia y España).
  7. 1781. Los colonos derrotan a las tropas inglesas en Yorktown.
  8. 1783. Paz de Versalles: Inglaterra reconoce la Independencia de las Trece Colonias (EE. UU.) y acepta las nuevas fronteras.

Consecuencias

  • Primera derrota de Inglaterra desde la Guerra de los Cien Años (siglo XIV). Comienza el declive de su imperio en el Atlántico.
  • Para las trece colonias, significa la independencia, pero también el inicio de problemas internos debido a su estructura (Estados Federados) y falta de cohesión, lo que provocaría la Guerra de Secesión (1861-1865).
  • El apoyo de algunos países a los independentistas facilitó la propagación de las ideas revolucionarias. Los revolucionarios franceses volverían a su país y aumentarían las críticas contra el Antiguo Régimen. En España, sus colonias en América Central y del Sur aspirarían a la independencia.

El Nacimiento de los Estados Unidos

Cada una de las trece colonias se constituyó como Estado Federado, sustituyendo sus estatutos coloniales por Constituciones propias que garantizaban la soberanía nacional, los derechos y libertades básicas, la división de poderes, la elección mediante sufragio de todos los cargos públicos y la separación de la Iglesia y el Estado.

En 1787 se promulga la Constitución de los Estados Unidos, que establece un nuevo tipo de Estado: una República federal presidencialista, basada en:

  • División de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial).
  • Un Tribunal Supremo que garantiza los preceptos constitucionales.
  • Un sistema de control mutuo.

Los asuntos de defensa, moneda, comercio y política exterior son competencia del gobierno federal, mientras que a los Estados miembros les incumbe lo referente a comunicaciones, culto, justicia, policía, educación, etc.

El jefe del Estado (presidente) es elegido para un mandato de 4 años por sufragio indirecto mediante compromisarios de los diferentes Estados. Puede ser destituido por delito grave (traición, corrupción), está sometido al control del Congreso y del Tribunal Supremo, y nombra a los Secretarios o jefes de los distintos departamentos (que actúan como ministros).

El Congreso consta de dos cámaras indisolubles: la Cámara de Representantes (elegida cada dos años y proporcional al número de habitantes de cada Estado) y el Senado (elegido cada seis años, con dos representantes por cada Estado).

La Constitución fue ratificada en 1789, añadiéndose las 10 primeras enmiendas tres años después. Se mantiene en esencia en la actualidad, con diferentes reformas.