El Mundo en los Años Treinta: Nazismo y Estalinismo

El contexto en el que surgieron los totalitarismos fue la crisis del liberalismo en el primer tercio del siglo XX. Se presentaron dos grandes alternativas tras la Primera Guerra Mundial: el fascismo y el comunismo.

Alemania: La República de Weimar (1919-1933)

El fin de esta etapa de la historia de Alemania vino marcado por el contagio de la crisis iniciada en EE. UU. en 1929.

Ascenso del Partido Nazi (NSDAP)

En los procesos electorales hasta 1933, se observa un aumento del Partido Nazi (NSDAP).

  • Elecciones legislativas de julio de 1932: NSDAP 37,4%; SPD 21%; KPD 14,6%; Zentrum 12,5%.
  • Noviembre de 1932: Se repiten las elecciones y el Partido Nazi vuelve a ganar con un resultado similar.
  • Enero de 1933: El presidente de la República, Hindenburg, nombra a Hitler canciller atendiendo al resultado electoral.

La Consolidación del Poder Nazi

  • Febrero de 1933: Incendio del Reichstag. Los nazis lo utilizan como pretexto para alertar sobre una inminente revolución marxista.
  • Elecciones legislativas del 5 de marzo de 1933: NSDAP 43,9% (17,2M); SPD 18,3% (7,1M); KPD 12,3% (4,8M); Zentrum 11,7% (4,4M).
  • Marzo de 1933: Se aprueba la Ley de Habilitación (Ley de Plenos Poderes para el Canciller Hitler).

Esta ley supuso:

  • Modificación de la Constitución.
  • Disolución de partidos y sindicatos.
  • Fin de las competencias de los Länder.
  • Supresión del Parlamento.
  • Salida de la Sociedad de Naciones (SDN).
  • Agosto de 1934: Muere Hindenburg. Hitler concentra todos los poderes.

La “Revolución Nazi”: Fuerza y Propaganda

Medios utilizados para la “revolución nazi”:

  • Fuerza: SA, SS, Wehrmacht (nuevo ejército).
  • Propaganda.

La propaganda buscaba apelar al alma colectiva de la nación, ya que las explicaciones racionales no movilizaban a las masas. Se organizaron grandes actos propagandísticos, como las Jornadas del Partido en Núremberg.

Leni Riefenstahl fue la autora de grandes documentales nazis:

  • El Triunfo de la Voluntad (1935): Congreso del NSDAP de 1934.
  • Olympia (1938): Celebración de los Juegos Olímpicos de Berlín en agosto de 1936.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

La Sucesión de Lenin

Tras el fallecimiento de Lenin (1924), destacaban dos hombres fuertes:

  • Trotsky (Comisario del Pueblo para la Guerra).
  • Stalin (Secretario General del Partido Comunista desde 1922).

Stalin se impuso en las intrigas y el juego de intereses, excluyendo a Trotsky.

La Revolución Estalinista

Desde 1927, Stalin se plantea como prioridad asentar el socialismo en la URSS.

La revolución estalinista de los años treinta buscaba convertir a la URSS en una gran potencia industrial mediante la planificación de la economía a través de planes quinquenales (desde 1929).

Medidas clave:

  • Colectivización de la agricultura: Del campo procederían los alimentos, la mano de obra y el capital. Se crearon granjas estatales y colectivas, concentrando las propiedades privadas en colectividades y manos del Estado.
  • Industrialización masiva: Se priorizó la industria pesada (acero, hierro, electricidad, maquinaria agrícola, química, aeronáutica, armamento) frente a la ligera. Se llevaron a cabo nacionalizaciones.
  • Incentivo del trabajo a destajo: Se promovió el ejemplo del minero Stajanov para superar las cuotas de producción fijadas. Se logró un gran éxito, pero con un alto coste humano.

La Represión Estalinista

  • Gulag: Dirección General de Campos de Trabajo (forzados).
  • 1934: Creación de la Comisaría del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD), antecedente de la KGB.
  • Grandes Purgas: Depuraciones masivas entre 1937 y 1938. Millones de personas fueron investigadas y ejecutadas (políticos, oficiales del ejército, diplomáticos, funcionarios…).
  • Persecución de disidentes: Ejemplo de Trotsky, exiliado en México, acogido en el entorno de Frida Kahlo y Diego Rivera, y asesinado por el español Ramón Mercader en 1940.

España en los Años Treinta: II República y Guerra Civil

La Proclamación de la II República

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el 14 de abril se proclama la II República en España. El rey Alfonso XIII se exilia.

  • Abril-junio de 1931: Gobierno provisional que gobierna por decreto.
  • Elecciones generales de junio de 1931: 70% de participación. Triunfo de la conjunción republicano-socialista. Partidos con más escaños: PSOE (116) y Partido Radical (90).

La Constitución de 1931

Se introducen nuevos derechos (divorcio y voto femenino), la separación Iglesia-Estado y los estatutos de autonomía.

Debate y votación del sufragio femenino (artículo 36):

  • A favor (161 votos): Socialistas, republicanos de izquierda, algún conservador (Clara Campoamor).
  • En contra (121 votos): Radicales, radical-socialistas, Acción Republicana, algún socialista (Victoria Kent).

El Bienio Reformista (1931-1933)

Niceto Alcalá Zamora (Presidente de la República) y Manuel Azaña (Presidente del Gobierno).

Tarea legislativa:

  • Reforma agraria.
  • Estatutos de autonomía.
  • Ley de Divorcio y Matrimonio Civil.
  • Ley de Congregaciones Religiosas.

Principales conflictos:

  • 10 de agosto de 1932: Pronunciamiento del general José Sanjurjo (fracaso).
  • Enero de 1933: Revolución anarquista en el campo y represión en Casas Viejas (28 muertos).
  • Septiembre de 1933: Crisis de gobierno y caída de Azaña.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

  • Elecciones generales de noviembre de 1933: 67,4% de participación. El censo aumenta de 4,3 a 8,7 millones (las mujeres votan por primera vez). Triunfo de la derecha. Partidos con más escaños: CEDA (115) y Partido Radical (102).

El Partido Radical consigue apoyos para gobernar.

  • 4 de octubre de 1934: La CEDA entra en el gobierno (3 ministros). Estalla la revolución para acabar con la república burguesa. La CNT y parte del PSOE promueven la insurrección, con el miedo al fascismo como telón de fondo. Se pide armar al pueblo.
  • Verano de 1934: Huelga general. En Madrid se busca tomar las instituciones.
  • Cataluña: Lluís Companys proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal Española.
  • Asturias: Mayor fuerza y duración de la insurrección.

La revolución fracasa, con casi 2000 muertos (mayoría en Asturias) y 30.000 detenidos (Azaña, Largo Caballero, Companys).

Se debate sobre la ejecución o el indulto. El Estatuto Catalán es derogado.

Se forma un nuevo gobierno con 5 ministros de la CEDA. En 1935 crece la tensión.

Caída de Lerroux: Escándalo del estraperlo.


El Frente Popular

La izquierda busca la unión. En 1935 se impulsa la estrategia del frentepopulismo: unidad de comunistas, socialistas e izquierda para frenar el fascismo. Se forma el Frente Popular en España.

  • Elecciones generales de febrero de 1936: 72% de participación. Triunfo del Frente Popular. Partidos con más escaños: PSOE (99) e Izquierda Republicana (87). Dolores Ibárruri, “Pasionaria” (diputada del PCE). Radicalismo de posiciones.

La Guerra Civil Española

El Golpe de Estado

Organización del golpe militar con apoyo político derechista y financiero. Varias tramas. Francisco Franco pasa de Jefe del Estado Mayor Central a Capitán General de Canarias. José Sanjurjo, comandante en jefe de la sublevación.

Estallido de la Guerra Civil (Julio de 1936)

  • 18 de julio: Franco se subleva en Canarias.
  • 19 de julio: El avión inglés Dragon Rapide lleva a Franco a Tetuán.
  • 19-20 de julio: Sublevación general.
  • 20 de julio: José Sanjurjo muere en un accidente aéreo.

La Zona Republicana

Lucha por el poder. Necesidad de armar al pueblo. Los gobiernos locales son sustituidos por comités de partidos. Se forman milicias obreras. Guerra contra el fascismo.

