Literatura Griega

Introducción

Grecia, junto con los hebreos, ha sido la cuna de la civilización occidental gracias a su política, pensamiento, arte y perfección literaria. La literatura griega se caracteriza por su sentido de la mesura y el equilibrio, de ahí su gusto por la sencillez, claridad y proporción. Su arte y literatura son fáciles de comprender y admirar porque carecen de las exageraciones, fantasía y lujo de los pueblos orientales.

La Mitología como Fuente Principal

Su fuente principal es la mitología: el tesoro de creencias y leyendas religiosas, que ellos consideraban la prehistoria de su país. La tradición oral les había legado acontecimientos y anécdotas en torno a los dioses griegos que son, ante todo, humanos. No son perfectos ni terribles, y tienen nuestras debilidades y vicios, pero también nuestras virtudes.

Una Lengua Rica y Desarrollada

El griego es una lengua rica y desarrollada, adaptable a la prosa, al verso, a la expresión del sentimiento y de las ideas. Tiene abundancia de vocabulario, sintaxis flexible y una entonación casi musical. Destacan la poesía épica, lírica y el teatro, aunque también cultivaron la filosofía, la historia y la oratoria.

La Epopeya: Homero

Homero, rapsoda ciego del siglo VIII a.C., se ganaba la vida cantando de ciudad en ciudad. Se le atribuye la autoría de las grandes epopeyas griegas: la Ilíada y la Odisea. Puede que existieran canciones que glorificaban las hazañas de antiguos guerreros y él solo fue quien supo estructurarlas y darles unidad.

Características de las Epopeyas Griegas
  • Se compusieron para ser recitadas ante nobles que se enorgullecían de sus heroicos antepasados o ante el pueblo llano que admiraba las gestas de la clase dirigente.
  • La acción se desarrolla en ambientes aristocráticos y caballerescos, sin apenas participación de la gente humilde.
  • Los dioses intervienen, aunque no como protagonistas. Se parecen a los hombres (con pasiones y defectos) y no son omnipotentes.
  • Por encima de todo está el Hado, fuerza misteriosa que gobierna su destino y el de los seres humanos.
  • El poeta se considera inferior a sus criaturas, narra con absoluto respeto y objetividad, sin mostrar sentimientos ni opiniones sobre los hechos y personas que están por encima de él.
  • Usa un lenguaje culto, elegante, plagado de bellas comparaciones y minuciosas descripciones.
La Ilíada

Epopeya por antonomasia, destaca por:

  • La variedad y fuerza de las pasiones que mueven a los personajes (ira, amor, orgullo), entre las que destaca la amistad.
  • La atmósfera heroica que se respira en toda ella: sus personajes son guerreros esforzados y valientes que cifran su mayor logro en combatir y salir victoriosos.
  • La dignidad y temple moral de los protagonistas que encarnan virtudes ideales para el pueblo.
La Odisea

Cuenta las numerosas aventuras que le ocurren a Ulises, quien participó en la guerra de Troya, en su viaje de vuelta a su patria, donde le esperan su mujer e hijo.

  • El campo de batalla es el mar y el guerrero valeroso es sustituido por un hombre hábil, capaz de sortear todas las dificultades que lo apartan de su hogar.
  • Hay participación divina y un tono legendario y maravilloso propio de la epopeya (sirenas, la hechicera Circe).
  • Se describe con gran realismo escenas de la vida familiar y marinera, lo que revela la capacidad de observación del poeta.

La Poesía Lírica

La poesía lírica expresa los sentimientos y emociones íntimas del alma. Cuando la interpreta un solista, el poeta expresa sentimientos personales (Safo, Anacreonte); y si es un coro, el poeta se convertía en portavoz del sentimiento de un grupo (familia, ciudad).

Safo (siglo VII a.C.)

Dedicó su vida a instruir a jóvenes en la música, la poesía y el baile. Canta insistentemente la belleza y el amor en todos sus matices (dulce, alegre, doloroso). La poetisa asombra siempre por la naturalidad de su lenguaje y la ausencia de todo artificio retórico.

Anacreonte de Teos (medio siglo después que Safo)

Alegraba con poemas los ratos de ocio de príncipes y nobles. Cantaba los placeres de la vida (amor, vino, música) en un tono ligero y burlón, no exento de delicadeza. Tuvo gran influencia en la Edad Moderna. Los españoles José Cadalso y Juan Meléndez Valdés se interesaron por su obra.

Píndaro (siglo V a.C.)

