El Teatro y la Oratoria en la Antigua Roma
El Teatro Romano
El teatro era el único género literario que, en la época de la helenización de la cultura latina, se había enriquecido ya en Roma con una rica tradición popular. Se distinguía por una tendencia a la chanza, a lo grotesco y a lo mordaz.
Manifestaciones Preliterarias
Entre estas manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan las farsas atelanas y el mimo.
- Farsas atelanas: Representaciones improvisadas y sin necesidad de un texto previo literario de situaciones bufonescas basadas en la vida cotidiana. Tenían 4 personajes fijos representados por actores cubiertos por máscaras: Pappus (el abuelo), Dossenus (el de grandes espaldas), Buccus (el que abre la boca) y Macous (el hombre de grandes mandíbulas).
- Mimo: Representación en la que se interpretaban imitaciones paródicas de la vida cotidiana partiendo de un texto en prosa.
Origen y Desarrollo
El origen del teatro y de las representaciones dramáticas regladas se vincula a la helenización general de la cultura romana. Las primeras representaciones dramáticas se deben a Livio Andrónico, al que se le encargaban tragedias y comedias traducidas al griego.
El término utilizado para cualquier tipo de representación es “fábula”. Distinguían así los siguientes tipos de drama:
- Tragedia:
- Fábula crepidata o coturnata: tragedia de asunto griego.
- Fábula pretexta: tragedia de asunto romano.
- Comedia:
- Fabula palliata: comedia latina de asunto griego.
- Fabula togata: comedia sobre temas y personajes romanos.
Los iniciadores de la comedia y la tragedia fueron Livio Andrónico y Nevio. La tragedia de argumento griego y la de asunto romano se cultivaron con cierta frecuencia en la república. La tragedia decayó en el último siglo de la república. En la época del imperio relegó la tragedia a los círculos intelectuales donde era recitada. De este período conservamos las tragedias escritas por Séneca, el Filósofo.
La fábula palliata fue representada por dos grandes cómicos: Plauto y Terencio. Estos introducen el contaminatio en una misma obra argumentos de distintos originales griegos.
Representación
En el s. III a.C. surgieron los primeros teatros, que eran simples tablados provisionales. En Roma, igual que en Grecia, la mayor parte de la actividad teatral tenía lugar en fiestas religiosas. Los organizadores de los pueblos públicos eran los ediles que encargaban a un director de escena que buscara una obra apropiada. Los actores eran todos masculinos y algunos tenían que representar varios papeles en la misma obra.
En cuanto al vestuario, no usaban aún máscara y el atavío y las pelucas caracterizaban a los distintos personajes. Los trajes variaban según el tipo de obra representada y según el papel.
Tradiciones Escénicas Romanas
- El coro, fue abolido, pero se amplió el papel del canto y de la música.
- La comedia
Características Generales
La comedia romana no alcanzó el éxito y tuvo una vida corta, ya que se prefería la original. La fabula palliata se inspira en la Comedia Nueva ateniense. Los máximos representantes de esta, son Difilo, Filemón y Menandro.
La escena se sitúa generalmente en Atenas, cuadros de costumbres griegas en las que todo estaba permitido: situaciones grotescas. Las obras destacan por las alusiones a la realidad y utilizaron lo que más se aproximaba al gusto de los espectadores.
La fabula palliata tenía una estructura y se pueden distinguir en ellas las siguientes partes: didascalias, argumento, prólogo, diálogo y cántica. La fabula togata, sin embargo, no tuvo éxito.
Plauto
Nace en Umbría a mediados del s.Ill a.C y murió en el año 184 a.C. Llega a Roma y gana algún dinero en actividades teatrales y se arruina después, viéndose obligado a realizar trabajos duros. En los pocos ratos de ocio escribió comedias y alcanzó tal éxito que pudo dedicarse a esta profesión. Llegaron a circular más de 130 comedias a su nombre, pero sólo 21 eran de Plauto. más importantes: Amphitruo, Aulularia, Miles gloriosus y Captivi
Todas las obras de Plauto pertenecen a la Fabula Palliata. No son creaciones originales, sino adaptaciones griegas. Plauto se tomaba grandes libertades al escribir y usa como modelo principal
Sus comedias constan de 5 actos precedidos de un prólogo destinado a contar el argumento de la comedia. Los personajes y la trama de las comedias de Plauto suelen centrarse en: enredos amorosos, padres que pierden a sus hijos pequeños y los recuperan mayores, esclavos astutos, celestinas y alcahuetes, parásitos aduladores y soldados fanfarrones.
