Transición y Consolidación de la Democracia en España (1979-1996): Gobiernos de UCD y PSOE
La Transición Española: De la UCD al PSOE (1979-1996)
Gobierno de la UCD (1979-1982)
Las elecciones de 1979 arrojaron resultados similares a las de 1977. El 3 de abril se celebraron las primeras elecciones municipales, en las que la **Unión de Centro Democrático (UCD)** obtuvo el mayor número de votos y concejales, mientras que el **Partido Socialista Obrero Español (PSOE)** consiguió importantes alcaldías, como la de Madrid. Tras las elecciones, los partidos políticos experimentaron tensiones internas. En el PSOE, **Felipe González** propuso eliminar el término “marxista”, generando debate interno. En el **Partido Comunista de España (PCE)**, se produjo un enfrentamiento entre moderados y radicales.
La falta de cohesión interna en la UCD dificultó la labor del gobierno de **Adolfo Suárez**, evidenciando su debilidad política y la imposibilidad de llevar a cabo las reformas prometidas. A pesar de ello, se aprobaron algunas leyes, como el **Estatuto de los Trabajadores** (1979) y el **Acuerdo Nacional de Empleo** (1981). Los gobiernos de Suárez se enfrentaron a serios problemas, como la **crisis económica**, que se agravó desde 1979 y se reflejó en el aumento del paro y la conflictividad laboral; el **proceso autonómico**, que elevó la competencia entre las distintas regiones; y el **terrorismo**, que continuó su escalada. La crisis del partido fue aprovechada por el PSOE para plantear una **moción de censura** en 1980. La autoridad de Adolfo Suárez fue cuestionada dentro del partido, acusado de actuar de forma personalista, lo que le llevó a formar un nuevo gobierno. Sin embargo, los problemas persistieron y surgieron sectores críticos que agravaron la situación. Incapaz de revertir la situación, **Suárez dimitió el 29 de enero de 1981**.
La UCD designó a **Leopoldo Calvo Sotelo** como sucesor de Suárez. El **23 de febrero**, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel **Antonio Tejero** asaltó el Congreso de los Diputados en un intento de golpe de Estado. La **actuación del rey Juan Carlos I** fue rápida y decisiva, contactando con los mandos militares para confirmar su fidelidad y dirigiéndose a la nación para condenar el golpe.
Calvo Sotelo fue nombrado presidente el 25 de febrero. Su mandato estuvo condicionado por la crisis y el temor a un nuevo golpe. A pesar de ello, alcanzó acuerdos con empresarios, sindicatos y oposición, lo que disminuyó la tensión social. Con el PSOE firmó la **Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA)** y también impulsó la **ley del divorcio**. El tema más polémico fue la **integración de España en la OTAN** el 10 de diciembre de 1981, a pesar de contar con la aprobación de las Cortes. Entre 1981 y 1982 se consumó la **desintegración de la UCD**, y el propio Suárez fundó en 1982 el **Centro Democrático y Social (CDS)**. Calvo Sotelo, sin partido y sin apoyo en las Cortes, convocó elecciones para el 28 de octubre de ese mismo año.
Gobiernos del PSOE (1982-1996)
Las elecciones de 1982 cambiaron el mapa político de España. El **PSOE ganó por mayoría absoluta**. **Felipe González** se convirtió en presidente del gobierno, cargo que ocuparía hasta 1996. El aspecto negativo de las mayorías absolutas fue que propiciaron el abuso de poder y desvirtuaron la función de algunas instituciones. La política de González se orientó principalmente a **consolidar la democracia**. Su victoria reflejaba que un partido antifranquista había obtenido el gobierno a través de unas elecciones democráticas.
Se reformaron instituciones fundamentales como el **Ejército**, para contrarrestar movimientos involucionistas; se modificó el **Código Civil**; se aprobó un cambio en los distintos niveles del **sistema educativo**; se aprobó la **ley del aborto**; se modernizaron las **comunicaciones** y se mejoró la **política social**. Respecto al **terrorismo**, y más concretamente a **ETA**, continuó siendo un gran problema durante las cuatro legislaturas.
Política Económica del PSOE
El gobierno adoptó diversas medidas para contrarrestar la crisis y afrontar los problemas estructurales de la economía española, pero no se logró la contención del desempleo. Uno de los asuntos económicos más relevantes fue el **caso Rumasa**, en el que el gobierno detectó irregularidades en los bancos del holding. Otro proyecto problemático fue la **reconversión industrial**, con el fin de sanear, racionalizar y reordenar los sectores en crisis. El proceso fue muy duro por sus consecuencias humanas, pues aumentó el paro. El gobierno realizó una **reforma fiscal** que afectó al trabajo de las personas físicas (**IRPF**) y al patrimonio, aumentando la presión fiscal con el objetivo de mejorar la distribución de la renta. El Estado dispuso de más dinero para mejorar y aumentar el **Estado de bienestar**. A partir de 1986 entró en vigor el **IVA**. Los ajustes económicos dieron sus frutos entre 1985 y 1992, cuando se produjo un notable crecimiento económico. Algunas medidas económico-sociales de Felipe González provocaron el descontento de los sindicatos, lo que se reflejó en la **huelga general** convocada por **CCOO** y **UGT** el 14 de diciembre de 1988.
Política Exterior
La política exterior de los gobiernos de González fue muy activa. El primer asunto al que se enfrentó el gobierno fue el **referéndum de la OTAN**. El PSOE prometió en 1982 un referéndum para anular la decisión parlamentaria de ingresar en la OTAN, pero en 1986 el gobierno defendió la permanencia en la organización. Además, otro tema relevante fue la **integración en la Comunidad Económica Europea (CEE)** el 12 de junio de 1985. La integración tuvo algunas consecuencias iniciales negativas para el sector primario, pero los beneficios posteriores situaron a España en una nueva fase de relaciones exteriores. España participó en todos los proyectos europeos y se comprometió con el **Tratado de Maastricht** (1992), que fundó la **Unión Europea**. También apoyó la creación de la moneda única, el **euro**. El balance de la política exterior fue muy positivo, y España recuperó un lugar en el panorama internacional que había perdido hacía mucho tiempo. El punto álgido fue la convocatoria de la **Conferencia de Paz sobre Oriente Medio** en Madrid en 1991.
El Declive del PSOE y la Llegada del PP
Las elecciones de 1989 marcaron el descenso del PSOE, mientras que la derecha se reorganizaba, pasando de llamarse Alianza Popular a **Partido Popular (PP)**, bajo el liderazgo de **José María Aznar**. Las mayorías absolutas de las elecciones anteriores habían propiciado un estilo de gobierno que no tuvo en cuenta a la oposición ni a las cámaras. Una parte del electorado perdió la confianza en el PSOE y le retiró su voto. Entre los casos más destacables están: el **caso Guerra**, al descubrirse que el hermano del vicepresidente utilizaba sus influencias para hacer negocios privados; el **caso Filesa**, por la financiación ilegal del PSOE; los escándalos de corrupción de **Mariano Rubio**, que utilizó cargos públicos para enriquecerse, y ciertas privatizaciones de Rumasa. El ambiente de corrupción se extendió a otros partidos, y los medios de comunicación denunciaron los hechos. Como consecuencia, el apoyo al PSOE descendió notablemente, y en las elecciones de 1994, el PP obtuvo el 40% de los votos frente al 30% del PSOE. El presidente del gobierno decidió adelantar las elecciones legislativas al 3 de marzo de 1996. El **PP ganó las elecciones**, y el PSOE cerró una etapa en la que se había consolidado la democracia y España se había modernizado.