Poeta de la lírica coral. Se dio a conocer a los 20 años cuando recitó en público una oda en honor a un vencedor de los Juegos Olímpicos y, desde entonces, su vida fue una larga carrera de triunfos. Su prestigio llegó a ser tan grande que los atletas tenían por mayor honor ser celebrados en sus poemas. Es el cantor de la vida feliz, la belleza, la fuerza y el vigor juveniles.

Estructura de sus odas:

  • Elogio del vencedor y su victoria.
  • Elogio de su linaje: antecedentes legendarios de su familia, tradición de su ciudad, etc.
  • Consejos morales.

Desde un hecho puntual, eleva a una leyenda mitológica llena de poesía, ejemplaridad y sentido religioso. Maneja un vocabulario muy rico y gusta de frases amplias y densas. Su estilo es majestuoso, lleno de colorido e imágenes atrevidas.

El Teatro

El teatro tiene su origen en la lírica coral, concretamente en los himnos religiosos de los campesinos que cantaban en honor a Dionisos, dios del vino y la fertilidad de la tierra. Tespis, en el siglo VI a.C., tuvo la idea de introducir un personaje que dialogara con el director del coro. Había nacido el género dramático, que se divide en tragedia y comedia.

La Tragedia

Obra dramática que gira alrededor de las grandes pasiones humanas encarnadas en personajes elevados (dioses, héroes, reyes) de la mitología. Su desenlace es siempre funesto, con el fin de infundir lástima, inquietud y terror en el espectador. El tono y estilo son elevados y solemnes.

Esquilo (siglo VI a.C.)

Fijó la tragedia tanto en aspectos externos (decoración, vestuario) como internos (pasión, terror y piedad). Sus personajes son pocos, pero grandiosos. Trata temas de hondos problemas religiosos y morales, sobre todo la inevitable sujeción del hombre a su destino. Destacan Prometeo Encadenado y la Orestíada.

Sófocles (siglo V a.C.)

Llevó a la perfección la tragedia griega. Desde los 27 años, cuando derrotó en un certamen a Esquilo, se sucedieron sus éxitos, fama y riqueza. Sus argumentos son más variados y mejor desarrollados. El destino sigue pesando sobre los personajes, pero no son héroes movidos por la fatalidad, sino hombres con voluntad propia que inspiran más piedad que terror, por lo que el lenguaje es menos majestuoso que el de Esquilo. Destacan Antígona, Electra y Edipo Rey.

Eurípides

Sus obras gustaron poco por su excesivo realismo y pesimismo. Sube al escenario el hombre de carne y hueso que obedece a su conciencia, no al destino, y se rebela contra los dioses, que suelen ser una caricatura de sí mismos. Destacan Medea e Hipólito (Fedra, ofendida porque no le corresponde su amor, su hijastro Hipólito se suicida tras acusarlo de haberla seducido y su marido pide castigo a Poseidón, muriendo al desbocársele los caballos después de proclamar su inocencia).

La Comedia
Aristófanes (siglo V a.C.)

Es un subgénero dramático que pretende divertir mediante el humor y la sátira. Busca sus temas en los vicios y defectos comunes y en la vida cotidiana. Los personajes son individuos corrientes que usan un lenguaje vivo, ágil y nada elevado ni majestuoso. Aristófanes, dotado de talento para ridiculizar las cosas, atacó a políticos (Lisístrata y La Paz), filósofos (Las Nubes) y escritores (Las Ranas).

Literatura Latina

Introducción

La literatura latina se caracteriza por su dependencia de la griega. Géneros como la epopeya, la lírica y el teatro se cultivaron siguiendo modelos griegos, lo que no le resta calidad ni grandeza a la obra. La mitología romana es un calco, con variantes, de la griega. En géneros secundarios hay más originalidad (oratoria, sátira, historia).

Gran Extensión en el Tiempo

La literatura latina tuvo una gran extensión en el tiempo: abarca el Imperio Romano y toda la Edad Media (siglos III-XV). Incluso en el Renacimiento, los humanistas redactaron obras en latín y la Iglesia Católica lo usó en el culto hasta el siglo XX.

Preferencia por Géneros Didácticos

Hubo una preferencia por los géneros didácticos (historia, ciencia) y un lenguaje sobrio y austero, ya que el pueblo romano anteponía lo útil a lo bello.

La Comedia

El origen de la comedia se encuentra en un teatro popular improvisado. Los dramaturgos cultos tomaron de los griegos el argumento, la estructura y los personajes de sus obras, pero las latinizaban introduciendo variantes romanas. Destacan Plauto y Terencio.

Plauto (siglo II a.C.)

