Panorama de la Literatura Latina Clásica y la Evolución del Español
La Épica
Introducción
Aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan, con un lenguaje solemne y majestuoso, las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.
La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral. A partir de la Ilíada y la Odisea, la épica se convierte en un género literario con características bien definidas.
Características del género épico en Roma
- Influencia homérica.
- Utilización de la historia nacional como argumento épico.
- Influencia de la poesía alejandrina.
Precursores
- Livio Andrónico: traducción de La Odisea.
- Cneo Nevio: Bellum Poenicum (1ª G. Púnica).
- Ennio: Anales (desde fundación hasta 2ª G. Púnica).
Virgilio
Publio Virgilio Marón
Biografía (S. I a.C.)
Nació en Mantua en el 71 a.C. Fue educado en Cremona y Mediolanum (Milán), estudiando con posterioridad filosofía y retórica en Roma. Murió en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un viaje a Grecia. Supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos. Perteneció al grupo de Mecenas, el gran amigo de Augusto, el máximo representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador.
Obras
- Eneida
- Églogas
- Las Geórgicas
Eneida
Un poema épico en hexámetros. En este poema se ensalza el origen y crecimiento del poder romano.
Argumento
El tema central del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. Virgilio presentaba así el régimen de Augusto como el heredero natural del glorioso pasado romano.
Fuentes
La Ilíada y la Odisea están presentes en la Eneida.
Estructura
Los seis primeros libros [narran] la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia (Odisea). Los otros seis, que recogen las alternativas en la lucha por la conquista de Italia (Ilíada).
Personajes
- Eneas: héroe distinto a los de la Ilíada, con cierta libertad de movimientos y con un perfil muy particular. Eneas persevera en su destino; con frecuencia está tan supeditado a él que se resiente de falta de un cierto calor humano. Su obediencia al mandato divino es constante, a veces obsesiva.
- Dido: mujer ardiente, enamorada, enormemente vital.
- Dioses: Están siempre presentes en la obra junto a la constante presencia del fatum.
Estilo de la Eneida
- Por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos y tonos literarios dramáticos y líricos.
- Alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos de fuerte dramatismo.
- Es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de las fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos.
- Extraordinaria perfección estilística y métrica, alterna la utilización de neologismos (términos nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró además una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.
Lucano
Estilo nuevo, anticlásico y vinculado al movimiento estoico. Farsalia, poema épico-histórico en hexámetros que tiene como tema la guerra civil entre César y Pompeyo.
Importancia de la Épica en la Historia de la Literatura Europea
- Canción de Roldán
- Divina Comedia
- Petrarca
La Fábula
Introducción
La fábula, como género literario (referido a Fedro), designa una narración de carácter alegórico, generalmente en verso, en la que intervienen animales que, por ser considerados miembros del mundo de los seres animados, se equiparaban a los hombres.
El carácter ejemplarizante es la nota esencial de este género literario. Muchas de ellas nacieron en Oriente y en Egipto y fueron difundidas por comerciantes y esclavos entre los países del Mediterráneo. Esopo fue el primero que les dio forma literaria y es el modelo que seguirá Fedro.
Fedro
S. I a.C. – s. I d.C.
Biografía
Nació en Macedonia. Llegó a Roma como esclavo de Augusto, que le concedió la libertad, y murió en la época de Claudio.
Obras
Se conservan unas cien fábulas de este autor. Su intención era traducir a versos latinos las fábulas de Esopo.
Estilo
Esta crítica social le acarreó numerosos problemas judiciales porque algunos personajes poderosos de la época se vieron reflejados en estas composiciones. Las fábulas de Fedro son narraciones sencillas, amenas y divertidas, y terminan con una moraleja que resume la enseñanza moral que trata de transmitir el autor. [Su estilo es] sencillo y conciso. Los personajes son animales que representan las costumbres, las virtudes y los vicios de los hombres, y, más en concreto, de la sociedad de su tiempo. Se trata de una poesía de raíz popular, de fondo satírico, que refleja un mundo sencillo y natural muy alejado de los dioses y de los héroes de la épica. El carácter universal de esta obra despertó el interés de autores de distintas épocas, como los españoles Iriarte y Samaniego.
La Comedia Latina (Plauto, Terencio)
Introducción
El teatro no tiene tanta importancia como en Grecia. Eran ludi scaenici. Los actores se agrupaban en compañías teatrales (grex) bajo la dirección del dominus gregis (Director) y el choraegus (escenógrafo). Eran siempre hombres, normalmente tres y un músico, llevaban máscaras y un calzado especial (crepida) y un vestuario acorde al personaje.
