Análisis del Martín Fierro y Biografía de José Hernández
José Hernández (1834-1886)
Nació en los caseríos de Perdriel, en la chacra de su tío, don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina, emigró a Paraná, e intervino en la Batalla de Cepeda y en la de Pavón en el bando de Urquiza. Fue diputado provincial y, en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano.
Análisis de la Primera Parte del Martín Fierro
Contexto Social y Político
Martín Fierro narra la historia de un gaucho que, viviendo en la miseria, huye de la frontera para regresar a sus pagos. Abandona a su mujer e hijos, lo que lo caracteriza como un gaucho matrero. Su escape se debe al cansancio de la miseria, la falta de ropa y comida, y los malos tratos. El poema relata sus anécdotas, la persecución que sufría, sus encuentros con los indios, con el gringo y con el moreno (a quien mata). Martín Fierro se une a Cruz, otro gaucho matrero que mata a un hombre y escapa.
La primera parte del Martín Fierro expone el maltrato a los gauchos, trabajadores rurales cuya situación ideal hubiera sido vivir en el campo con sus familias. Sin embargo, la realidad era muy distinta. La política de la época los presentaba como trabajadores de estancia, guardianes de la frontera y combatientes en la Guerra del Paraguay. Hernández, a través de Martín Fierro, critica esta situación, argumentando que quienes crearon la patria (los criollos) no la cuidan. Martín Fierro ejemplifica la situación del gaucho en la Argentina de entonces: ir a la frontera o a la batalla.
Las “leyes de vagancia” eran utilizadas para apresar y utilizar a los gauchos. La presión social transformaba a hombres buenos en criminales, como Martín Fierro. El gaucho solo era tenido en cuenta en las votaciones, no para luchar por la patria, sino para ser esclavo. Se critica la política expancionista que beneficia a pocos y perjudica a muchos. El indio es descrito negativamente.
El Saber del Gaucho
Martín Fierro sostiene que el saber del gaucho proviene de su experiencia, y por eso sus cantos son tan valiosos.