Poesía Lírica

1. Antecedentes Griegos

La lírica griega se caracteriza por la polimetría, musicalidad y expresión de los sentimientos. Su contenido era el mito, el cual constituía el alma y la vida de la poesía lírica. Su destino no era ser leída, sino ser cantada ante un público al son de una lira.

2. Poesía Lírica Latina

La lírica latina comienza en Roma, a finales del siglo II a.C. Sus características son semejantes a la lírica griega. La diferencia es que la lírica latina es de carácter literario, mientras que la lírica griega tenía el objetivo de ser cantada.

3. Los Neotéricos

Es importante destacar un grupo de poetas llamados los neotéricos, los cuales se consideran los renovadores de la poesía latina. Los neotéricos renuevan el recorrido de la lírica latina con un nuevo lenguaje y polimetría, con el objetivo de buscar la perfección métrica.

4. Catulo

Fue uno de los fundadores de la escuela modernista de la poesía latina. Es el máximo representante de los neotéricos y el único autor de quien tenemos todas sus obras. Es recordado como un poeta amoroso y esto influyó en sus sucesores.

El actual Corpus Catuliano que poseemos consta de 116 poemas y podemos dividirlo en:

  • 1ª parte: comprende del poema 1 al 60. Está formada por poemas cortos en metros y contenidos variados. En ella encontramos, entre otras, una traducción de un famoso poema de Safo.
  • 2ª parte: se extiende del poema 61 al 68. Sus poemas son más extensos y sus asuntos son más importantes. Ej.: himnos nupciales.
  • 3ª parte: abarca del poema 69 al 116. Es parecida a la segunda en cuanto al contenido. Se caracteriza por su forma métrica (el dístico elegíaco) y la expresión de los sentimientos del autor.

Catulo escribió dos modelos de poesía:

  • Poesía yámbica o mélica y epigramas en dísticos elegíacos, en los que refleja sentimientos personales e impresiones vividas.
  • Poemas narrativos. No se alude al autor. Predomina el preciosismo y la precisión técnico-poética.

5. Horacio

Nació en Venusia. Perteneció al ejército de Bruto. Rechazó un alto cargo para dedicarse por completo a su actividad literaria.

Epodos: Llamados por Horacio “iambi“, adoptan la estrofa yámbica mezclada con otros ritmos. Reúne 17 poemas cortos, de tono violento y agresivo y de temas diversos. También encontramos el Beatus Ille, un tema que canta la vida de campo frente a la urbana.

Odas (Carmina): con composiciones líricas agrupadas en 4 libros. Con ellas se intenta crear un rival de la poesía griega. Los temas y metros son griegos y las estrofas suelen ser eólicas. Toda la lírica de Horacio es una reflexión sobre la muerte, pero su pesimismo no es absoluto.

Cuestiones estilísticas: Horacio manifiesta sus gustos literarios en la Epístola Ad Pisones. Sus características son: plasticidad, sentido del equilibrio y sentido de la perfección.

Sus temas y formas no son una innovación, ya que se tenía el precedente de Catulo. Una aportación original es su estilo dialéctico. ¡¡Sigue Ovidio y la influencia!!

Oratoria y Retórica

1. Introducción

La oratoria es el arte de persuadir por medio de la palabra. La enseñanza de la oratoria se centró especialmente en la composición de discursos, lo cual era socialmente importante para formar abogados y políticos. Estos conocimientos alcanzados y las prácticas realizadas en los estudios de retórica escolar se usaron en la poesía y otros géneros. La retórica escolar clasificó los discursos en 3 géneros:

  • Discurso judicial: sus principales funciones eran la acusación y la defensa. Era usado por los abogados ante un tribunal.
  • Discurso deliberativo: su función era la de consejo. Era usado por los representantes de partidos políticos ante la asamblea del pueblo.
  • Discurso demostrativo: sus funciones eran las de alabanza y reproche. Era usado por los oradores para homenajear (panegírico) o para vituperar a alguien.

Para la elaboración de un discurso, el orador debía prepararse sobre las materias de las que debía hablar durante el discurso. Tras esa preparación, comenzaría la elaboración del discurso en 5 fases:

  1. Inventio: búsqueda de datos adecuados.
  2. Dispositio: ordenación de todos los datos.
  3. Elocutio: redacción correcta del discurso.
  4. Memoria: consistía en aprenderse de memoria el discurso ya redactado.
  5. Actio: ensayar la proclamación del discurso: tonos, gestos, movimientos, etc.