  • Septiembre de 1936: Necesidad de un gobierno de coalición. El socialista Francisco Largo Caballero forma gobierno con ministros de todos los grupos defensores de la República. Los últimos en entrar fueron los anarquistas (Federica Montseny, ministra).

La Zona Sublevada

  • 25 de julio – 30 de septiembre de 1936: La Junta de Defensa Nacional, presidida por Miguel Cabanellas (general de división más antiguo), entrega el poder militar a Franco (comandante en jefe, Generalísimo).
  • 1 de octubre de 1936: Franco se convierte en “Jefe del Gobierno del Estado Español y Generalísimo de las Fuerzas Nacionales de Tierra, Mar y Aire”.

Política de Apaciguamiento y Segunda Guerra Mundial

Política Exterior Agresiva Nazi

Objetivos:

  1. Revisión del Tratado de Versalles.
  2. Anexión de Austria.
  3. Lebensraum (espacio vital): expansión por el este.

Medios:

  • Rearme.
  • Diplomacia.
  • Propaganda.

Logros:

  • 1935: La Sociedad de Naciones (SDN) devuelve a Alemania la región del Sarre.
  • 1936: Remilitarización de Renania.
  • Julio de 1936: Celebración de los Juegos Olímpicos de Berlín.

Política de Apaciguamiento

  • Guerra Civil Española: Firma del Pacto de No Intervención. La Alemania nazi ayuda al bando nacional.
  • Julio de 1938: El Comité de Londres busca cumplir la no intervención. Salida de las Brigadas Internacionales (Juan Negrín aceptó).
  • Octubre de 1938: Despedida de las Brigadas Internacionales en las calles de Barcelona (200.000 personas).
  • Marzo de 1938: Unión con Austria (Anschluss). Austria se convierte en provincia del III Reich. Entrada de tropas.
  • Septiembre de 1938: Conferencia de Múnich. Alemania se anexiona los Sudetes.
  • 1939: Protectorado en Bohemia y Moravia.

Estallido de la Segunda Guerra Mundial

  • Agosto de 1939: Pacto de No Agresión entre la Alemania nazi y la URSS (Von Ribbentrop-Mólotov). Reparto de Polonia.
  • 1 de septiembre de 1939: Invasión de Polonia.
  • Abril de 1940: Ocupación de Noruega y Dinamarca. Dimite Chamberlain, sustituido por Churchill.
  • Mayo de 1940: Caída de Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
  • Junio de 1940: Caída de Francia. División del país. Régimen de Vichy (Mariscal Pétain). Charles de Gaulle lidera la Francia Libre (gobierno francés en el exilio en Londres) y la Resistencia.
  • Julio de 1940 – Mayo de 1941: Batalla de Inglaterra. Bombardeos continuos de Gran Bretaña.

España durante la Segunda Guerra Mundial

España se declara país no beligerante.

  • Octubre de 1940: Encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya (Francia). Se deja abierta la posibilidad de la entrada de España en la guerra.
  • Julio de 1941: Franco envía la División Azul (40.000 voluntarios falangistas) para luchar con los nazis.

Cambios en 1941

Invasión de la URSS: Operación Barbarroja (Junio de 1941)

Objetivos:

  1. Conseguir el espacio vital.
  2. Acabar con el bolchevismo.
  3. Eliminar a los judíos.

Tres millones de alemanes se dirigen a Leningrado, Moscú y Ucrania. Entre septiembre de 1942 y febrero de 1943 tiene lugar la Batalla de Stalingrado.

Guerra en el Pacífico

Expansión de Japón. En 1941, Japón invade Indochina. EE. UU. y Gran Bretaña imponen sanciones económicas y ponen fin al suministro de petróleo.

  • 7 de diciembre de 1941: Ataque a Pearl Harbor (3.400 muertos). Declaración de guerra.

El Final de la Guerra

  • Junio de 1944: Desembarco de Normandía (tropas aliadas).
  • Septiembre de 1944: Americanos y británicos llegan a la frontera alemana. Comienza la ocupación de Alemania.
  • Conferencia de Yalta (febrero de 1945): Desnazificación y partición de Alemania y Austria en cuatro zonas. Conferencia de San Francisco. Elecciones libres en los países liberados.
  • Abril de 1945: Los soviéticos llegan a Berlín.
  • 12 de abril de 1945: Muere Roosevelt.
  • 30 de abril de 1945: Hitler se suicida.

Truman conoce el Proyecto Manhattan y la importancia de la energía atómica. Los nazis trabajaban en una bomba nuclear. Roosevelt aprobó el Proyecto Manhattan, liderado por el físico Robert Oppenheimer.

  • 2 de mayo de 1945: Cae Berlín.
  • 7 de mayo de 1945: Rendición de la Alemania nazi.
  • Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945): Concretar los acuerdos de Yalta, devolver los territorios ocupados por los nazis, separar Alemania y Austria, y retocar fronteras.

Truman sigue adelante con la bomba atómica.

  • 6 de agosto de 1945: Bomba atómica sobre Hiroshima.
  • 9 de agosto de 1945: Bomba atómica sobre Nagasaki (más de 200.000 muertos).
  • Septiembre de 1945: Rendición de Japón.

El Nuevo Orden Mundial y los Orígenes de la Guerra Fría

Génesis de la Guerra Fría

  • Febrero de 1946: Telegrama de George Kennan, alertando sobre el peligro del comunismo.
  • Marzo de 1946: Churchill, en Fulton (Missouri), utiliza la metáfora del “Telón de Acero” que divide Europa.
  • 1947: Plan Marshall. Pieza clave en la gestación del nuevo orden mundial. Ayuda de EE. UU. a Europa para su reconstrucción.

Ayudas del Plan Marshall:

  • Donativos sin devolución.
  • Créditos a largo plazo en condiciones favorables.
  • Obligación de comprar en EE. UU.

Gran parte de Europa se benefició del Plan Marshall.

Particiones de Territorios en Europa

Ocupación y división de Alemania y Austria en cuatro zonas: EE. UU., Gran Bretaña, URSS y Francia. Berlín también se divide en cuatro sectores.

La Primera Crisis de la Guerra Fría: Berlín (Junio de 1948 – Mayo de 1949)

Divergencias en la Comisión Interaliada. Los tres sectores occidentales buscan la unión y el desarrollo económico, emitiendo una nueva moneda. Los soviéticos responden bloqueando Berlín Occidental. Se establece un puente aéreo durante un año para abastecer a los berlineses. Se evidencia la confrontación Este/Oeste.

  • Mayo de 1949: Nacen la RFA (República Federal Alemana) y la RDA (República Democrática Alemana). No hay unificación.

Situación Política en Europa Occidental: La RFA

  • Elecciones legislativas en la RFA (agosto de 1949): Vence la CDU (democristianos). Konrad Adenauer, canciller (1949-1963). El SPD obtuvo la segunda posición, muy cerca.
  • 1955: La RFA recupera la soberanía plena y el ejército.

Comienza un gran desarrollo económico (“milagro alemán”).

Importancia del Año 1949

  • Nacen la RFA y la RDA (no hay unificación).
  • Se crea el COMECON para la reconstrucción de Europa del Este (rechazo del Plan Marshall).
  • La URSS dispone de la bomba atómica, poniendo fin al monopolio de EE. UU. Se establece el “equilibrio del terror” (destrucción mutua asegurada, disuasión).
  • Nace la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Miembros fundacionales de la OTAN:

EE. UU., Canadá, Islandia, Portugal, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca.

  • 1955: Nace el Pacto de Varsovia, organización militar equivalente a la OTAN.

Miembros del Pacto de Varsovia en 1955:

URSS, RDA, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania.

Recelos entre bloques. Auge del espionaje.

Descolonización y Guerras en Asia: Indochina y Corea

Tras la Segunda Guerra Mundial se aceleró la descolonización de Asia.

Indochina Francesa

Los franceses invadieron la región en el siglo XIX con gran crueldad. En los años 20 del siglo XX surgió un movimiento de liberación liderado por Ho Chi Minh, quien fue perseguido y exiliado. Fundó el Partido Comunista Indochino.


