Transformaciones en Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

Cambios Económicos, Sociales y Culturales Introducidos por los Musulmanes en Al-Ándalus

Los musulmanes transformaron la agricultura de Al-Ándalus, convirtiéndola en la más avanzada de Europa. Introdujeron técnicas de origen oriental para el aprovechamiento del agua, como las acequias para su canalización, aumentando así las áreas de regadío y la productividad. Además, introdujeron el arroz y el algodón, e incrementaron la producción del olivo y la carne.

Los terratenientes optaron por vivir en las ciudades, revirtiendo la ruralización iniciada en el Bajo Imperio romano. La ciudad se convirtió en un gran centro de consumo. La minería se fortaleció, destacando el hierro y el cobre. La artesanía se vio favorecida por la demanda, especialmente el textil con tejidos de lana, algodón, lino y seda. La cerámica artística y el vidrio obtuvieron un gran desarrollo. El papel, invento chino introducido por los árabes en Europa, tuvo una producción más elevada y barata que el pergamino.

En el área comercial, el control sobre la parte oriental y meridional del Mediterráneo potenció la exportación de aceite. El oro sudanés facilitó la circulación monetaria.

En el área social, el grupo dominante estaba formado por musulmanes, con una minoría árabe que formaba la élite y un grupo de origen bereber en una posición inferior. En el escalón social más bajo estaban los esclavos, en su mayoría extranjeros, importantes en el área militar y en el servicio doméstico. Los grupos más significativos fueron los mozárabes (cristianos en territorio musulmán) y los judíos.

Aparte de los grupos diferenciados por su riqueza, se dio una gran diversidad étnica y religiosa, desconocida en la mayor parte de Europa.

En lo cultural, los musulmanes realizaron una labor de transmisión a Occidente de la ciencia griega y parte de la India. Esto provocó la aportación del actual sistema de numeración, de origen indio, más eficaz que el romano. La cultura andalusí, influida por la persa y grecorromana, tuvo repercusión en la Europa occidental cristiana y en todas las áreas del saber, además de las obras de arte, que fueron la muestra de un eclecticismo al que supieron dar una personalidad propia.

Etapas y Causas de la Formación del Mapa Político Peninsular al Final de la Edad Media

1) La Formación de los Reinos Hispano-Cristianos

Surgieron en la zona cantábrica y los Pirineos. En la parte occidental, Pelayo, noble de origen visigodo, derrotó a los musulmanes en Covadonga (722), iniciando el reino de Asturias. En la parte oriental, el control correspondió inicialmente a los francos. Hacia el 830, en Pamplona, Íñigo Arista expulsó a los nobles carolingios y se proclamó rey de Pamplona. Aznar Galíndez creó su dominio sobre el Condado de Aragón hacia el 820. En el Pirineo oriental, a finales del IX, Wifredo controló los condados catalanes, pero la desvinculación respecto a los francos se dio en el 988, con Borrell II.

2) La Primera Expansión de los Reinos Cristianos

2.1) El Reino Asturleonés

Se asentó con Alfonso II (791-842) y Alfonso III (866-910), trasladándose la capital de Oviedo a León. En la frontera oriental, en la segunda mitad del siglo X, el conde de Castilla Fernán González convirtió en hereditarias sus posesiones.

2.2) El Reino de Navarra

La expansión hacia el sur explica el cambio de nombre. Sancho III (1004-1035) se hizo con muchos condados y Castilla. A su muerte, García (1035-1054) reinó en Navarra; Fernando I (1035-1065) en Castilla; Ramiro I (1035-1063) en Aragón; Gonzalo fue conde de Sobrarbe y Ribagorza, que pasarán a Aragón tras su muerte.

3) El Proceso de Reconquista

3.1) La Corona de Castilla

Fernando I dominó la cuenca del Duero. Tras él, se separaron Castilla y León. Volvieron a unirse en 1072 con Alfonso VI, que ocupó Toledo (1085) y llegó hasta el Tajo. También se afirmó el control sobre La Rioja y los territorios vascos, pero el condado de Portugal se independizó con Alfonso I desde 1139. Las separaciones y uniones de Castilla y León no impidieron que Alfonso llegara hacia el Guadiana y el alto Júcar y que liderara la victoria de Las Navas de Tolosa (1212). Tras ella, y la definitiva unión de Castilla y León en 1230 con Fernando III, se ocuparon Extremadura, el bajo Guadalquivir y Murcia.

3.2) La Corona de Aragón

En 1076, asesinado el navarro Sancho IV por sus hermanos, Sancho Ramírez se convirtió en rey de Navarra. Su sucesor, Pedro I (1096-1104), tomó Huesca; Alfonso el Batallador (1104-1134) ocupó Zaragoza. A la muerte de este, se separaron Aragón y Navarra. Esta recuperó su independencia con García Ramírez. En Aragón pasó el reino al hermano de Alfonso, Ramiro II, que renunció en 1137, pero casando a su hija Petronila con el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, ayudando así al nacimiento de la Corona de Aragón, que, tras las conquistas de Jaime I (1213-1276), comprendió Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.

4) La Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

4.1) La Corona de Castilla

Con Pedro I (1350-1369), nobleza e Iglesia apoyaron a su hermanastro Enrique, más propenso a darles privilegios. Tras la guerra y la muerte de Pedro, reinó Enrique II (1369-1379). Le sucedieron Juan I (1379-1390); Enrique III (1390-1406), primer Príncipe de Asturias; Juan II (1406-1454) y Enrique IV (1454-1474), hermano de Isabel la Católica. Todos ellos se enfrentaron a revueltas de la nobleza.

4.2) La Corona de Aragón

En 1359, con Pedro IV, se creó la Generalitat catalana para cuidar por lo pactado en Cortes. Después, la muerte de Martín sin descendencia llevó al Compromiso de Caspe (1412), donde se eligió como rey a Fernando de Antequera, de los Trastámara. Más adelante, en la guerra civil catalana (1462-1472), se enfrentaron la monarquía contra la oligarquía. El rey era Juan II (1458-1479). Este conflicto vino seguido por el que le enfrentó en Navarra, desde 1451, a su hijo Carlos, muerto en prisión, hecho que supuso la revuelta en Cataluña contra su rey.

4.3) El Reino de Navarra

Entre Castilla y Aragón, buscó la protección de Francia. Esto significó la entrada de dinastías francesas, situación hasta 1425, cuando Juan II, que acabaría siendo rey de Aragón, fue nombrado rey de Navarra. Los enfrentamientos con su hijo debilitaron el reino. Finalmente, en 1512, sería conquistado por Fernando el Católico, también hijo de Juan.

Al final de la Edad Media, el mapa político peninsular presentaba cuatro unidades: Portugal, Corona de Castilla, Navarra y Corona de Aragón.