Había tres escuelas de retórica en Grecia y fueron adaptadas en Roma:

  1. Escuela Aticista: Cultivaba el genus humile. Enseñaba con un estilo fácil: frases cortas, antítesis, paralelismos, etc.
  2. Escuela Asiánica: cultivaba el genus medium y el genus sublimis. Su fin es deleitar y conmover usando un lenguaje con abundantes recursos estilísticos.
  3. Escuela Rodia: era la síntesis de las otras dos. Usaba un estilo u otro según la parte del discurso. La escuela Rodia fue la escuela de Cicerón, la que extendió la retórica con sus tratados, la cual, hasta entonces, había sido estudiada en griego.

2. Cicerón

Cicerón fue un homo novus. Es el autor más representativo del género. De él, conservamos tanto tratados como discursos. Estudió en Roma y sus maestros fueron Marco Antonio y Licinio Craso. Gracias a su actividad como orador tuvo una carrera política brillante. Su primera intervención fue Pro Sexto Roscio Amerino, en la que se enfrentó a Sila. Como Sexto Roscio fue absuelto y Cicerón temía que Sila se vengase, se trasladó a Grecia y a Asia Menor, donde estudió filosofía y retórica. Al regresar, desempeñó el cargo de cuestor.

Retirado bastante de la política, escribe tratados de retórica: “Orator” y “De Oratore“. También expone su discurso “Pro Milone“, una obra maestra de la retórica judicial, aunque no tuvo éxito en la defensa.

Al estallar la guerra civil entre César y Pompeyo, Cicerón apoya políticamente a Pompeyo. Tras la derrota de este, Cicerón vuelve a Italia y César lo recibe generosamente.

Al ser asesinado César y pretender Antonio ocupar su puesto, Cicerón se opone pronunciando 14 discursos llamados Philippicae. Cicerón apoya a Octavio y, al formarse el segundo triunvirato, Cicerón es condenado a muerte.

Influencia

Como escritos, sus discursos y tratados tienen un gran valor literario. Sirvieron de principal modelo en las escuelas de retórica. La influencia de Cicerón en la cultura de Occidente ha sido decisiva. Sus cualidades literarias y sus conocimientos dieron lugar a un nuevo tipo de cultura. Cicerón es el transmisor de los conceptos del pensamiento griego a la lengua latina. No toma prestados términos griegos, sino que llena de sentido filosófico las palabras latinas, creando una terminología del pensamiento que ha llegado hasta nosotros a través de las lenguas romances.

3. Quintiliano (35-95 d.C)

Durante el Imperio, la oratoria experimenta un retroceso, ya que el senado depende del emperador cada vez más. En cambio, la elocuencia se cultiva en las escuelas como un arte, siendo el epidíctico el género retórico más cultivado en este momento.

La principal obra de Quintiliano es Institutio Oratoria. Se divide en 12 libros y se basa en su propia experiencia en la escuela, y su práctica como orador. Quintiliano intenta que su obra sea un plan de enseñanza práctica.

Quintiliano señala a Cicerón como su modelo supremo, ya que formó su estilo a partir de Cicerón.

Influencia

Quintiliano cree que la razón principal del retroceso es el abandono de los modelos clásicos. Con este autor, se logra una gran influencia en la educación del Renacimiento. Así, en esta época, la técnica literaria de Cicerón fue considerada como único modelo de composición oratoria.

Poesía Épica

1. Características

La poesía épica es un conjunto de manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan las hazañas de un héroe o los orígenes de un pueblo. Se transmiten oralmente, con acompañamiento musical. No tienen ni autor ni texto fijo. Debido a que la épica tiene influencia en Occidente, la cultura hace que a partir de los poemas homéricos, la épica se convierta en un género lírico con características propias: influencia de Homero, influencia de la poesía alejandrina, uso de la historia nacional como argumento épico.

2. Virgilio

Virgilio, junto a Horacio y Ovidio, personifica la Edad de Oro. Nació en Padua, en el año 70 a.C. Perteneció a una familia de clase media. Vivió una época de crisis en el mundo romano. Era una persona tímida, aunque estaba relacionada con los grupos cercanos a Augusto y con el propio emperador. Perteneció al “Círculo de Polión”, aunque se trasladó al de Mecenas.

Virgilio es conocido gracias a la Eneida, su última obra. En su juventud, se relacionó con poetas conocidos como neotéricos y publicó una serie de poemas (Appendix Vergiliana).

Más tarde, escribe Las Bucólicas, 10 composiciones de tema pastoril. También trabajó en Las Geórgicas, en las que propugna la vuelta a la naturaleza.

Virgilio es un poeta admirado. Su importancia se debe a la perfección técnica de sus versos, así como a su profunda humanidad y amor a la naturaleza.

La Eneida

La Eneida es un poema épico escrito en hexámetros dactílicos (una sílaba larga seguida de dos sílabas breves) que fija las características del género épico para los escritores posteriores. Cuando Virgilio comienza a escribir esta obra, Roma vive unos momentos de gloria que pudieron “animar” a Virgilio a adentrarse en la épica.