Comedia y Tragedia
[La tragedia tiene como] protagonistas a héroes y a dioses, tiene un tono solemne y su lenguaje es elevado. La comedia, en cambio, utiliza un lenguaje desenfadado, que imita el habla de la calle y, a veces, resulta procaz.
Tipos de Comedia
- fabula palliata, de tema griego
- fabula togata, comedia de asunto romano
- fabula praetexta, [tragedia] romana.
Autores destacados
Plauto y Terencio.
Plauto
s. III-s. II a.C.
Biografía
Nació en la Umbría. Sabemos que era de condición libre pero muy pobre. Su actividad teatral fue amplia: autor, director teatral y empresario.
Obras
- Asinaria
- Miles gloriosus
- Pseudolus
- Aulularia
- Anfitrión
Un teatro popular
El poeta toma de la Nueva Comedia griega los temas de sus obras, los personajes tradicionales, como el esclavo pícaro e ingenioso, el soldado fanfarrón… Plauto es un hombre del pueblo; escribe para el gran público. Pero tiene cualidades naturales, una gran riqueza de invención, el gusto del espectáculo, el sentido del movimiento escénico: su teatro es vivo. [Destaca su] vis comica en un ritmo frenético.
Terencio
S. II a.C.
Biografía
Esclavo, pero recobró su libertad de manos de un senador. Se convirtió en el protegido de las más ilustres familias nobles.
Obras
- Eunuco
- Hécira
- Adelfos
Terencio y la Comedia Griega
[Temas como] un joven ama a una joven pobre, de padre desconocido…
Diferencias entre Plauto y Terencio
- Los personajes no son ya caricaturas, sino auténticos retratos; sabe marcar las diferencias de edad y condición.
- De una comedia popular, Terencio ha hecho una comedia burguesa.
- De una comedia desmesuradamente cómica, Terencio ha hecho una comedia sentimental y moralizante.
Éxito de Terencio
Pero su influjo en todas las épocas de la literatura ha sido tan importante como el de Plauto, si no mayor.
Evolución de Palabras Latinas al Español
ANNUM
Forma popular
annu (apócope -m acusativos), añu (palatalización grupo nn), año (apofonía u breve)
Derivados vía popular
- añejo
- cumpleaños
- añada
- hogaño
- antaño
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- anual
- anuario
- anualidad
- bienio
- trienio
- anales
APERIRE
Forma popular
Aperir (apócope -e final infinitivos), aberir (sonorización oclusiva sonora intervocálica), abrir (síncopa vocal pretónica)
Derivados vía popular
- abierto
- abertura
- abrelatas
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- apertura
AURUM
Forma popular
auru (apócope de la -m de los acusativos), oru (monoptongación del diptongo au), oro (apofonía u breve)
Derivados vía popular
- oropel
- dorado
- orfebre
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- aureola
- aúreo
- aurífero
- Aurora
- aura
CAPILLUM
Forma popular
capillu (apócope -m del acusativo), cabillu (sonorización oclusiva sonora intervocálica y palatalización ll), cabello (apofonía de i y de u breves).
Derivados vía popular
- cabellera
- cabelludo
- descabellar
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- capilar
- capiloso
CAUSAM
Forma popular
causa (apócope de -m del acusativo), cosa (monoptongación diptongo au)
Derivados vía popular
- cosificación
Cultismo
causa.
Derivados vía culta
- causal
- causalidad
- causante
- acusar
- acusación
- acusativo
CLAVEM
Forma popular
clav (apócope -m del acusativo), llave (palatalización del grupo cl)
Derivados vía popular
- llavero
- sobrellave
Cultismo
clave.
Derivados vía culta
- clavija
- clavícula
- cónclave
- autoclave
- clavero
- clavicordio
- clavicémbalo
DELICATUM
Forma popular
delicatu (apócope -m acusativo), deligadu (sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas -c- y -t-), delgadu (síncopa vocal pretónica), delgado (apofonía de la -u breve).
Derivados vía popular
- delgadez
- adelgazamiento
- adelgazar
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- delicatessen
- delicado
- delicadeza
DOMINUM
Forma popular
Dominu (apócope -m final de los acusativos), domnu (síncopa vocal postónica), doñu (palatalización grupo mn), doño (apofonía), dueño (diptongación o breve inicial tónica).
Derivados vía popular
- adueñarse
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- dominó
- dominar
- predominar
- dominación
- domingo
- doña
FACERE
Forma popular
facer (apócope de la -e final de los infinitivos), hacer (f inicial pasa a h).