  • 1941: Los japoneses invaden la zona. Ho Chi Minh regresa y funda la Liga para la Independencia de Vietnam (Vietminh), de ideología comunista. Utiliza la táctica de guerrillas contra la Francia de Vichy (colaboracionista).
  • 1945: EE. UU. y el Vietminh son aliados (Japón es el enemigo común). Esperanza en la independencia. Ho Chi Minh proclama la República.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el presidente francés Charles de Gaulle quiere restaurar el imperio colonial.

  • 1946: Ho Chi Minh, en París, pide autonomía (fracaso).

  • 1946-1954: Guerra de Indochina entre el Vietminh y los franceses.

Guerra civil. Cambios en la región: triunfo de Mao en China y Guerra de Corea.

China

Caída de la dinastía Manchú Qing tras la revolución de 1911. Vacío de poder. Zonas independientes.

  • 1911: Fundación del Partido Nacionalista (Kuomintang).
  • 1925: Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang.
  • 1921: Mao Zedong funda el Partido Comunista.

Años de guerra civil por el poder entre comunistas y nacionalistas.

  • 1949: Triunfo de Mao. Proclamación de la República Popular China. Represión. Chiang Kai-shek se establece en Taiwán.

Nuevo régimen chino:

  • Revolución industrial.
  • Reforma agraria.
  • Acabar con la sociedad tradicional.

Consecuencias en la política internacional.

Guerra de Corea

Corea fue colonia japonesa desde 1910. Durante la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por los Aliados.

Tras la guerra, Corea es dividida por el paralelo 38:

  • Al norte: Los soviéticos. Régimen prosoviético de Kim Il Sung (1948-1994).
  • Al sur: Los americanos. Régimen proamericano de Syngman Rhee (1948-1960).
  • 1950: Los norcoreanos invaden el sur. Guerra.

La ONU manda una fuerza multinacional al mando del general MacArthur. Tras la ayuda que China presta al sur, el general propone usar la bomba atómica. Es destituido por Truman en 1951.

Como salida a un conflicto enquistado, se firma el armisticio. No hay tratados ni vencedores (“guerra limitada”, “equilibrio del terror”).


Final de la Guerra de Indochina y Situación en los Años Siguientes

  • 1954: Derrota francesa tras el triunfo vietnamita en el valle de Dien Bien Phu.
  • 1954: Celebración de la Conferencia de Paz en Ginebra. Se decide la independencia de Laos y Camboya, y la división de Vietnam por el paralelo 17 (provisionalidad).

EE. UU. necesita un aliado en la zona: el gobierno de Diem.

Vietnam tras la división en 1954 por el paralelo 17: Los comunistas del norte llaman al sur a luchar contra el régimen de Diem y por la reunificación.

La Guerra Fría por Otros Medios: La Carrera Espacial

El Poder en la URSS

  • 1953: Muerte de Stalin. Transición. Años de intrigas. Jrushchov, Secretario General del Partido Comunista de la URSS (PCUS), termina controlando el poder.

La Desestalinización

  • 1956: Se celebra un congreso del PCUS donde Jrushchov plantea la coexistencia pacífica con el bloque occidental.

En un informe secreto se denuncian los crímenes y el poder ilimitado del que gozó Stalin. También se rechaza el culto a la personalidad por considerarse ajeno al marxismo-leninismo.

El informe se filtró, lo que supuso un golpe moral y político. Para el comunismo occidental fue una gran conmoción.

Política interior en la desestalinización:

  • Liberación de miles de presos.
  • Retirada de imágenes de Stalin.
  • Fabricación de más bienes de consumo para mejorar la vida de los ciudadanos.

La Carrera Espacial Soviética

  • 1957: Lanzamiento de los satélites Sputnik I y II. El Sputnik II estuvo en órbita hasta abril de 1958, con la perra Laika a bordo.
  • 1961: La URSS consigue que su astronauta Yuri Gagarin realice el primer vuelo espacial de un ser humano.

Propaganda: Gagarin es considerado un héroe nacional, hijo del pueblo.

El Poder en EE. UU.

  • 1953-1961: Mandato del presidente republicano Eisenhower, comandante en jefe de las fuerzas aliadas, con Richard Nixon como vicepresidente.

La Carrera Espacial de EE. UU.

Tras la Segunda Guerra Mundial, EE. UU. y la URSS captan científicos nazis. El ingeniero aeroespacial alemán Wernher von Braun se convierte en ciudadano americano en 1955 e inicia la carrera espacial.

Propaganda: Con Walt Disney se desarrolla un proyecto divulgativo, como la película *Man in Space* (1955).

Oriente Medio desde la Creación del Estado de Israel hasta la Guerra de los Seis Días

Antisemitismo

Es un movimiento secular de persecución de los judíos.

  • 1894: Alfred Dreyfus, capitán del ejército francés, es acusado de espiar para Alemania y condenado por alta traición. Fue desterrado. Hubo revisiones del juicio hasta que en 1906 fue absuelto y rehabilitado. Símbolo del fortalecimiento del antisemitismo en Europa.
  • 1903: Aparición en Rusia de *Los Protocolos de los Sabios de Sión*, un libelo antisemita que hablaba de una presunta conspiración mundial judía. Sirvió para justificar los pogromos rusos (ataque a personas y propiedades) y la emigración judía.

Sionismo

Es un movimiento religioso y político que defiende la vuelta de los judíos a Tierra Santa.

  • 1895: El periodista Theodor Herzl publica su libro *El Estado Judío*, dando inicio a la lucha por conseguir un Estado propio.

Metas del sionismo en el siglo XX:

  1. Reconocimiento internacional.
  2. Colonización del territorio.

Imperialismo en la Región

LA TIERRA DONDE LOS JUDIOS QUERÍAN CONSTRUIR SU ESTADO ESTUVO OCUPADA DURANTE SIGLOS POR EL IMPERIO OTOMANO. CAMBIOS EN EL CURSO DE LA I GUERRA MUNDIAL POR INTERESES DE LOS ALIADOS QUE LUCHABAN CONTRA LOS OTOMANOS. VARIOS PROYECTOS Y ACUERDOS DE REPARTO (ACUERDOS SYKES-PICOT (1916) Y DECLARACIÓN BALFOUR (1917)).

1920, TRAS LA DERROTA DE IMPERIO OTOMANO, LA SOCIEDAD DE NACIONES REPARTE LA ZONA ENTRE FRANCIA Y GRAN BRETAÑA (MANDATOS). 

FRANCIA: SIRIA Y LÍBANO
GRAN BRETAÑA: IRAK, TRANSJORDANIA.

AÑOS VEINTE Y TREINTA:  CONTINUO INCREMENTO DE LA POBLACIÓN JUDÍA. COMPRA DE TIERRAS. ESTA SITUACIÓN GENERÓ ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS ENTRE LAS DOS COMUNIDADES.  LA COMUNIDAD JUDÍA RECLAMA LA CREACIÓN DE UN ESTADO PROPIO. LOS ÁRABES TAMBIÉN.

1922 BRITÁNICOS CREAN EL SUPREMO CONSEJO MUSULMÁN. LO PRESIDE   AMIN AL HUSSEINI. RIVALIDAD ENTRE FAMILIAS NOTABLES. 

1936-1939, GRAN REVUELTA ÁRABE. EL NACIONALISMO PALESTINO LLAMA A LA REBELIÓN CONTRA EL MANDATO MANIFESTACIONES, HUELGAS. ATAQUES A


BRITÁNICOS, A COLONOS JUDÍOS, A INFRAESTRUCTURAS (OLEODUCTO). DUREZA DE LA REPRESIÓN. PRISIÓN, MUERTES, EXILIO.

1939, GOBIERNO DE CHAMBERLAIN ELABORA EL LIBRO BLANCO.  PROPUESTA SOBRE EL FUTURO POLÍTICO DEL MANDATO. PROPONE CREACIÓN ESTADO PALESTINO GOBERNADO CONJUNTAMENTE POR ÁRABES Y JUDÍOS. RECHAZADO POR AMBOS. TRAICIÓN A SUS PROMESAS.