El tema principal del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió a la guerra de Troya por mandato de los dioses.

Virgilio relaciona esta obra con la cultura griega. El autor se inspira en los poemas homéricos, aunque también en la épica arcaica de Ennio y Nevio.

Podemos decir que Virgilio es un poeta nacionalista ya que Italia forma parte de los acontecimientos.

En cuanto a la lengua y el estilo, Virgilio usa recursos y tonos dramáticos y líricos. El estilo es nuevo, ya que se varía el tono del poema según el momento. Aunque Virgilio se inspira en Homero, su concepción de la poesía es distinta ya que la intención de Homero era entretener, mientras que Virgilio hace su obra con un estudio de fuentes y modelos griegos y latinos. Uno de los aspectos más criticados son los personajes, en concreto el de Eneas, ya que es excesivamente frío y con poca vida. Su rasgo más característico es la “pietas“. Se podría decir que es más un héroe humano que un héroe guerrero.

El segundo personaje a tratar es Dido, presentado como una víctima de los dioses, aunque es el personaje más logrado de la obra.

La Eneida es una obra de gran perfección, estilo y métrica, aunque Virgilio pidió en su testamento que fuese destruida por estar inacabada. A pesar de esto, Augusto dio la orden de que fuese publicada, por eso encontramos versos incompletos.

3. Lucano

Lucano representa un estilo nuevo, relacionado con el estoicismo, corriente basada en respetar absolutamente los valores humanos. Este autor, en el siglo I, intentó renovar la épica oponiéndose a la concepción épica de Virgilio, la cual es considerada clásica.

La Farsalia

Es la única obra que se conserva de Lucano. Está escrita en hexámetros dactílicos y trata de la guerra civil entre César y Pompeyo. Se compone de 10 libros, aunque Lucano tenía pensado escribir 12. Parece ser que Lucano iba a terminar con la muerte de César, pero la obra solamente llega hasta la guerra de Alejandría.

Esta obra tiene diversos problemas: uno de ellos es el título. El título original de la obra era Belli Civilis Libri. El nombre de Farsalia proviene de una interpretación errónea de un verso de la obra.

Por otro lado, el género. El hecho de que Lucano elija un tema histórico reciente hace que la obra no se considere épica. Según Petronio, el poema de Lucano no sería épica, sino historia versificada.

Finalmente, el tono. Usa tono retórico. Esto hace que Quintiliano diga que Lucano “debe ser imitado más por los oradores que por los poetas”.

Características:

  • Se produce un cambio temático. El poema es histórico. La idea que subyace es que el pueblo ha conducido a Roma a la situación de decadencia.
  • Los dioses y la mitología están ausentes. Lucano destierra a los dioses, siendo el hombre el único responsable de sus actos. Las funciones de los dioses se concentran ahora en el factum (destino).
  • Los hechos se explican de forma racional, ya que no hay intervención divina que la explique.
  • La obra no tiene un héroe solamente. Hay 3 personas que son consideradas héroes: César, Pompeyo y Catón.

Con respecto a su estilo, Lucano representa los gustos anticlasicistas de la época de Nerón e intenta iniciar un nuevo camino para la épica, alejándose del modelo establecido por Virgilio. En su obra se usa el tono retórico, así como descripciones coloristas y discursos elaborados. Lucano posee cualidades como poeta que se manifiestan cuando él se olvida de la ficción. Es entonces cuando sus hexámetros dactílicos son fluidos y armoniosos. ¡¡Influencia!!!

Fábula, Sátira y Epigrama. (Fábula) Una fábula es una narración en la que intervienen animales que se corresponden con las personas. Tiene raíz popular y su fin es moralizante. Están anónimas. Muchas nacieron en Oriente y Egipto, y fueron difundidas por los países del Mediterráneo. Esopo, autor griego del siglo VI a.C., fue el primero que les dio forma literaria. Él es el modelo que sigue Fedro. Fedro. Se conservan unas 100 fábulas de este autor, agrupadas en 5 libros. Los personajes son animales que interpretan las costumbres, las vicisitudes y los vicios de los hombres y la sociedad. Sus fábulas son narraciones sencillas que terminan con una moraleja. Reflejan un mundo sencillo y natural alejado de los dioses y los héroes de la épica. (Sátira) La sátira es un género literario típicamente romano; “satura tota nostra est” decía Quintiliano. La sátira trata de corregir las conductas burlándose de los defectos de las personas. Hay influencia griega, sobre todo de los cínicos y estoicos, que improvisaban epigramas, fábulas y parodias de poesías llamadas diatribas (tiempo gastado en el ocio). Destacan autores como Lucilio y Horacio.