Derivados vía popular
- hecho
- hacendoso
- hacendado
- hacienda
- quehaceres
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- facet
- benéfico
- maléfico
- factura
- manufactura
- factoría
- factible
- eficiente
- deficiente
- artífice
- artificial
- pacífico
- infección
- sacrificio
- fáctico
FILIUM
Forma popular
filiu (apócope -m final acusativos), fiju (palatalización grupo -li), hiju (f inicial pasa a h), hijo (apofonía u breve en o).
Derivados vía popular
- ahijado
- hijastro
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- filial
- afiliar
- afiliado
- filiación
FLAMMAM
Forma popular
flamma (apócope -m acusativo), flama (simplificación), llama (palatalización).
Derivados vía popular
- llamarada
- llamear
- llameante
- lanzallamas
Cultismo
flama.
Derivados vía culta
- inflamar
- inflamatorio
- antiinflamatorio
- flamígero
- flamante
- flambear
INTEGRUM
Forma popular
integru (apócope -m final acusativo), entegro (apofonías), entero (síncopa oclusiva sonora).
Derivados vía popular
- enteramente
Cultismo
íntegro.
Derivados vía culta
- integral
- íntegramente
- integrar
- desintegrar
- integridad
LABORARE
Forma popular
laborar (apócope -e final infinitivos), labrar (síncopa vocal pretónica).
Derivados vía popular
- labrador
- labranza
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- colaborar
- elaborar
- prelaborar
- laborable
- colaboración
- elaboración
LACTEM
Forma popular
lacte (apócope -m final acusativos), lache (palatalización grupo ct), leche (apofonía).
Derivados vía popular
- lechera
- lechero
- lechal
- lechón
- releche
- sacaleches
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- lácteo
- lactancia
- láctico
- lactante
- lactosa
- lactífero
MAGISTRUM
Forma popular
magistru (apócope -m final acusativos), maistru (síncopa consonante sonora), maestro (apofonía -i, -u).
Derivados vía popular
- Maestranza
- maestría
- amaestrar
- Maestre
- maestrazgo
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- Magisterio
- magistral
- magistrado
- magistratura
MULTUM
Forma popular
Multu (apócope -m acusativos), muchu (palatalización grupo lt), mucho (apofonía u breve).
Derivados vía popular
- muchedumbre
- muchísimo
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- multitud
- múltiple
- multiplicar
- multiusos
- multitudinario
- multicopista
- multifamiliar
- tumulto
- multicolor
- multimillonario
MUTARE
Forma popular
mutar (apócope -e final infinitivos), mudar (sonorización oclusiva sorda intervocálica).
Derivados vía popular
- mudanza
- muda
Cultismo
mutar.
Derivados vía culta
- mutación
- mutante
- mutable
- inmutable
- conmutable
- conmutativo
- permutar
NOCTEM
Forma popular
nocte (apócope -m final acusativos), noche (palatalización grupo ct)
Derivados vía popular
- anochecer
- trasnochar
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- noctámbulo
- nocturno
- pernoctar
- pernoctación
OCULUM
Forma popular
oculu (apócope -m ac.), oclu (síncopa vocal postónica), oju (palatalización), ojo (apofonía u breve).
Derivados vía popular
- ojeras
- ojete
- ojear
- ojeriza
- anteojos
- reojo
- ojuelo
- ojal
- ojeador
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- monóculo
- oculista
- binocular
- ocular
OPERAM
Forma popular
opera (apócope -m acus.), opra (síncopa vocal postónica), obra (sonorización oclusiva sorda intervocálica).
Derivados vía popular
- obrador
- obrero
- obrar
- maniobra
Cultismo
ópera.
Derivados vía culta
- operario
- operar
- operativo
- operación
- operador
PETRAM
Forma popular
petra (apócope m final ac.), pedra (sonorización cons. oclusiva sorda intervocálica t), piedra (diptongación vocal e breve inicial tónica).
Derivados vía popular
- pedrolo
- picapiedra
- piedrecita
- apedrear
- Pedro
- pedrero
- pedregal
- picapedrero
- pedrería
- pedregoso
- empedrar
Cultismo
Petra.
Derivados vía culta
- Petrarca
- petróleo
- petrificar
- pétreo/a
PLENUM
Forma popular
Plenu (apócope -m final acusativo), pleno (apofonía vocal u breve), lleno (palatalización grupo pl)
Derivados vía popular
- relleno
Cultismo
pleno.
Derivados vía culta
- plenitud
- pleno
- plenario
- plenilunio
- pleamar
POPULUM
Forma popular
populu (apócope -m final ac.), populo (apofonía u breve), pobulo (sonorización oclusiva sorda intervocálica), poblo (síncopa vocal postónica), pueblo (diptongación vocal breve inicial tónica).