SITUACIÓN DEL SIONISMO EN LOS AÑOS CUARENTA

TRAS LA II GUERRA MUNDIAL LA CONMOCIÓN MUNDIAL POR HOLOCAUSTO IMPULSA LA IDEA DE DIVIDIR EL TERRITORIO ENTRE LAS DOS COMUNIDADES. GRAN BRETAÑA NO SE MUESTRA MUY A FAVOR. NO LE INTERESA ENFRENTAMIENTOS CON LOS ÁRABES.
1946 EL IRGÚN, ORGANIZACIÓN TERRORISTA JUDÍA, PONE UNA BOMBA EN EL HOTEL KING DAVID EN JERUSALÉN. 91 MUERTOS. INGLESES SE PLANTEAN SU SALIDA.
1947. SIGUEN LLEGANDO COLONOS JUDÍOS A PALESTINA. CASO DEL EXODUS. SALIDA DE BRITÁNICOS.

LA PARTICIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.

20 NOVIEMBRE 1947 LA RESOLUCIÓN 181 DE LA ONU DECIDE LA PARTICIÓN DE PALESTINA EN DOS ESTADOS.
14 MAYO 1948. DAVID BEN GURION PRESIDE EL ACTO DE PROCLAMACIÓN    DEL ESTADO DE ISRAEL (POBLACIÓN JUDÍA 600.000).


CONFLICTOS ARMADOS.

1948 1ªGUERRA ÁRABE-ISRAELÍ: JORDANIA, SIRIA, EGIPTO, LÍBANO, IRAK RECHAZAN LA PARTICIÓN DEL TERRITORIO DECIDIDA POR LA ONU. ENFRENTAMIENTO ARMADO CON LOS JUDÍOS, QUE TERMINAN VENCIENDO. LA EXTENSIÓN DE ISRAEL AUMENTA.
COMIENZA LA NAKBA (CATÁSTROFE): ÉXODO PALESTINO A GAZA Y CISJORDANIA.

CAMBIOS POLÍTICOS EN EGIPTO

1952 EL GENERAL NASSER DERROCA REY DE EGIPTO Y SE CONVIERTE EN PRESIDENTE DEL PAÍS. TAMBIÉN EN LÍDER MUNDO ÁRABE. PANARABISMO. LIGA DE LOS ESTADOS ÁRABES.

EN 1956 NASSER ANUNCIA LA NACIONALIZACIÓN CANAL SUEZ.
JUEGO DE INTERESES. FRANCIA Y GRAN BRETAÑA ENVÍAN TROPAS A EGIPTO. ISRAEL OCUPA SINAÍ. ONU, URSS Y EE. UU. CONDENARON ACCIONES Y FUERZAN A ISRAEL A RETIRARSE DEL SINAÍ. CASCOS AZULES DE LA ONU FUERZA DE INTERPOSICIÓN.

GUERRA DE LOS 6 DÍAS


ESCALADA DE TENSIÓN DESDE 1956. AYUDA MUNDO ÁRABE SE IRÁ DEBILITANDO. PALESTINOS LUCHAR POR ELLOS MISMOS. 

1964 OLP (ORGANIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA) SE FORTALECE CON EL LIDERAZGO DE YASSER ARAFAT. NO SE RENUNCIA A LA ELIMINACIÓN ESTADO ISRAEL.

ENTRE EL 5 Y EL 10 JUNIO 1967 ISRAEL ATACA Y VENCE A EGIPTO, SIRIA Y JORDANIA. OCUPA: ALTOS DEL GOLÁN, SINAÍ, CISJORDANIA Y JERUSALÉN ESTE. NOVIEMBRE 1967 RESOLUCIÓN 242 DE LA ONU. CONDENA LA OCUPACIÓN DE ESTOS TERRITORIOS POR PARTE DE ISRAEL.  


TEMA 08. EL MUNDO EN LOS AÑOS SESENTA. REVUELTAS POLÍTICAS Y CAMBIO SOCIAL. LA IMPORTANCIA DEL AÑO 1968

NUEVA CRISIS GUERRA FRÍA ENTRE URSS Y EE. UU. CAMBIOS EN CUBA  

1957, GUERRILLAS EN SIERRA MAESTRA. RÉGIMEN SE DESMORONA.
1 ENERO 1959, BATISTA HUYE. FIDEL CASTRO ENTRA EN LA HABANA EL 8 DE ENERO.

INICIO REFORMA AGRARIA Y NACIONALIZACIONES.
INTERESES AMERICANOS: AZÚCAR; FERROCARRIL; BANCA; CASINOS. RECELO AMERICACO ANTE HECHO CONSUMADO.
BÚSQUEDA DE UN LUGAR EN MUNDO BIPOLAR.
ABRIL 1960. VIAJE POR EE. UU.  MAYO 60. RELACIONES DIPLOMÁTICAS URSS.


ANTICASTRISMO
AUMENTO DE DISIDENCIA Y EXILIO. EE. UU. AYUDA EXILIO.
1961 RUPTURA RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON EE. UU.

EISENHOWER IMPONE SANCIONES ECONÓMICAS. FIN DEL SUMINISTRO DE PETRÓLEO Y COMPRA DE AZÚCAR. KENNEDY SIGUE CON SANCIONES. AYUDA ECONÓMICA DE URSS.  

ABRIL 1961. INTENTO INVASIÓN DE CUBA DESEMBARCO FUERZAS ANTICASTRISTAS EN BAHÍA DE COCHINOS. AYUDA CIA.  ACABAR CON REVOLUCIÓN. FRACASO.

JUNIO 1961. KENNEDY Y KRUSCHEV SE REUNEN EN AUSTRIA PARA TRATAR LA CRISIS BERLÍN. HUÍDAS MASIVAS. URSS DECIDE CONTRUIR MURO. 
ESCALADA DE TENSIÓN. URSS INSTALA MISILES EN CUBA.


CRISIS DE LOS MISILES
OCTUBRE 1962 AVIONES NORTEAMERICANOS FOTOGRAFÍAN INSTALACIÓN DE MISILES SOVIÉTICOS EN CUBA.
KENNEDY BLOQUEA CUBA. RIESGO NUCLEAR. MIEDO. RESOLUCIÓN DE LA CRISIS: DESTRUCCIÓN MUTUA ASEGURADA. DISUASIÓN. 

URSS RETIRA MISILES DE CUBA Y EE. UU. DE TURQUIA.  

RELACIONES ESTE/OESTE TRAS CRISIS DE LOS MISILES
COBRA FUERZA EL CONCEPTO DE COEXISTENCIA PACÍFICA DE KRUSCHEV. SÍMBOLO TELÉFONO ROJO. COMUNICACIÓN DIRECTA ENTRE EE. UU. Y LA URSS. PRAGMATISMO FRENTE A DOGMATISMO. SIGUE ANTAGONISMO IDEOLÓGICO.

CAMBIO POLÍTICO EN EE. UU.


NOVIEMBRE 1963 JOHN KENNEDY ASESINADO EN DALLAS. TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN. 

LYNDON B. JOHNSON.  PRESIDENTE EE. UU. (1963-1968). 

CAMBIO POLÍTICO EN URSS
1964 EL COMITÉ CENTRAL PCUS DESTITUYE A KRUSCHEV (DIMISIÓN). SE JUSTIFICA POR SU AVANZADA EDAD. GOLPE DE ESTADO. FIGURA CUESTIONADA. NO CONSIGUE DESARROLLO ECONÓMICO DE URSS. RUPTURA RELACIONES CON CHINA 1962. 

LEONID BREZHNEV. SECRETARIO GENERAL PCUS (1964-1982).

GUERRA DE VIETNAM

1960 FRENTE NACIONAL DE LIBERACIÓN DE VIETNAM (VIETCONG) LUCHA CONTRA DICTADURA DE VIETNAM DEL SUR.
1961 KENNEDY DICE QUE NO ENVIARÁ TROPAS DE COMBATE. FUERZAS ESPECIALES (BOINAS VERDES); ASESORES; AVIONES… 16.000 ASESORES EN EL SUR.
1963. LUCHA DE BUDISTAS. INMOLACIONES.
HO CHI MINH PIDE AYUDA A CHINA. CRECE VIETCONG. KENNEDY PIDE CAMBIOS POLÍTICOS EN DICTADURA DEL SUR. 1963 GOLPE MILITAR CONTRA DIEM.