Escribió para divertir al pueblo y tenía gusto por la caricatura más que por el análisis psicológico. Trabaja con personajes tipo que repite constantemente: el soldado fanfarrón, el viejo verde… y utiliza una lengua de gran riqueza y colorido (refranes, neologismos) con la que transmite, sin caer en la vulgaridad, las ideas y el habla del pueblo llano. Destacan La Olla, Anfitrión y El Soldado Fanfarrón.

Terencio

Fue un esclavo africano que logró triunfar en el teatro. Murió a los 35 años en un naufragio cuando hacía una gira por Grecia. Los asuntos de sus comedias son parecidos a los de Plauto: argucias de esclavos, equívocos de enamorados… pero él aspiraba a agradar a la gente culta, no al pueblo, y en sus comedias hay más reflexión, refinamiento en el lenguaje, carga moralizadora y precisa caracterización psicológica de los personajes, aunque tiene menor comicidad que Plauto. Su lengua y estilo han sido tenidos por un modelo de clasicismo. Destacan La Suegra, Los Hermanos y El Torturador de Sí Mismo.

La Épica

Virgilio

Nació en un pueblo cercano a los Alpes, en una familia de labradores. Fue a Roma a mejorar sus estudios y fue protegido por Mecenas (un noble). Al final de su vida, Augusto le encomendó la Eneida.

La Eneida

Cuenta el origen mítico de Roma, que atribuye a Eneas, un héroe troyano que huye de la destrucción de Troya por los griegos. Su finalidad es ensalzar a Augusto, identificándolo con Eneas. Los hechos y personajes tienen una proyección mítica e histórica. Su modelo es Homero y Virgilio se siente un literato culto que pretende contribuir a la gloria de su patria inventándole un nacimiento a su medida. Su estructura es alabada por ser un poema total, en el que mezcla materiales muy diversos: filosofía y religión, heroicidad y sentimiento… y por la complejidad psicológica de sus personajes, heroicos y activos, pero más humanos y con más vida interior que en Homero. Destaca Eneas.

La Poesía Lírica

Virgilio
Bucólicas

Consta de 10 historias pastoriles que son imitadas en la literatura posterior. Tanto las figuras humanas (el rústico que siente y habla como el hombre de la urbe) como el paisaje (irreal de bello) están sometidos a una fuerte idealización literaria.

Geórgicas

Es un largo poema en el que pretende adoctrinar sobre los trabajos del campo e infundir el amor a la tierra. Se divide en: cultivo de los cereales, frutales y la vid, la ganadería y la apicultura. Virgilio nos transmite con sensibilidad su experiencia y conocimiento del medio rural.

Horacio

Amigo de Virgilio, destaca por su sentido de la moderación, escepticismo, concisión y estilo.

Épodos y Sátiras

Caricaturiza con ironía los vicios y comportamientos de determinados tipos de su época: el nuevo rico, el avaro, la hechicera… Horacio defiende la mesura, que disfrutemos de los pequeños placeres, y condena la exageración. Destaca Beatus Ille.

Odas

Exalta lo cotidiano (un gesto pasajero, un pensamiento) y es famoso el Carpe Diem, en el que aconseja a una mujer que aproveche el día.

Epístolas

De temática similar a las sátiras, pero con más refinamiento en el lenguaje, trata asuntos filosóficos, morales, didácticos o literarios. Destaca la Epístola a los Pisones o Arte Poética.

Ovidio

Conocido por su temática amorosa.

Amores

Relata sus experiencias amorosas con una muchacha.

Heroidas

Compuesta por cartas de famosas heroínas de la mitología a sus esposos, quejándose de su ausencia y celos.

Arte de Amar

Aconseja a los hombres cómo tener éxito con las mujeres y a las mujeres cómo retener el amor de los hombres.

Metamorfosis

Fábulas mitológicas en las que los personajes sufren una transformación, que relata con vigor y elegancia.

Tristes y Epístolas del Ponto

Escritas por Ovidio durante su exilio de Roma, cuentan el sufrimiento de un ciudadano romano acostumbrado al éxito social y a los placeres de la urbe, desterrado a una tierra salvaje, de rudas costumbres y lenguaje desconocido.

Catulo

Representante más destacado de la lírica amorosa. Su musa inspiradora fue Clodia, dama de vida poco ejemplar, que aparece con el nombre de Lesbia. Su obra incluye poemas amorosos (amor carnal, deseo) y temas cotidianos y mitológicos (nugae, epigramas).