Derivados vía popular
- pueblerino
- población
- poblar
- despoblar
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- popular
- impopular
- populismo
- populacho
- popularidad
- populoso
PORTAM
Forma popular
porta (apócope -m final ac.), puerta (diptongación vocal breve inicial tónica).
Derivados vía popular
- puertecilla
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- portada
- portal
- contraportada
- portazo
ROTAM
Forma popular
Rota (apócope -m acusativo), roda (sonorización consonante oclusiva sonora intervocálica), rueda (diptongación o breve inicial tónica).
Derivados vía popular
- ruedecilla
- rodaje
- rodillo
- rodamiento
- rodilla
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- rotación
- rotatorio
- rotativo
- rótula
- rotar
- rotonda
SOMNUM
Forma popular
somnu (apócope -m final acusativo), soñu (palatalización grupo -m-n), sueño (diptongación o breve inicial tónica), sueño (apofonía vocal breve).
Derivados vía popular
- soñador
- ensoñación
- atrapasueños
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- somnífero
- somnoliento
- sonámbulo
- insomnio
- insomne
- somnolencia
STRICTUM
Forma popular
Strictu (apócope -m acusativo), strictu (vocal apoyo), estrichu (palatalización), estrecho (apofonía vocales breves -i, -u).
Derivados vía popular
- estrechez
- estrechumbre
Cultismo
Estricto.
Derivados vía culta
- estrictamente
TERRAM
Forma popular
terra (apócope -m acusativos), tierra (diptongación vocal breve inicial tónica).
Derivados vía popular
- entierro
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- terrón
- terráqueo
- terreno
- terrestre
- extraterrestre
- terral
- terremoto
- terraplén
- terruño
- terraza
- terrateniente
- territorio
VENTUM
Forma popular
Ventu (apócope -m final acusativo), vientu (diptongación vocal breve inicial tónica), viento (apofonía).
Derivados vía popular
- vientecillo
- cortavientos
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- ventana
- ventanal
- ventolera
- ventisca
- vendaval
- ventilación
- ventilador
- ventosidad
- ventear
- aventar
- ventarrón
VITAM
Forma popular
vita (apócope -m final acusativo), vida (sonorización consonante oclusiva sonora intervocálica).
Derivados vía popular
- vidorra
- vidilla
- salvavidas
Cultismo
No hay.
Derivados vía culta
- vital
- vitalicia
- revitalizar
- vitalista
- vitalidad
- vitalismo
Poesía Lírica
Características esenciales del género
El nombre de poesía lírica proviene del griego lyra. La poesía lírica latina surgió en el siglo II a. C. a partir de modelos griegos, aunque alcanzó sus más altos niveles artísticos en el siglo I a. C. Los poetas latinos trataron sobre lo más profundo y sentido de su alma.
Horacio
Biografía (S. I a. C.)
Educado en Roma y en Atenas, Quinto Horacio Flaco tuvo una discreta participación en los asuntos públicos de Roma, prefiriendo la vida retirada en su finca cercana a la urbe. [Contó con el] patronazgo de Mecenas.
Obra
Sus grandes monumentos líricos son las Odas y los Epodos.
- En las Odas (Carmina), Horacio expone sus pensamientos y sentimientos sobre aspectos muy diversos de la vida. En breves pinceladas resume sus ideales, como «aurea mediocritas» o «carpe diem». El tono de las odas es más bien comedido y mesurado, y su perfección formal, notable.
- Los Epodos (Epodi), en cambio, ofrecen un amplio abanico de temas. El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio. Destaca el que empieza con el famoso «Beatus ille…», que ha dado nombre a un tópico literario, la alabanza de la vida en el campo.
El «Carmen Saeculare» es un himno de tono propagandístico escrito en el año 17 a. C. por encargo del emperador Augusto.
Estilo
Horacio es el gran purista de la poesía lírica latina por su innegable perfección formal.
Catulo
Biografía (S. I a.C.)
Nació en la ciudad de Verona, pero acabó marchándose a Roma, donde escribió su obra.
Obra
Catulli Carmina. En su mayoría son vibrantes poemas de amor en los que Clodia (la mujer a la que amaba pero con la que tuvo una relación tormentosa), Lesbia en los poemas, es su eje conductor. No obstante, también hay sitio en su colección para bromas, de mejor o peor gusto, con sus amigos y con sus enemigos.
Estilo
Catulo es un innegable deudor de la poesía de la griega Safo. Catulo fue apasionado en la elegía de amor, mordaz en la invectiva personal y simple en el boceto de la vida cotidiana.
Ovidio
Biografía (S. I a. C. – S. I d. C.)