1964 CONGRESO EE. UU. AUTORIZA A JOHNSON EL ENVÍO TROPAS A VIETNAM DESPUÉS DEL ATAQUE A UN BUQUE NORTEAMERICANO. DECLARACIÓN GOLFO DE TONKIN.
AÑOS DE BOMBARDEOS A VIETNAM DEL NORTE Y AL VIETCONG EN EL SUR.
OBJETIVOS MILITARES Y CIVILES. BOMBAS NAPALM Y EL AGENTE NARANJA (HERBICIDA Y DEFOLIANTE).
1968 HABÍA 500.000 SOLDADOS AMERICANOS LUCHANDO EN VIETNAM). IMPACTO SOCIAL POR RECLUTAMIENTO.
  EFECTIVIDAD DE GUERRILLA/VIETCONG. APOYO URSS Y CHINA. ABASTECIMIENTO POR RUTA HO CHI MINH. GUERRA ESTANCADA.

MOVILIZACIÓN CONTRA LA GUERRA DE VIETNAM. 

AÑOS SESENTA. CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN EL MUNDO OCCIDENTAL. ENFRENTAMIENTO GENERACIONAL. LUCHA CONTRA LA AUTORIDAD Y LA POLÍTICA TRADICIONAL.
NUEVA MORAL. REVOLUCIÓN SEXUAL. FEMINISMO.
FILOSOFÍA NO VIOLENCIA. MOVIMIENTO HIPPIE.  

LOS 68:

EL MAYO FRANCÉS
SE PRETENDÍA UN CAMBIO ÉTICO NO POLÍTICO.  

DANIEL COHN BENDIT UNIVERSIDAD NANTERRE. MOVIMIENTO 22 MARZO 1968.


CAMPUS CERRADO. LUCHA SE TRASLADA A LA SOBORNA OCUPADA POR ESTUDIANTES. 

MAYO 1968.  CIERRE DE CAMPUS DE LA SORBONA. BARRICADAS. DEBATES POR TODA LA CIUDAD. UNIÓN DE TRABAJADORES Y ESTUDIANTES. SOLIDARIDAD INTELECTUALES. SUSPENSIÓN FESTIVAL DE CANNES. 13 MAYO HUELGA GENERAL.  

GEORGES POMPIDOU (PRESIDENTE GOBIERNO FRANCÉS) NEGOCIA CON LOS SINDICATOS. 30 MAYO MANIFESTACIÓN APOYO A CHARLES DE GAULLE (PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA).
30 JUNIO SE CELEBRÁN ELECCIONES.  TRIUNFO DE LA DERECHA.  

EL 68 MEXICANO 

UNIVERSITARIOS CUESTIONAN RÉGIMEN DICTATORIAL DEL PAÍS. EN JULIO 1968 PROTESTA EN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA. SE SUMAN LOS OBREROS.
OCTUBRE MANIFESTACIÓN EN PLAZA DE LAS TRES CULTURAS (TLATELOLCO). 350 MUERTOS. MILES DE DETENIDOS.
 CELEBRACIÓN JUEGOS OLÍMPICOS.
GESTO ATLETAS AFROAMERICANOS TOMMIE SMITH Y JOHN CARLOS.

EL 68 AMERICANO

DESDE AÑOS CINCUENTA LUCHA CONTRA LA SEGREGACIÓN RACIAL. LÍDER MARTIN LUTHER KING. 28 AGOSTO 1963 MARCHA DE WASHINGTON: “I HAVE A DREAM”.
1964. APROBACIÓN LEY DERECHOS CIVILES.  KING PREMIO NOBEL DE LA PAZ.
1965. MOVIMIENTO RADICAL LIDERADO POR MALCOLM X. ASESINADO EN NUEVA YORK. ACUSADOS NACIÓN DEL ISLAM.
1966 PANTERAS NEGRAS. (ORGANIZACIÓN CONTRA LA SEGREGACIÓN RACIAL. SOCIALISTA. REVOLUCIONARIA).
1968. ABRIL. ASESINATO DE MARTIN LUTHER KING. SE DESATAN PROTESTAS PACÍFICAS Y ACTOS VIOLENTOS. INCENDIOS EN WASHINGTON.  MUERTOS Y MILES DE DETENIDOS.
PROTESTAS EN UNIVERSIDAD DE COLUMBIA (NUEVA YORK). DETENCIÓN RECTOR Y OCUPACIÓN UNA SEMANA. SE EXTIENDEN POR TODO EE. UU. CONTRA EL RACISMO Y CONTRA LA GUERRA DE VIETNAM.

1968.  SE INCREMENTA EL RECHAZO DE LA OPINIÓN PÚBLICA CONTRA LA GUERRA DE VIETNAM.  IMPACTO FOTO DE EDDIE ADAMS. PREMIO PULITZER 1969. PODER MEDIOS COMUNICACIÓN.
PRESIDENTE JOHNSON INICIA CONVERSACIONES SECRETAS CON VIETNAM NORTE.  

JUNIO 1968 ROBERT KENNEDY ASESINADO.
AGOSTO 1968 CONVENCIÓN NACIONAL DEMÓCRATA EN CHICAGO. DIVISIÓN POR VIETNAM. PROTESTAS EN LAS CALLES.  


T


NOVIEMBRE 1968 ELECCIONES PRESIDENCIALES. CONTEXTO: VIOLENCIA, PROTESTAS Y GUERRA DE VIETNAM. VICTORIA MÍNIMA DE RICHARD NIXON.

RELANZAMIENTO CARRERA ESPACIAL A LO LARGO AÑOS 60.

VON BRAUN DESDE LA NASA ARTÍFICE CARRERA ESPACIAL EE. UU..
PRESIDENTE KENNEDY HABÍA PROMETIDO ENVIAR HOMBRE A LA LUNA EN ESA DÉCADA. DESARROLLO PROGRAMA APOLO. SUS SUCESORES LOS PRESIDENTES JOHNSON Y NIXON MANTIENEN ESTE AMBICIOSO OBJETIVO DE LA CARRERA ESPACIAL NORTEAMERICANA.
JULIO 1969, EL APOLO XI LO CONSIGUE. PRIMER HOMBRE PISA LA LUNA.


TEMA 09. LOS CONFLICTOS DE LOS AÑOS SETENTA. SITUACIÓN EN VIETNAM Y ORIENTE MEDIO. LOS LÍMITES DE LA DISTENSIÓN 

FINAL DE LA GUERRA DE VIETNAM

CONVERSACIONES DE PAZ. 1969-1973. SALÍAN SOLDADOS, ENTRABAN ARMAS.
1971, FUERZA DE LA ORGANIZACIÓN VETERANOS DE VIETNAM CONTRA LA GUERRA. PORTAVOZ JOHN KERRY EN SENADO. FILTRACIÓN PAPELES DEL PENTÁGONO. MANIFESTACIONES. 

1972, BUSCAR SALIDA AIROSA. MANTENER PRESTIGIO/ FRENAR COMUNISMO. SIGUEN BOMBARDEOS.

1972, IMPACTO FOTO (BOMBARDEO CON NAPALM ALDEA PRÓXIMA A SAIGON. (ACCIÓN DE EE. UU. Y VIETNAM SUR). 

1973, SE ALCANZA LA PAZ DE PARÍS ENTRE VIETNAM NORTE Y EE. UU. SALIDA AMERICANOS. REGRESO PRISIONEROS.
SE RETIRA APOYO ECONÓMICO AMERICANO A VIETNAM SUR. SE PERMITE PRESENCIA NORVIETNAMITAS EN EL SUR.

CASO WATERGATE
1972 SURGEN PROBLEMAS EN CASABLANCA. ESCÁNDALO ESCUCHAS ILEGALES DE LOS REPUBLICANOS AL PARTIDO DEMÓCRATA. AÑO ELECTORAL. EN NOVIEMBRE VUELVE A GANAR RICHARD NIXON.