Literatura Medieval

Características

  • Poesía épica con cantares de gesta que deben su origen a antiguas leyendas orales germanas y poemas caballerescos en torno al Rey Arturo.
  • Poesía lírica (jarchas mozárabes, canciones provenzales, Dolce Stil Nuovo) que son fruto de situaciones sociales concretas.
  • Teatro religioso o profano que volverá a nacer, como en Grecia, de festividades religiosas y ceremonias cristianas.
  • Narración (fábulas, apólogos, cuentos) que debe más a las tradiciones orientales que a la literatura clásica.

En el Prerrenacimiento (siglos XIV-XV), algunos escritores (Petrarca, Boccaccio) imitan y revitalizan a los maestros de la antigüedad. A la vez, se desarrolla en Oriente la literatura árabe, que influye en la Península Ibérica. Destaca el libro El Corán (colección de cuentos de tradición oral) y Las Mil y Una Noches.

Poesía Épica

Cantares de Gesta

Largos poemas que contaban hechos gloriosos del pasado, de transmisión oral (la gente no sabía leer) por juglares, de creación colectiva y a veces con ficción literaria. Destacan, entre los siglos XI-XIII, los Nibelungos en Alemania, la Canción de Roldán en Francia y el Poema de Mio Cid en España.

Los Nibelungos

Bárbara historia de amores y sangrientas venganzas. Su núcleo argumental procede de antiguas tradiciones orales que un poeta debió de refundir y pasar a la escritura (1200). Los personajes principales son Crimilda (delicada en su juventud y sanguinaria por la venganza de la muerte de Sigfrido) y Sigfrido. Influyó en los Siete Infantes de Lara e inspiró a Wagner.

Canción de Roldán

Cuenta, fantaseándolo, un ataque de los vascos a la retaguardia del ejército de Carlomagno en el valle pirenaico de Roncesvalles en el año 778. Se divide en la traición de Ganelón, la derrota y muerte de Roldán, la victoria de Carlomagno y el castigo de Ganelón. Los personajes principales son Carlomagno (anciano de barba blanca al que Dios aconseja por medio del arcángel Gabriel), Roldán y Ganelón. Está escrita en un estilo sencillo, escaso de recursos (destacan el epíteto épico, las repeticiones y el paralelismo). Influyó en toda Europa, sobre todo en España y en la Italia renacentista.

Poemas Caballerescos

En el siglo XII triunfan en Francia narraciones cultas en verso llamadas romans courtois (novelas cortesanas). Diversos autores enlazan unos relatos con otros en prosa y surge la novela de caballerías, que llegará hasta el siglo XVII, cuando El Quijote logra acabar con ellas. El protagonista es un caballero que se enfrenta a peligros para lograr fama, perfección moral y el amor de su dama. Se diferencia de los cantares de gesta en que los héroes no tienen grandes ejércitos, sino que actúan solos y por motivos personales; la mujer es esencial en la acción; y son obras cultas destinadas a la recitación (no a la lectura). Giran en torno a la Materia de Bretaña o Ciclo del Rey Arturo. Un autor destacado fue Chrétien de Troyes (siglo XII). Consta de varios núcleos temáticos: los amores de Lanzarote y Ginebra, el trágico amor de Tristán e Isolda y la búsqueda del Santo Grial.

Poesía Lírica

La lírica medieval expresa sentimientos personales (amor, tristeza). Eran canciones breves que se interpretaban acompañadas de instrumentos musicales. Había dos tipos:

  • Tradicionales: anónimas y transmitidas oralmente. Destacan las jarchas mozárabes.
  • Cultas: con autores concretos y que se conservan mediante la escritura. Destacan la poesía provenzal y el Dolce Stil Nuovo.

Poesía Provenzal (siglos XII-XIII)

Es una poesía culta en lengua provenzal. Un clima agradable, una tierra en paz y una vida fácil en torno a los señores feudales explican su nacimiento (también llamada trovadoresca porque los trovadores la cultivaban). Había varios tipos:

  • Cansó: canción de amor dirigida por el trovador a una dama noble y casada, a quien se ofrece como vasallo, llamándola “mi señor”. Recibe el nombre de amor cortés.
  • Sirventés: poema satírico en el que se atacaba a determinadas personas, a la política o a las costumbres.
  • Planto, debate, pastorela o albas son géneros menores.

Dolce Stil Nuovo

Es una escuela poética italiana del siglo XIII, bautizada por Dante, que aplica las ideas filosóficas de la época. Según ellas, entre Dios y nosotros hay dos intermediarios (los cielos y los ángeles). La mujer es una interceptora entre Dios y los hombres, a la que califican de ángel o estrella. El amor es un instrumento que acerca al hombre a Dios y solo las almas elegidas (gentiles) pueden gozar de ese sentimiento. El rostro y la mirada son las partes más cantadas por ser inmateriales y un saludo o gesto amable de la dama produce la mayor felicidad del poeta enamorado. Aparece la naturaleza idealizada (la aurora, los prados florecidos), se busca una expresión sencilla y se utilizan versos endecasílabos, a veces con heptasílabos. Destaca el soneto. Influyó en los primeros poemas de Dante.