A Plauto le interesa principalmente hacer reír y pese a esto presenta un léxico popular riquísimo.
Terencio
Nació en Cartago y vivió como esclavo del senador Terencio Lucano y este le concedió posteriormente la libertad. Murió joven, a su vuelta de un viaje de estudios por Grecia.
Escribió 6 comedias que se han conservado: Andria, Hecyra, Heautontimorumenos, Eunuchus, Phormio y Adelphoe
Las comedias de Terencio son fabula palliatae, e imita a Menandro. Encontramos una didascalia, en ellas figuran datos, y períocas, doces versos con un resumen del argumento.
En los prólogos se defiende de sus enemigos literarios que le acusan de contaminatio, plagio y no paternidad de sus obras. Terencio, inferior a Plauto en la riqueza del léxico, le supera en la habilidad de crear la obra. dibuja personajes de gran finura psicológica y son los mismos que los de Plauto, tos igual de cultos.
Todas sus obras tienen una intención moral. Terencio escribe latín puro y refinado y se aleja de conectar con el pueblo.
La Fábula
La fábula es una composición literaria escrita en verso y que, mediante el uso de la ficción y la personificación de seres irracionales, inanimados o abstractos, da una enseñanza moral.
Sus protagonistas son animales, plantas o cosas que se comportan como humanos y que representan sus vicios y defectos. Trata de corregir estos vicios y suele venir acompañada de una moraleja.
Este género literario es de origen popular, pero con su llegada a Grecia fue cuando obtuvo el rango de género literario por la obra de Esopo.
Esopo fue un esclavo y a él se le atribuyen casi todas las narraciones de este tipo. Se le considera el “inventor de este género.
En la literatura latina el introductor de la fábula fue Fedro, aunque de forma esporádica encontramos fábulas de autores como Horacio
Fedro
Vida: Gayo Julio Fedro nació en el año 15 a.C. en Macedonia, no se tienen muchos datos sobre su vida, pero se sabe que llegó a Roma como esclavo de Augusto, quien lo liberó. Probablemente se dedicó al trabajo de maestro de escuela.
En los primeros libros que publicó, Sejano, el favorito de Tiberio, interpretó sus obras como una como sátiras políticas maliciosas, por lo que fue desterrado y se le prohibió la producción literaria. tras la muerte de Sejano, volvió a Roma y continuó su actividad literaria.
Fedro pasó desapercibido para la literatura de su época, es por ello que no tenemos muchos datos sobre su obra y persona. En la edad media y el Neoclasicismo sus obras alcanzaron el reconocimiento que no obtuvo en su época.
Pensamiento y obra: El conjunto de fábulas de Fedro constituyen una reivindicación del pueblo más humilde frente a los aprovechados, privilegiados y poderosos de la sociedad. En ellas suelen aparecer descritos de forma grotesca.
Sus fábulas constan generalmente de un relato breve y una moraleja. Representan la opinión callada de una mayoría silenciada y ausente de toda participación real.
En el prólogo de su primer libro, expone sus intenciones al escribir fábulas enseñar y divertir. Su estilo es claro y sin grandes adornos retóricos.
Obra: Sus fábulas están agrupadas en 5 libros que comprenden 93 composiciones. Si sumamos el Appendix Perottina y otras colecciones medievales conservamos 143 fábulas de Fedro.
Las fábulas de sus libros I y II se inspiran en Esopo, como la de El lobo y el cordero o La zorra y el cuervo.
En los libros IV y V, destacan La zorra y las uvas y Los vicios humanos.
Después de Fedro, en el siglo IV, hubo un imitador que escribió fábulas en lengua latina, Aviano, que compuso casi 50 fábulas compiándolo.
Entre los fabulistas modernos destacan, el francés La Fontaine y los españoles Félix M°
Samaniego y Tomás de Iriarte.