1974 EL PRESIDENTE NIXON TIENE QUE DIMITIR. LE SUSTITUYE VICEPRESIDENTE GERALD FORD. 

TRIUNFO COMUNISTA EN VIETNAM. REUNIFICACIÓN

CAOS EN VIETNAM SUR. DESERCIONES EJÉRCITO. CÁMARAS EE. UU. RETIRAN LA AYUDA ECONÓMICA AL SUR.
NORTE VULNERA LOS ACUERDOS. BOMBARDEOS. TOMA DE CIUDADES.
EN 1975 CAE SAIGÓN. IMAGEN EVACUACIÓN EN BARCOS Y HELICOPTEROS. HUIDA DE CIVILES DEL SUR (1,5 M.). 400 MIL A EE. UU.
MUERTOS: 58 MIL AMERICANOS; 3M. VIETNAMITAS.

KISSINGER: SANAR HERIDAS Y DEJAR ATRÁS VIETNAM.


CONFLICTO ÁRABE ISRAELÍ

TENSIÓN EN LA ZONA DESDE LA DERROTA ÁRABE EN LA GUERRA DE LOS SEIS DÍAS.
1970, MUERE NASSER. LE SUCEDE ANWUAR EL SADAT (1970-1981).
MUNDO ÁRABE DÉBIL. OLP (ORGANIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA) ES UN ESTADO DENTRO DEL ESTADO EN JORDANIA. 

1970, SEPTIEMBRE NEGRO EN JORDANIA (3000 MUERTOS FEDAYINES).


1972, VERANO, OLIMPIADAS MÚNICH. GRUPO SEPTIEMBRE NEGRO MATA ATLETAS DE ISRAEL EN LA VILLA OLÍMPICA.

GOLDA MEIR. LABORISTA. PRIMERA MINISTRA (1969-1974). CAMPAÑA DE CONTRATERRORISMO TRAS MUNICH. EL MOSSAD (AGENCIA DE INTELIGENCIA DE ISRAEL) PERSIGUE Y MATA A DIRIGENTES DE SEPTIEMBRE NEGRO. 

OCTUBRE 1973.  GUERRA DEL YOM KIPPUR. 

EGIPTO Y SIRIA ATACAN POR SORPRESA A ISRAEL. RECUPERAR TERRITORIOS OCUPADOS EN 1967. EE. UU. Y URSS EN ALERTA, SIN INTERVENCIÓN DIRECTA.
TRAS VEINTE DÍAS SE NEGOCIÓ PAZ.  REALISMO DE ANWUAR EL SADAT.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL YOM KIPPUR

CRECE LA ESCALADA DE VIOLENCIA. ATENTADOS. 

NOVIEMBRE 1974 ARAFAT DA UN DISCURSO ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU EN NUEVA YORK.

CRISIS DEL PETRÓLEO (1973-1980). 

UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTA TENSIÓN FUE EL FIN DEL BOOM ECONÓMICO DE LOS AÑOS 60; FIN ENERGÍA BARATA; BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS (NUCLEARES). ECOLOGISMO+ PACIFISMO= GREENPEACE 1971.

LOGROS DE LA DISTENSIÓN

NOVIEMBRE 1976.  JIMMY CARTER GANA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EE. UU. ANUNCIA SEGUIR AVANZANDO EN EL DESARME.

1978. ACUERDOS DE CAMP DAVID. REUNIÓN DE MENAGEN
BEGUIN (ISRAEL); ANWAR EL SADAT (EGIPTO) Y JIMMY CARTER (EE. UU.).
EGIPTO RECONOCE EL ESTADO DE ISRAEL. RECUPERA EL SINAÍ. 

CONSECUENCIAS: EGIPTO EXPULSADO DE LIGA ÁRABE.
1981 ASESINATO DEL PRESIDENTE DE EGIPTO.


TEMA 10. LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA. DESDE EL ASESINATO DE CARRERO BLANCO HASTA LAS ELECCIONES GENERALES DE 1979

PRETRANSICIÓN (DICIEMBRE 1973- NOVIEMBRE 1975)

20 DICIEMBRE 1973, ETA MATA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, LUIS CARRERO BLANCO.  

ENERO 1974, CARLOS ARIAS NAVARRO. PRESIDENTE DEL GOBIERNO. 

SEPTIEMBRE 1974, ATENTADO DE ETA EN CAFETERÍA ROLANDO DE MADRID. 11 CIVILES MUERTOS Y 80 HERIDOS. SIN REIVINDICAR.
OCTUBRE 1974, PSOE CELEBRA UN CONGRESO EN LA LOCALIDAD FRANCESA DE SURESNES. FELIPE GONZÁLEZ ELEGIDO SECRETARIO GENERAL.

OCTUBRE 1975, ESTADO DE SALUD DE FRANCO EMPEORA. MUERTE  20 N.

CONSEJO DE REGENCIA ASUME EL PODER EN NOMBRE DEL REY.
22 NOVIEMBRE 1975, REY JUAN CARLOS I JURA ANTE LAS CORTES FRANQUISTAS. 

PRIMER GOBIERNO DE LA MONARQUÍA. CARLOS ARIAS NAVARRO SIGUE SIENDO PRESIDENTE DEL GOBIERNO.    

TRANSICIÓN POLÍTICA.

AÑO 1976:

EN EL INICIO DE LA TRANSICIÓN DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA EL DEBATE ERA ENTRE REFORMA O RUPTURA. 

4 MAYO DE 1976 NACE EL PERIÓDICO EL PAÍS. EN SU PORTADA LLEVABA UN ARTÍCULO TITULADO “ANTE LA REFORMA”.

LA OPOSICIÓN PIDE LA PIDE RUPTURA. SON MESES DE HUELGAS Y MANIFESTACIONES, EN LAS QUE A VECES SE PRODUCÍAN MUERTES POR LA REPRESIÓN POLICIAL.


JULIO 1976, ARIAS NAVARRO PIERDE LA CONFIANZA DEL REY Y PRESENTA SU DIMISIÓN. ADOLFO SUÁREZ LE SUSTITUYE COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO CON EL APOYO DEL REY.

JULIO 1976, EL NUEVO GOBIERNO APRUEBA UN DECRETO/LEY DE AMNISTÍA. AFECTÓ A PRESOS POLÍTICOS CUYOS DELITOS NO HUBIESEN PUESTO EN PELIGRO LA VIDA DE NADIE.

SEPTIEMBRE 1976, ADOLFO SUÁREZ PRESENTA EL PROYECTO DE REFORMA POLÍTICA.

NOVIEMBRE 1976, LAS CORTES FRANQUISTAS APRUEBAN LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA DE SUÁREZ. 425 SÍ; 59 NO; 13 ABS. HARAKIRI.


SEGUIDISMO DEL PODER.
DICIEMBRE 1976, TEXTO DE LA REFORMA SE SOMETE A REFERÉNDUM POPULAR: PARTICIPACIÓN 78%; ABSTENCIÓN 22%; A FAVOR 94%.

SITUACIÓN DE LA OPOSICIÓN DURANTE ESTOS MOMENTOS.  SOMBRA DE LA GUERRA CIVIL.
DICIEMBRE DE 1976, EL PSOE CELEBRA UN CONGRESO. FELIPE GONZÁLEZ ES REELEGIDO. ACEPTA LA RUPTURA NEGOCIADA. PROPONÍA ABSTENCIÓN EN EL REFERÉNDUM, PERO DESEABA EL TRIUNFO DE LA REFORMA DE SUÁREZ. 

DICIEMBRE DE 1976, LLEGADA A ESPAÑA DE SANTIAGO CARRILLO. DETENIDO Y LIBERADO.


AÑO 1977:

ENERO 1977, EN LA ÚLTIMA SEMANA DE ESTE MES SE ACUMULAN GRAN NÚMERO DE ACTOS VIOLENTOS. MUERTE DE MANIFESTANTES, SECUESTROS Y ASESINATOS DE MILITARES Y GUARDIAS CIVILES A MANOS DE LOS GRAPO Y ETA. EL DÍA 24 UNOS ULTRADERECHISTAS MATAN A 3 ABOGADOS LABORALISTAS, 1 ESTUDIANTE Y 1 ADMINISTRATIVO EN UN DESPACHO DE ABOGADOS DE LA CALLE ATOCHA DE MADRID. 26 ENERO 1977 SE CELEBRÓ UN IMPONENTE ENTIERRO.

