POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

Transformaciones Sociales: Causas y Evolución

En cuanto a las transformaciones económicas, España pasó de un sistema basado en la autarquía a un gran desarrollo económico hasta 1974. Tras la guerra, la prioridad era la de reconstruir el país y es que España estaba sumida en el hambre por la baja producción agraria. La consecuencia de ello fue la aplicación del racionamiento de alimentos que duraría durante toda la década de 1940. Por ello, el Estado aplicó un sistema económico autárquico en el que intervendría en la economía según los planteamientos del fascismo italiano. Se realizaron una serie de medidas como la fijación de precios, se entregaron los excedentes de trigo al Servicio Nacional del Trigo, se creó el INI (Instituto Nacional de Industria), y se reconvirtieron fábricas para producir bienes de primera necesidad.

Impacto de la II Guerra Mundial

En 1940, el sector agrario volvía a superar el 50% de la renta nacional y con el estallido de la II Guerra Mundial y el alineamiento de España con las potencias del Eje, la situación se complicó aún más. El hambre y el racionamiento se prolongaron durante toda la década, marcando la vida de los españoles y arrastrando a la miseria absoluta a amplios sectores de la población. Los índices de producción industrial permanecieron igualmente hundidos, al igual que la renta nacional y la renta per cápita. Todos estos indicadores se mantuvieron hasta la década de 1950 por debajo de los de 1935.

El Mercado Negro y la Corrupción

En medio de un país hambriento surgió todo un entramado de intereses y de enriquecimientos fáciles. Por un lado, se generalizó el mercado negro de casi todos los artículos de consumo, empezando por los alimentos, que esquivaban los bajos precios y sorteaban el racionamiento al que estaban sometidas todas las familias.

Según cifras oficiales, en 1943 hasta un 30% de la cosecha iba a parar al mercado negro o estraperlo, influenciado por Falange, la Administración y el Ejército. Por otro lado, el manejo de divisas, como las concesiones de licencias de importación, exportación, construcciones y monopolios, estaban rodeados siempre de corrupción y sobornos.

Proliferación de Nuevos Ricos

El resultado fue la proliferación de nuevos ricos entre personajes cercanos al poder, adictos al régimen o pertenecientes a familias influyentes. Todos ellos integraban un grupo social que, además, raramente utilizaba sus beneficios para inversiones productivas. El cambio a esta situación llegó con la firma del Pacto de Madrid entre España y EEUU, con la liberalización parcial de precios, comercio y circulación de mercancías, lo que permitió el fin del racionamiento.

El Plan de Estabilización Económica

En 1957, se elaboró el Plan de Estabilización Económica, cuyo objetivo era relanzar la economía mediante:

  • Disminución del gasto del Estado.
  • El Estado no controlaría las actividades económicas.
  • Se facilitó la entrada de capitales y empresas extranjeras.

Este plan se aprobó 2 años después, pese a las reticencias de casi todo el gobierno (sobre todo de Franco y Carrero Blanco), que no aceptaban la renuncia al anterior sistema autárquico. El objetivo era crear las bases para un relanzamiento económico que permitiera una rápida industrialización y así introducir la economía española dentro de la internacional.

Crecimiento Económico y Cambios Sociales

A partir de 1961, la economía creció enormemente gracias a:

  • La abundante mano de obra barata que llegaba procedente del campo.
  • La llegada de capital extranjero.
  • Ingresos por turismo y dinero enviado por los emigrantes.
  • Industrialización de España, sobre todo en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.

Este crecimiento se intentó regularizar a través de los llamados Planes de Desarrollo de López Rodó. Estos planes pretendían establecer nuevas industrias en zonas deprimidas (los llamados polos de desarrollo) para generar empleo. Sin embargo, estos planes no llegaron a tener el éxito que se esperaba. Aun así, la economía siguió creciendo hasta 1974, cuando comenzó una gran crisis mundial a causa del encarecimiento del precio del petróleo.

Cambios Demográficos y Sociales

En cuanto a la sociedad, se produjo un crecimiento de la población gracias, sobre todo, a una natalidad elevada (baby boom entre los años 1956-1965) y al descenso de la mortalidad. Además, se produjeron continuas migraciones durante los años 60:

  • El éxodo rural se dirigió a Madrid, Cataluña y Valencia, donde surgieron suburbios y ciudades dormitorio, sin planificar e infradotados de servicios y equipamientos.
  • Se despoblaron las zonas de Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia, acentuándose las diferencias de riqueza entre regiones del país.
  • La emigración al exterior afectó a más de 1.500.000 personas. Los destinos principales fueron Alemania, Francia, Suiza y Bélgica.

Los modos de vida y la mentalidad cambiaron, sobre todo entre los jóvenes de las ciudades, por la influencia de los turistas europeos y la difusión de la televisión. Uno de los cambios más destacados fue la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa. Hubo cambios importantes:

  • Disminuyó el número de jornaleros en el campo.
  • Aumentó el número de obreros.
  • Se desarrolló la clase media.