Análisis del Romance de la Guardia Civil Española y Santa Olalla
ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA 15: INTERPRETACIÓN: Destrucción de una ciudad gitana a manos de la Guardia Civil. Críticos piensan que es una ciudad inventada por Lorca y otros que habla de Jerez de la Frontera (en 1749 se intentó un exterminio de gitanos en Jerez). BLOQUES: 1ª Parte (v.1-16): descripción (con símbolos relacionados a la muerte) de la Guardia Civil. 2ª Parte (v.17-72): descripción de la ciudad gitana donde se celebra la Navidad, teñida de malos presagios y llegada de la Guardia Civil. 3ª Parte (v.73-120): asalto a la ciudad, que termina destruida y quemada. 4ª Parte (v.120-124): la ciudad pervive con la memoria del yo poético. LOCALIZACIÓN: Bloque 1, Subbloque (hace de romance epílogo) El trágico final de la ciudad corresponde con el final del universo gitano lorquiano. TEMAS: Presión de la Guardia Civil: supone la destrucción del mundo mítico gitano. La Guardia Civil representa la sociedad convencional, las normas que impiden la realización de anhelos personales. Se muestra el enfrentamiento entre realidad (Guardia Civil) y fantasía (gitanos), que termina destruida. Gitanos: simboliza el destino trágico, la imposibilidad de la realización personal y la lucha contra el destino y la sociedad. Muerte y Violencia. RASGOS TRADICIONALES: Organización Métrica: 124 versos octosílabos, con rima asonante en los pares (é-a). Combinación entre lo narrativo (historia), lírico (naturaleza y (v.121-124) donde habla el yo lírico) y diálogo (cuando la voz poética se dirige a la ciudad de los gitanos v.57-64 y v.121-124). FIGURAS RETÓRICAS:
Anadiplosis y Políptoton (Cuando llegaba la noche/noche que noche nochera (en v.36 se repite).
Neologismo lorquiano (Platinoche).
Aliteración (por la mezcla de pretérito imperfecto/perfecto simple y presente).
Epanadiplosis (Agua y sombra, sombra y agua).
RASGOS VANGUARDISTAS: SÍMBOLOS:
Gitano: destino trágico,
Guardia Civil: frustración, represión del deseo.
Negro (acompaña a la Guardia Civil).
Verde (presagia la tragedia que se describe a continuación).
Rojo/rosa/naranja (reflejados en la naturaleza calabaza, siemprevivas = simbolizan la violencia por venir).
Caballo (simbolizan la muerte o mensajero de esta).
Plata (la luz de la luna que se refleja en el paisaje creando sensación de misterio y tragedia).
Cobre, yunque y fraguas (representan al gitano y símbolos de tragedia marcada en su piel).
Luna (simboliza lo trágico, prevé lo que va a venir).
Arena (se relaciona con la luna y simboliza como un escalofrío de terror).
Rosas y lirios (se asocian con heridas), cicuta y ortiga (veneno y muerte), siemprevivas (con las armas de la Guardia Civil y la muerte). FIGURAS RETÓRICAS:
METÁFORAS
(Tienen, por eso no lloran/ de plomo las calaveras = insensibilidad al destruir la ciudad)
(El viento vuelve desnudo/ la esquina de la sorpresa = el viento se lleva la sorpresa de encontrarse a la Guardia Civil)
(Remolinos de tijeras = movimiento continuo de los sables que cortan)
(en un aire donde estrellas/ rosas de pólvora negra = heridas causadas por balas)
(largo perfil de piedra = ciudad destruida, solo queda piedra).
Metonimia (alma de charol / las capas siniestras = oscuridad de los Guardia Civil).
Personificación (el alba midió sus hombros).
MARTIRIO DE SANTA OLALLA 16: RESUMEN: Santa Olalla nació en Mérida en el siglo III d.C. Una mártir que terminó convirtiéndose en santa (como San Valentín). Murió de forma muy trágica. Nos muestra una ciudad extremeña. Es raro porque nos centramos en Andalucía. Lo hace porque allí vivieron un tiempo los romanos licenciados, que tenían el poder sobre el territorio y ocupaban mucha parte de Andalucía. Es un poco parecido a los gitanos que cogen cultura de todos los lados donde han estado. Este poema trata la historia de Olalla, la cual era cristiana, y cuando se promulga la prohibición del cristianismo, esta se dirige a los gobernadores a denunciar esta injusticia. El emperador intenta convencerla para que se pase a su bando, pero al ver que ella se niega, le aplican el martirio, un castigo de gran sufrimiento e intensidad por causa de una religión o ideales. Este martirio termina cuando, en el momento de su muerte, una paloma, que es su alma, vuela desde su cuerpo hacia el cielo. Al ver esto, los verdugos salen huyendo, dejan abandonado el cadáver y este, poco a poco, se va cubriendo de nieve. Se podría decir que el tema principal es la muerte. Es provocada por los opresores como consecuencia del código del honor gitano o como consecuencia de la frustración amorosa. DIVISIÓN DEL POEMA: en tres partes; 1ª parte: en la primera nos sitúa en el espacio (Mérida) y nos presagia que va a haber un martirio. 2ª parte: En la segunda parte nos explica el martirio por el cual ha sido sometida la Santa Olalla, como por ejemplo la extracción de sus senos, entre otras torturas. 3ª parte: Finalmente, en la tercera parte explica la situación en la que se encuentra el cuerpo de Olalla. TEMAS: El martirio, la muerte de Santa Olalla. LOCALIZACIÓN: Primero de los tres romances históricos.
RASGOS TRADICIONALES:
Métrica: 75 versos octosílabos, con rima asonante en los pares, quedando libres los impares.
Fragmentarismo: Inicio in media res.
Combinación de elementos líricos, narrativos y diálogos.
RASGOS VANGUARDISTAS:
Símbolos
Recursos retóricos: Metáforas, personificaciones, sinestesia, adjetivos novedosos, comparaciones, hipérbaton.