FEBRERO 1977, LEGALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

9 DE ABRIL 1977, LEGALIZACIÓN TAMBIÉN DEL PCE. 

CONVOCATORIA PRIMERAS ELECCIONES LEGISLATIVAS. 

MAYO 1977, CAMPAÑA ELECTORAL FUE UNA FIESTA. MIEDO E INEXPERIENCIA POLÍTICA.

15 DE JUNIO 1977, CELEBRACIÓN ELECCIONES.  PARTICIPACIÓN 78%. RESULTADO: UCD 166; PSOE 118; PCE  20; AP 16, PACTO DEM. CATALUÑA 11; PNV 8.

PASIONARIA Y RAFAEL ALBERTI VICEPRESIDENTES DE EDAD DE LA MESA DEL CONGRESO EN 1977. IMAGEN DEL RETORNO Y RECONCILIACIÓN.

ETAPA DE CONSENSO DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA:

15 OCTUBRE 1977, CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y SENADO APRUEBAN LA LEY DE AMNISTÍA.  

OCTUBRE 1977, SE FIRMAN LOS PACTOS DE LA MONCLOA. OBJETIVOS:
MODERAR SALARIOS; BAJADA INFLACIÓN 28%; REFORMA FISCAL; REDUCCIÓN GASTO PÚBLICO; REFORMAS SOCIALES

REIVINDICACIONES NACIONALISTAS

CATALUÑA


OCTUBRE 1977, JOSEP TARRADELLAS VUELVE A ESPAÑA Y SE CONVIERTE EN PRESIDENTE PROVISIONAL DE LA GENERALITAT (1977-1980). APROBACIÓN ESTATUTO CATALÁN EN 1979.

PAÍS VASCO.  ACUERDOS MÁS DIFÍCILES. CONSEJO GENERAL PAÍS VASCO. PRESIDENTE RAMÓN RUBIAL. APROBACIÓN ESTATUTO VASCO EN 1979.

RESTO DEL PAÍS: SENTIMIENTOS NACIONALISTAS SE EXTIENDE POR TODA ESPAÑA. CAFÉ PARA TODOS.  EXTENDER DERECHOS DE AUTOGOBIERNO A TODAS LAS REGIONES. ENTES PREAUTONÓMICOS.

AÑO 1978:

PONENCIA CONSTITUCIONAL INTEGRADA POR LOS PRINCIPALES PARTIDOS CON REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA: M. HERRERO; J. P. PÉREZ LLORCA; G. CISNEROS (3 UCD); G. PECES BARBA (1 PSOE); 

M. ROCA (1 CiU); J. SOLÉ TURA (1 PCE); M. FRAGA (1 AP).  

CONTENIDO: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL; NO COFENSIONALIDAD DEL ESTADO; DERECHO AL DIVORCIO; AUTONOMÍA DE LAS REGIONES.

31 OCTUBRE 1978, APROBACIÓN EN CORTES: 325 A FAVOR; 6 EN CONTRA (EE Y AP); 14 ABSTENCIÓN (PNV, AP, ER…)

6 DICIEMBRE, REFERÉNDUM 33% ABSTENCIÓN; 88‘5% A FAVOR; 7’8% EN CONTRA. 


AÑO 1979:

ARRANCA LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL

CONVOCATORIA ELECCIONES LEGISLATIVAS. SUÁREZ SE PLANTEA AUMENTAR SU PODER APROVECHANDO EL TIRÓN DE LA CONSTITUCIÓN.

ELECCIONES LEGISLATIVAS TRAS APROBACIÓN CONSTITUCIÓN:

MARZO 1979, PARTICIPACIÓN 67%

RESULTADO: UCD 169 (166); PSOE 120 (118); PCE 23 (20); AP 8 (16).
NACIONALISTAS SIGUEN CON FUERZA.

ABRIL 1979, ELECCIONES MUNICIPALES. RECUERDO DE LAS DEL 12 DE ABRIL 1931. FUERZA SOCIALISMO EN GRANDES CAPITALES. ENRIQUE TIERNO GALVÁN ELEGIDO ALCALDE DE MADRID. LO SERÁ HASTA 1986.

MAYO 1979, PSOE CELEBRA UN NUEVO CONGRESO. FELIPE GONZÁLEZ PLANTEA EL ABANDONO MARXISMO COMO IDEOLOGÍA OFICIAL PARTIDO. NO SE ACEPTA. DIMITE. SE ELIGE UNA GESTORA PARA GESTIONAR EL PARTIDO.
SEPTIEMBRE 1979, CELEBRACIÓN DE UN CONGRESO EXTRAORDINARIO. TRIUNFO TEORÍA SOCIALISMO DEMOCRÁTICO. VUELVE FELIPE.



TEMA 11.-LA REVOLUCIÓN CONSERVADORA DE LOS AÑOS OCHENTA EN GRAN BRETAÑA Y ESTADOS UNIDOS

GRAN BRETAÑA:

MAYO 1979, TRIUNFO PARTIDO CONSERVADOR EN ELECCIONES LEGISLATIVAS (MARGARET THATCHER).


CONTEXTO: CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL. CRISIS LABORISMO (JAMES CALLAGHAN).
INVIERNO DEL DESCONTENTO (1978-1979), PARADOS; HUELGAS MASIVAS; DEBILIDAD DEL GOBIERNO.  

ASCENSO POLÍTICO DE LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE GOBIERNO EN EUROPA.

ORÍGENES HUMILDES DE MARGARET THATCHER.  HIJA DE UN TENDERO.

FUE QUÍMICA Y ABOGADA. LLEGÓ A PARLAMENTARIA EN 1960. 

1970, EL PARTIDO CONSERVADOR LA NOMBRA MINISTRA DE EDUCACIÓN. 

1975, SE CONVIRTIÓ EN LÍDER DEL PARTIDO CONSERVADOR.

CAPITALISMO POPULAR (THATCHERISMO). 

ESTE ES EL NOMBRE DE LA DOCTRINA DE LA REVOLUCIÓN CONSERVADORA QUE THATCHER LLEVÓ A CABO EN GRAN BRETAÑA ENTRE 1979 Y 1990. ESTO EL VALIÓ EL APODO DE DAMA DE HIERRO.  


REFORMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR:
1.-REDUCCIÓN DE IMPUESTOS Y DEL SECTOR PÚBLICO.
2.-PRIVATIZACIONES. VIVIENDAS PÚBLICAS A PRIVADAS.
3.-FLEXIBILIDAD MERCADO LABORAL.
4.-CUESTIONAMIENTO DEL PAPEL DE LOS SINDICATOS.

GUERRA DE LAS MALVINAS. ABRIL/JUNIO 1982

EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL SE PRODUJO LA OCUPACIÓN ARGENTINA DE LAS ISLAS MALVINAS (FALKLANDS). MARGARET THATCHER MOVILIZÓ INMEDIATAMENTE AL EJERCITO Y CONSIGUIÓ IMPONERSE A LOS MILITARES ARGENTINOS. BALANCE DE VÍCTIMAS MORTALES: 649 MILITARES ARGENTINOS Y 255 BRITÁNICOS.  

PERIODO DE MÁXIMA POPULARIDAD DE THATCHER (1983-1987).

ELECCIONES DE 1983 LAS GANÓ POR MAYORÍA ABSOLUTA. SIGUEN LOS PROBLEMAS: PARO, HUELGAS DE MINEROS Y ATENTADOS DEL IRA. ELECCIONES 1987, NUEVO TRIUNFO DE LOS CONSERVADORES DE THATCHER. 

EMPIEZAN LOS PROBLEMAS INTERNOS DEL PARTIDO CONSERVADOR


EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL INCIERTO TRAS LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN EN1989.
DIVISIÓN PARTIDO, EUROESCEPTICISMO, IMPOPULARIDAD POR IMPUESTO LOCAL (“POLL TAX”) FORZARON SU DIMISIÓN EN 1990.

EE. UU.:

NOVIEMBRE 1980. TRIUNFO DEL REPUBLICANO RONALD REAGAN, QUE SERÁ PRESIDENTE DE EE. UU. ENTRE 1981 Y 1989. 

REAGAN FUE UN ACTOR DE HOLLYWOOD Y GOBERNADOR DE CALIFORNIA (1967-1975). 