Publio Ovidio Nasón, natural de Sulmona, se trasladó a Roma, donde se formó cerca de los círculos aristocráticos de la época.
Obra
- Las Metamorfosis. La mayoría de los mitos y leyendas que trata Ovidio en esta obra tienen su origen en la cultura griega, pero él les da un tono, un orden y una estructura particulares.
- Fastos es un poema de carácter didáctico referente al calendario romano.
- Las Heroidas: cartas literarias escritas en verso.
- Amores: es un conjunto de poemas un tanto frívolos que exponen todos los lances con que puede toparse una pareja de amantes.
- Ars amandi o Ars amatoria: Es un tratado para seducir. El lenguaje es claro, directo, pero al mismo tiempo elegante.
- Remedia amoris.
- Tristia: cinco libros de elegías escritas en el destierro, [donde] sí sentimos al poeta, su tristeza, su melancolía, soledad y desesperación.
Ovidio domina el arte del verso. Por la calidad y plasticidad de sus versos y por la variedad de sus temas es un autor irrepetible.
Tibulo
Biografía (S. I a. C.)
Tibulo, amigo de Mesala, se introdujo en su círculo poético. Murió muy joven.
Obra
Dieciséis elegías. La obra de Tibulo es melancólica y sensual a un tiempo.
VI. La Oratoria Romana y la Retórica (Cicerón, Quintiliano)
Concepto
Se definía la oratoria como el arte de la persuasión por medio de la palabra. Tenía una doble aplicación: El buen orador tiene una poderosa arma política en sus manos. La oratoria era imprescindible en las causas judiciales, donde el abogado debía inclinar en favor de su cliente la voluntad de los jueces. En la época imperial se convirtió en un género literario ejercitado solo en el marco de las escuelas.
Técnicas Oratorias
Tres tendencias o escuelas:
- Escuela aticista: defendía la sobriedad y la concisión en el discurso.
- Escuela asianista: por el contrario, esta escuela era partidaria de la abundancia, amplitud, fogosidad y estilo florido.
- Escuela rodia: manteniendo la amplitud, abundancia y brillantez del discurso, busca el equilibrio y el gusto.
La Oratoria anterior a Cicerón
Catón el Censor. Catón concebía el discurso como un todo en el que la expresión formal surge necesariamente del contenido: «rem tene, verba sequentur» (capta el asunto, que las palabras vendrán solas).
Cicerón (106-43 a.C.)
Biografía
Marco Tulio Cicerón nació en Arpino en el año 106 a.C., en el seno de una familia de caballeros. Recibió la educación más completa, en Roma y en Grecia. Fue elegido cuestor [y] pretor. Su consulado está marcado por su acción y éxito contra la conjuración de Catilina. Se agudiza la rivalidad entre César y Pompeyo. Cicerón toma el partido de Pompeyo. Derrotado Pompeyo en Farsalia, Cicerón se retira de la vida política, después de haber sido perdonado por César. Pero después del asesinato de César, se enfrenta al poderoso triunviro Marco Antonio. Cicerón paga con su vida este error político y cae asesinado en Formio en octubre de 43 a.C.
Retórica y Oratoria
Cicerón es el principal representante de la oratoria en Roma, ya que lleva la prosa clásica latina de todos los tiempos a la máxima perfección.
Obras Retóricas
[Menciona obras como] Brutus (En él traza la historia de la oratoria romana hasta él mismo) y Orator (su obra culminante de retórica).
Fases de la elaboración de un discurso:
- la inventio (recogida de materiales)
- la dispositio (estructura del discurso de acuerdo con un plan)
- la memoria
- la elocutio (exposición del contenido)
- la actio (la forma externa).
[Partes del discurso]:
- el exordium (entrada del discurso en la que se trata de captar la atención del auditorio)
- [la peroratio donde] el orador trata de inclinar a su favor la voluntad del auditorio o de los jueces.
Obras de Oratoria
Como abogado, [destacan] el Pro Murena, el Pro Milone, Contra Verres (como acusador), Catilina (Catilinarias), contra Marco Antonio (Filípicas).
Estilo
[Su estilo se caracteriza por] una atracción ejercida por su ingenio, por la rotundidad, las imprecaciones, las notas sentimentales e irónicas y por toda una serie de recursos aptos para emocionar y captar al auditorio.
La frase adquiere toda clase de modalidades acoplando la idea al ritmo, perfectamente calculado en las cláusulas finales de los párrafos. [En su obra] De oratore, Cicerón expone las cualidades que deben adornar al orador. [También escribió] Brutus.
Quintiliano
[Mencionado en el título de la sección, pero no detallado en el texto original.]