La oratoria es el arte de hablar con elocuencia y tratar de convencer por medio de la palabra. En Roma fue un instrumento muy valioso para influir sobre la opinión pública en la lucha política y en las causas judiciales.
Además, fue muy importante entre los jóvenes romanos que pretendían dedicarse a la carrera pública o a la actividad forense.
Se distinguia entre:
Oratoria política: pretendía atraer a los ciudadanos a una determinada opción.
– Oratoria forense: relacionada con la práctica de la abogacia.
Con la llegada del poder imperial, la oratoria perdió su importancia hasta quedar como una actividad de las escuelas.
La retórica es la ciencia de la oratoria, y trata de dar las normas y preceptos que debe seguir un buen orador. La retórica había nacido en Grecia a mediados del s.V a.C. y llegó a Roma en la primera mitad del s.Il a.C., fecha en la que los rhetores griegos
abrieron en
Roma las primeras escuelas.
Las técnicas de aprendizaje consistía en la composición de dos
tipos de discursos ficticios:
– Suasoriae: Discursos en los que se reflexiona sobre un tema propuesto, o donde se hacían consultas imaginarias a personajes mitológicos o históricos.
Controversiae: Debates entre dos estudiantes sobre temas jurídicos o sobre leyes contrapuestas con razones a favor y en contra.
LA ORATORIA ANTES DE CICERÓN: La conocemos sobre todo por una obra de Cicerón, Brutus, una historia de la oratoria romana hasta él. La mayor parte de los oradores son políticos. Destacan:
Lucio Bruto, Catón, Escipión.Dedicó su actividad principalmente a la carrera política y forense, en las que destacó gracias a su gran elocuencia. Además tuvo gran reputación como abogado y llegó a ser elegido cónsul.
En la guerra civil entre César y Pompeyo, Cicerón apoyó a
Pompeyo, aún asi tras la victoria de César, este le perdonó. El asesinato de César en el 44 a.C. le llenó de alegría, atacando violentamente a Antonio, que intentaba suceder a César, y favoreció a Octavio. Cuando Antonio y Octavio se unieron, Cicerón fue desterrado y murió en su huída.
OBRA: Respecto a sus tratados de retórica encontramos:
De oratore; acerca de las cualidades y la formación de un orador.
Brutus: donde se reconstruye toda la oratoria latina.
Orator. donde representa el retrato de un orador ideal y las pautas para su preparación. En cuanto a sus discursos encontramos: De tema político, como Catilinarias contra Catilina, las Filípicas contra
Marco Antonio.
De tema judicial, como las Verrinas contra Verres, Pro Milone a favor de Milón.
ESTILO DE SUS DISCURSOS: Son obras muy meditadas, complejas y elaboradas. ES un maestro en el arte de seducir, del patetismo y de una gran sensibilidad en la exposición de sus argumentaciones.
Contra sus adversarios lanza sus más violentas
palabras y su cruel ironia.
Su estilo se caracteriza por amplios períodos gramaticales y largas frases rítmicas y de perfecta construcción sintáctica.
Además de obras de oratoria y retórica destacan:
Cartas: publicadas más tarde y que nos permiten conocerio mejor.
Destacan las dirigidas a su amigo Atico (Ad Atticum) y las dirigidas a su familia (Ad familiares).
Tratados políticos: en los que establece la síntesis de sus ideales y objetivos políticos.
De legibus (Sobre las leyes).
De re publica (Sobre el estado)
Tratados filosóficos: en ellos expone cuestiones éticas y morales.
– De finibus bonorum et malorum (Definición del bien y del mal)
De officis (Sobre los deberes).
Algunas dedicadas a su amigo Atico De senectute o Cato maior
(Sobre la vejez)
De amicitia o Laelius (Sobre la amistad)
LA ORATORIA DESPUES DE CICERON: Esta perdió mucha importancia por la desaparición del régimen republicano. La oratoria quedó reducida a la enseñanza en las escuelas.
En el siglo I d.C. destaca Quintiliano considerado el mayor maestro de la elocuencia.
Escribió sobre la formación del orador en 12 libros.