CONSERVADURISMO DE REAGAN BASADO EN LA IDEA DE QUE “EE. UU. ESTÁ PERDIENDO PODER EN EL MUNDO” Y HABÍA QUE ACTUAR SIN COMPLEJOS PARA GANAR PRESTIGIO.  

PRIMEROS PROBLEMAS:

CRISIS DE REHENES.  FUNCIONARIOS EMBAJADA EE. UU. EN TEHERÁN SEGUÍAN SECUESTRADOS DESDE 1979. 

ENERO 1981, TRAS 15 MESES, LA NUEVA ADMINISTRACIÓN NEGOCIÓ SU LIBERACIÓN. LOS INTENTOS DE CARTER FRANCASARON.
MARZO 1981, EL PRESIDENTE SUFRE UN GRAVE ATENTADO, DEL QUE LOGRA SOBREVIVIR. MOMENTO DE MÁXIMA POPULARIDAD.

CONSERVADURISMO ECONÓMICO. REAGANOMICS:

INDIVIDUALISMO ECONÓMICO Y PRAGMATISMO. REDUCCIÓN DE IMPUESTOS Y GASTO SOCIAL. AUMENTO DEL GASTO MILITAR.

CONSERVADURISMO SOCIAL:

PURITANISMO. EL SIDA GENERÓ EL MIEDO A LA CONSIDERADA POR ALGUNOS COMO LA “PESTE DE LOS AÑOS OCHENTA”.

AÑOS OCHENTA EN LA URSS. 

1982 MUERTE DE BREZNEV GENERA CRISIS. LE SUSTITUYE YURI ANDROPOV (SECRETARIO GENERAL DE LA URSS 1982-1984). MARCADO POR GUERRA FRÍA. DIRECTOR DEL KGB (1967-1982). FUE RECEPTIVO AL DISCURSO BELICISTA DE REAGAN. 

 MANDATO DE RONALD REAGAN. SEGUNDA GUERRA FRÍA.

 EXPRESIÓN “IMPERIO DEL MAL” EN ALUSIÓN A LA URSS. 

SEPTIEMBRE 1983, CAZAS SOVIÉTICOS DERRIBAN AVIÓN PASAJEROS SURCOREANO. TENSIÓN INTERNACIONAL. DETERIORO IMAGEN URSS. ANDROPOV ENFERMO.


FRENO A POLÍTICA DE DESARME. INSTALACIÓN DE NUEVOS MISILES EN EUROPA. REAGAN ANUNCIA INICIATIVA DE DEFENSA ESTRATÉGICA. CORAZA ANTIMISILES (CONOCIDA POPULARMENTE COMO GUERRA DE LAS GALAXIAS). SERÍA INVIABLE TÉCNICA Y ECONÓMICA. 

OCTUBRE 1983, EE. UU. INVADE ISLA DE GRANADA PARA ACABAR CON RÉGIMEN IZQUIERDISTA.

LLEGADA DE MIJAIL GORBACHOV A LA SECRETARÍA GENERAL DE LA URSS.

FEBRERO-1984 MARZO 1985, KONSTANTIN CHERNENKO (SECRETARIO GENERAL PCUS). ANCIANO Y ENFERMO.  TRAS SU FALLECIMIENTO EN MARZO 1985, MIJAIL GORBACHOV ES ELEGIDO SECRETARIO GENERAL DE LA URSS. 

MIJAIL GORBACHOV (1985-1991). ESPERANZA DE RENOVACIÓN. FIN GERONTOCRACIA. TELEGENIA. ILUSIÓN POR LA NOVEDAD DE SU NOMBRAMIENTO. CONCEPTO “HÉROES DE LA RETIRADA”.  

FEBRERO 1986, CONGRESO DEL PCUS. GLASNOST Y PERESTROIKA: REFORMAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS, LIBERACIÓN PRESOS, LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

ABRIL1986, ACCIDENTE NUCLEAR CHERNÓBIL (UCRANIA). PRENSA DEMANDA LA APLICACIÓN DE LA GLASNOST. EVIDENCIA DETERIORO DEL PAÍS.
INFORME SOBRE SITUACIÓN REAL DE LA ECONOMÍA. BAJA PRODUCTIVIDAD Y ESCASEZ DE BIENES (IMPORTAR). 

1987, FIN PLANIFICACIÓN. INICIO PRIVATIZACIONES.

CAMINO HACIA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA FRÍA.

MAYO 1987, MATHIAS RUST (ALEMÁN 19 AÑOS) ATERRIZA PLAZA ROJA. DECLARÓ QUE QUERÍA TENDER UN “PUENTE IMAGINARIO ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE” Y LOGRAR EL “FIN GUERRA FRÍA”. 14 MESES DE CÁRCEL. NUEVO DETERIORO IMAGEN DEL PAÍS. NECESIDAD DE CAMBIOS. GORBACHOV DESTITUYÓ MINISTRO DE DEFENSA Y A 2000 OFICIALES.

DIÁLOGO EE. UU./ URSS. NUEVA DISTENSIÓN. DESACTIVAR CARRERA ARMAMENTÍSTICA:

EE. UU. SIGUE LA INICIATIVA DE DEFENSA ESTRATÉGICA (GUERRA DE LAS GALAXIAS) SE PRODUCEN ENCUENTROS ENTRE REAGAN Y GORBACHOV SOBRE DESARME. NECESIDAD DE URSS. RECELO DE EE. UU.

1985, GINEBRA.

1986, REYKJAVIK (ISLANDIA).  

1987, CUMBRE DE WASHINGTON. META: REDUCCIÓN ARSENAL NUCLEAR. DESCONFIANZA: “CONFÍA, PERO VERIFICA.” ACUERDO: DESTRUIR ARMAS NUCLEARES.


1988, RETIRADA TROPAS AFGANISTÁN. VIETNAM SOVIÉT DESDE 1979.  

DICIEMBRE 1988, URSS ANUNCIA EN LA ONU LA RETIRADA DE GRAN PARTE DE SUS TROPAS EN EUROPA DEL ESTE. 

1989, REFORMAS NECESITAN REDUCCIÓN GASTO MILITAR. URSS ANUNCIA SU REDUCCIÓN EN UN 14%. EFECTO DOMINÓ EN PAÍSES SATÉLITES.   

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA (RDA)

ANTECEDENTES: CRISIS DE BERLÍN DE 1948. CONSTRUCCIÓN DEL MURO EN BERLÍN EN 1961.

1989 (OCTUBRE), JEFE ESTADO, ERICH HONECKER DIMITE. LE SUSTITUYE EGON KRENZ. DE OCTUBRE A NOVIEMBRE CONTINUAS MANIFESTACIONES PIDIENDO CAMBIOS POLÍTICOS.

EN BERLÍN RUMORES E INCREDULIDAD SOBRE AUTORIZACIÓN DE PASES DE UN LADO AL OTRO.
1989 (9 NOVIEMBRE), DESTRUCCIÓN FÍSICA DEL MURO DE BERLÍN. PRENSA INTERNACIONAL SE HACE ECO DE CAÍDA DE UN SÍMBOLO.
1990 (3 OCTUBRE), UNIFICACIÓN DE ALEMANIA. FIN DE RFA Y RDA.

FINAL DE LA URSS

DESASTRE ECONÓMICO. BANCARROTA. MERCADO NEGRO.
AUGE NACIONALISTA EN REPÚBLICAS DEL CÁUCASO Y BÁLTICAS.
1990 (MAYO), EL LÍDER DE LA OPOSICIÓN, BORIS YETSIN, SE CONVIERTE EN PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SOVIÉTICA FEDERATIVA RUSA. DEJÓ PCUS.
1991 (MARZO, AUTODISOLUCIÓN DEL PACTO DE VARSOVIA.
1991 (JULIO-AGOSTO), INTENTO DE GOLPE DE ESTADO COMUNISTA PARA EVITAR FINAL DE LA URSS. CASCADA DE PROCESOS DE INDEPENDENCIA (UCRANIA, BIELORRUSIA, RUSIA…)
1991 (25 DIC.), DIMISIÓN DE GORBACHOV. KREMLIN SIN BANDERA ROJA.