Sistema político de Cánovas y la Restauración en España
Explicación del sistema político de Cánovas
Bipartidismo: basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serían el que él creó, el Partido Conservador, que debía sustituir al agotado partido Moderado, y el Partido Liberal, dirigido por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta, que sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema canovista.
Turno pacífico de partidos: amplio fraude electoral. Los “caciques”, figuras adineradas e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes, etc.), eran los responsables de ejecutar los resultados electorales acordados por las élites partidistas.
Siguiendo las indicaciones del Gobernador Civil de cada provincia, los caciques manipulaban las elecciones. Estos gobernadores, a su vez, recibían instrucciones del ministro de Gobernación sobre los resultados que “debían” obtener en sus provincias, siguiendo el “encasillado” establecido por las elites políticas.
Elementos de la Constitución de 1876
Soberanía compartida, amplias competencias de la Corona…
- Soberanía Compartida: La soberanía se compartía entre las Cortes y el Rey, negando la idea de soberanía nacional.
- Cortes Bicamerales: Congreso elegido y Senado representando a las clases poderosas. Incluía senadores “de derecho propio,” “vitalicios” designados por el rey y elegidos por sufragio censitario.
- Fortalecimiento del Poder Real: La Corona se consolidó como el eje del Estado con poder ejecutivo, designación de ministros y mando del ejército. Poder legislativo compartido con las Cortes, con derecho de veto y capacidad para convocar, suspender o disolverlas.
- Reconocimiento Teórico de Derechos y Libertades: Aunque se reconocieron teóricamente derechos y libertades, como los de imprenta, expresión, asociación y reunión, estos fueron limitados o aplazados bajo los gobiernos de Cánovas.
- Sufragio Evolutivo: La Ley Electoral de 1878 estableció el voto censitario para el Congreso, limitado a los mayores contribuyentes. En 1890, bajo el gobierno del Partido Liberal de Sagasta, se aprobó el sufragio universal masculino.
- Recorte de la Libertad Religiosa: Se declaró la religión católica como oficial del Estado, restableciendo el presupuesto del clero y financiando a la Iglesia, lo que implicó un recorte en la libertad religiosa.
Consecuencias de la crisis del 98 en España
Ámbito Económico
Pérdida de Colonias: La derrota ante EE.UU. resultó en la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), teniendo un impacto económico significativo al perder importantes fuentes de ingresos y mercados.
Recesión y Descontento: La guerra y la pérdida de territorios generaron una recesión económica, aumentando el descontento social y afectando a diversos sectores productivos.
Ámbito Político
Crisis del Sistema de la Restauración: El Desastre del 98 simbolizó la incapacidad del sistema político de la Restauración para enfrentar desafíos y adaptarse a las nuevas realidades. Esto llevó a una crisis política profunda.
Proclamación de la Segunda República: La insatisfacción popular y las tensiones internas desencadenadas por la crisis contribuyeron al desprestigio de la monarquía, culminando en la proclamación de la Segunda República en 1931.
Ámbito Ideológico
Generación del 98: La crisis marcó la generación de intelectuales conocida como la Generación del 98, cuyas obras reflejaron una profunda crítica a la realidad española, impulsando reflexiones sobre la identidad nacional, la pérdida de valores y la necesidad de reformas.
Regeneracionismo: Surgió la corriente del Regeneracionismo liderada por Joaquín Costa, que abogaba por reformas políticas y sociales para revitalizar y modernizar España, superando las limitaciones del sistema político existente.
La Restauración en España
La Restauración en España (1875-1923) se divide en dos etapas:
a) 1875-1902: Durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo. Este periodo marca la formación y apogeo del sistema diseñado por Cánovas del Castillo.
b) 1902-1931: Bajo el reinado de Alfonso XIII, se evidencia la crisis del sistema canovista, culminando con la proclamación de la Segunda República en 1931.