Dante

Nació en Florencia, ciudad que abandona por razones políticas a los 36 años. Destaca su encuentro con Beatriz a los 9 y a los 18 años. Destaca su obra Vida Nueva, que recoge los poemas que dedicó a Beatriz, su amor, y la Divina Comedia, extenso poema alegórico en tercetos que recoge las ideas y creencias de la Edad Media. Nos cuenta su viaje por el Infierno, el Purgatorio (con Virgilio como guía) y el Paraíso.

El Teatro

Nace en la Iglesia a comienzos del siglo XI. En los oficios de Semana Santa y Navidad empieza a introducirse el diálogo en latín entre el celebrante y el acólito, llamado tropos. En el siglo XII, estos dramas litúrgicos se celebraban en el atrio de la iglesia en lengua vulgar. Después se desplazó a la plaza pública, mejorando con obras profanas, y se organizan cofradías de actores profesionales. Triunfan dos géneros:

Teatro Religioso

Misterios y Milagros
  • Misterios: obras teatrales de temática religiosa, sacadas de la Biblia o de las vidas de santos. Representaciones espectaculares: duraban varios días, con muchos actores y el escenario montado al aire libre sobre tablados. En España, en el siglo XV, destaca el Misterio de Elche.
  • Milagros: su origen está en una leyenda piadosa sobre pecadores salvados del Infierno por la Virgen. Eran más breves que los misterios y con escenas más sencillas. Destaca el Milagro de Teófilo de Rutebeuf (siglo XIII), sobre un hombre que vende su alma al diablo. Goethe se inspiró en él para su Fausto.

Teatro Profano

Su finalidad no es adoctrinar, sino entretener a los oyentes.

Farsas

Pequeñas obras cómicas y satíricas. Destaca la Farsa de Maese Pathelin (siglo XV), de autor desconocido. Trata del engañador engañado.

Danzas de la Muerte

La muerte era una de las máximas obsesiones de la época. En Francia, en el siglo XIV, hay noticias de danzas macabras en las que la Muerte invitaba a personajes de distintas clases sociales a danzar. El tema central es el poder igualatorio de la muerte entre el poderoso y el humilde, el joven y el anciano.

El Cuento

En el siglo XIV, empezaba a consolidarse la nueva clase burguesa, los escritores disponían de lenguas nacionales y comenzaba a conocerse a los clásicos. Destacan el castellano Don Juan Manuel, el inglés Chaucer y el italiano Boccaccio.

Chaucer

Tuvo ocasión de conocer la literatura italiana y francesa en sus viajes. Escribió los Cuentos de Canterbury en verso, con algunos pasajes en prosa. Era un gran narrador. Comienza relatando en una posada el encuentro de varios peregrinos (un monje aficionado a la caza, un estudiante de Oxford, una viuda de varios maridos y el mismo autor), quienes deciden entretener el camino a la abadía de Canterbury narrando cuentos. Es uno de los mejores retratistas de la Edad Media. No pretende moralizar como Don Juan Manuel ni componer narraciones galantes como Boccaccio, sino que adecua los relatos al tema y al lenguaje. Su originalidad radica en el marco que envuelve a los cuentos.

Las Mil y Una Noches

El cuento más importante de la literatura árabe. Se formó desde el siglo IX por acumulación de relatos orales de Persia, India, Arabia… En el siglo XV se trasladaron a la escritura, aunque los árabes lo ignoraron hasta que un francés lo tradujo y lo dio a conocer a Occidente en el siglo XVIII, pero ya debía de circular por Europa en la Edad Media. Abarca diversos géneros (cuento, novela corta, leyenda) y variada temática (fantástica, de aventuras, cortesana). Algunos, llevados al cine, la ópera o el ballet, adquieren una popularidad tal que forman parte del patrimonio cultural de Occidente: Simbad el Marino, Aladino y la Lámpara Maravillosa. Es frecuente la introducción de unas historias en otras, con encadenamientos. En el libro, todo sucede con la mayor naturalidad, sin que el personaje se sorprenda de los prodigios más fantásticos: genios que salen de botellas, palabras mágicas que transforman a humanos y animales. En cambio, los personajes se asombran por las cosas más nimias: una cicatriz, el color de las plumas de un ave rara… En el libro siempre triunfa la virtud, el amor, la bondad, la generosidad y el trabajo.