Catulo

Catulo es el máximo representante de los neotéricos, el único autor del que conservamos todos sus poemas y uno de los poetas latinos más importantes hoy en día. En cuanto a sus líricas, son escasas, entre las que podemos destacar las siguientes: 11, 17, 30, 34, 51, 61. Se le recuerda, ante todo, como un poeta amoroso que influyó a grandes poetas como Ovidio. Fue el primer poeta latino que escribió sobre el desarrollo del proceso amoroso de una manera más profunda. Nació en Verona y tuvo una vida breve pero intensa. Era hijo de una familia provinciana, lo que le permitió tener una buena educación y un trato social elevado. Su padre tenía gran amistad con César, aunque Catulo no compartía su afición por los cargos sociales ni el comercio, prefiriendo la vida social, los amigos, las mujeres y los poetas.

El Corpus Catullianum consta de 116 poemas y podemos dividirlo en tres partes:

  • Primera parte: poemas del 1 al 60. Comprende poemas líricos cortos con una temática variada, incluyendo temas de la vida cotidiana y expresiones de amistad.
  • Segunda parte: poemas del 61 al 68. Es la más importante por su extensión y la relevancia de sus asuntos, incluyendo himnos nupciales y temas mitológicos.
  • Tercera parte: poemas del 69 al 116. Se caracteriza por su contenido métrico y expresa los sentimientos del poeta de la forma más tradicional.

Horacio

Horacio nació en Venusia. Era hijo de un liberto que ejercía el cargo de recaudador de impuestos en las subastas. Recibió una buena educación en Roma y, más tarde, en Grecia, donde le encantaba la filosofía de los epicúreos. Se enroló en el ejército de Bruto y combatió en Filipos. Volvió a Roma y compró un puesto para poder vivir, lugar donde empezó a escribir sus Épodos y Sátiras. Nunca se casó y se dedicó a su actividad literaria, rechazando incluso el cargo de secretario particular del príncipe.

Obra Lírica

Horacio menciona Las Sátiras y Las Epístolas para pasar a un estudio muy detallado de su poética.

Épodos (Iambi)

También llamados Iambi, fueron escritos durante la guerra en la que participó. Se encuentran entre la poesía satírica y la lírica. Aspiró a convertirse en el Arquíloco romano, introduciendo la estrofa yámbica, mezclándola con otros ritmos y fijando desde aquí las reglas de la métrica latina. Encontramos 17 poemas cortos, de tono violento y agresivo, sobre temas variados. También encontramos un poema bucólico conocido como Beatus ille, que canta la vida en el campo.

Odas (Carmina)

Escritas entre el 30 y el 20 a.C., son composiciones líricas agrupadas en cuatro libros. Horacio quería encontrar una poesía que rivalizara con la griega, utilizando algunos elementos griegos. En las primeras odas apoya las intenciones morales y religiosas de Augusto, y la temática es muy variada.

  • Temas políticos: se centran en el valor educativo de la guerra y en la predicción de una vida serena, frenando las ambiciones y el ansia de novedades provocadas por la guerra civil.
  • Temas religiosos: Horacio usa a los dioses como mero artificio literario.
  • Temas de ética y moral: introduce algún tipo erótico y otros profanos. Se ha de vivir el presente disfrutando de la vida, pero de una manera tranquila y con calma, evitando así el ansia de riqueza.

Ovidio

Ovidio sentía una terrible atracción hacia la poesía. Tenía un espíritu libre y era un personaje económicamente independiente. Nunca quiso estar vinculado a nadie, evitando su adscripción a círculos literarios o programas educativos. El destierro a Tomis significó, paradójicamente, su consagración como poeta elegíaco. La impresión que el castigo produjo en el poeta, que entonces contaba con tan solo 51 años de edad, fue muy dura. De los tres grandes autores romanos que sufrieron el exilio, Ovidio fue el más afectado. En Tomis hizo todo lo posible para recibir el perdón y regresar a Roma, pero fue inútil, incluso tras la muerte de Augusto. Solo su amor a la poesía le libró de la desesperación total.

Desarrollo y Características de su Poesía

Ovidio tenía una extraordinaria facilidad para versificar y no mostraba demasiados reparos, lo cual le ha valido la acusación de dejarse dominar por su talento. No se detenía mucho a seleccionar lo que creaba con tanta naturalidad y, a veces, caía en repeticiones y lugares comunes. Su poesía es de una perfección formal pocas veces igualada, aunque inferior en sus contenidos. Podemos destacar varios aspectos:

  • Amores: hablan de temas amorosos, muchos de ellos dedicados a Corina. Esta obra destaca por los sentimientos.
  • Heroidas: cartas apasionadas que Ovidio atribuye a heroínas míticas dirigidas a sus maridos o amantes. Se puede observar la ira, la tristeza, los recuerdos y las esperanzas.
  • Tristia: doce libros con casi 100 poemas, acabados sobre el año 12 d.C. No sabemos a quién van dirigidos.

Epistulae ex Ponto: son cuatro libros de cartas en dísticos elegíacos dirigidas a su mujer y amigos, pidiendo que intercedan por él para que le sea levantado el exilio.