Autores y Obras Clave de la Literatura Española e Hispanoamericana
Autores y Obras Clave de la Literatura Española e Hispanoamericana
Literatura Española
Generación del 98
- Pío Baroja
- Obras destacadas: La Tierra Vasca; La Lucha por la vida; La raza; El Mar.
- Etapas:
- Primera Etapa: Camino de perfección; La lucha por la vida (incluye La busca); El árbol de la ciencia.
- Segunda Etapa: Memorias de un hombre de acción.
- Tercera Etapa: Desde la última vuelta del camino.
- Miguel de Unamuno
- Obras destacadas: Niebla (subtitulada Nivola); Abel Sánchez; La tía Tula; San Manuel Bueno, mártir; Amor y Pedagogía.
- Azorín
- Primera etapa: Predominan elementos autobiográficos y de impresiones suscitadas por el paisaje: La voluntad; Antonio Azorín; Las confesiones de un pequeño filósofo.
- Segunda etapa: Abandona elementos autobiográficos, pero continúa reflejando sus propias inquietudes a través de personajes míticos: Doña Inés; Don Juan.
- Valle-Inclán
- Obras destacadas: Sonatas (de primavera, otoño…); Tirano Banderas; El ruedo ibérico.
La Novela en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil
- Camilo José Cela
- Obras destacadas: La familia de Pascual Duarte; La colmena; Mazurca para dos muertos; Viaje a la Alcarria.
- Miguel Delibes
- Obras destacadas: La sombra del ciprés es alargada; La hoja roja; Cinco horas con Mario.
- Luis Martín Santos
- Obras destacadas: Tiempo de silencio.
- Rafael Sánchez Ferlosio
- Obras destacadas: El Jarama.
Literatura Hispanoamericana
La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX
- Jorge Luis Borges
- Obras destacadas: Ficciones; El Aleph; El Hacedor.
- Julio Cortázar
- Obras destacadas: Bestiario; Historia de cronopios y famas; Rayuela.
- Vargas Llosa
- Obras destacadas: La ciudad y los perros; La casa verde; Conversaciones en la catedral; La tía Julia y el escribidor.
- Gabriel García Márquez
- Obras destacadas: La hojarasca; El coronel no tiene quien le escriba; Cien años de soledad; El otoño del patriarca; Crónica de una muerte anunciada; El amor en los tiempos del cólera; El general en su laberinto.
- Ernesto Sábato
- Obras destacadas: Sobre héroes y tumbas.
- Juan Carlos Onetti
- Obras destacadas: El astillero.
- Carlos Fuentes
- Obras destacadas: La muerte de Artemio Cruz.
- Alejo Carpentier
- Obras destacadas: El siglo de las luces.
- Guillermo Cabrera Infante
- Obras destacadas: Tres tristes tigres.
Teoría y Contexto
Características de la Generación del 98
El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este acontecimiento provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98. Los principales fueron: Unamuno, Baroja, Azorín, Machado y Valle-Inclán. Todos ellos adoptan una actitud crítica ante la situación política y social. Los rasgos de esta novela son:
- La historia, lo que se cuenta, pierde importancia. Las acciones son mínimas y el espacio y el tiempo están poco definidos.
- Interesa el mundo interior del protagonista, estados anímicos, reflexiones…
- El protagonista es un inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral, fracasado, que a veces llega a la destrucción total.
- Narración fragmentada: selección de momentos significativos mezclados con reflexiones.
- Reaparición de la novela dramatizada o dialogal (el narrador cede la voz a los personajes: diálogos, monólogos…).
Características de Pío Baroja
Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:
- Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones (Baroja se permite expresar sus ideas filosóficas, literarias y políticas).
- Novelas centradas en un personaje: activo y dominador o pasivo y sin voluntad.
- Acción y diálogos abundantes.
- Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos.
- Prosa espontánea que ha llevado a los críticos a tacharlo de desaliñado e incluso incorrecto.
Teoría de Unamuno
Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes, debido con frecuencia a las relaciones familiares. En ellas desarrolla sus temas obsesivos: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el deseo de dominio sobre los demás, la muerte, la existencia de Dios… Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector…
Teoría de Azorín
Sus ideas políticas y religiosas evolucionan desde un anarquismo juvenil al conservadurismo de su madurez. Su filosofía se centra cada vez más en una obsesión por el tiempo, por la fugacidad de la vida… En su obra se observa una íntima tristeza, una melancolía que fluye mansamente junto a un anhelo de apresar lo que permanece por debajo de lo que huye, o de fijar en el recuerdo las cosas que pasaron. En definitiva, Azorín vive para evocar, es un contemplativo. Cultivó el ensayo y la novela, y prácticamente borra las fronteras entre ambos géneros; aunque puso el subtítulo de novela a unos quince libros, estos apenas se distinguen de sus ensayos. Las principales cualidades de su estilo son la precisión y la claridad. De ahí el empleo de la palabra justa y de la frase breve; en sus descripciones se observa una técnica miniaturista, por la atención al detalle, y se anulan el movimiento y el tiempo, la narración se fragmenta en instantáneas que configuran cuadros o fotografías que dispersan la atención del lector. Sus novelas de esta época…
Características de la Novela en los Años 40
- Reflejo de la vida cotidiana de posguerra desde una perspectiva pesimista.
- Personajes desorientados, frustrados.
- Sencillez y tradicionalidad.
Características de la Novela en los Años 50
- Estructura aparentemente sencilla y preferencia por la narración lineal.
- Registro con total objetividad de hechos y conductas, sin comentarios ni valoraciones personales del autor.
- Preferencia por el protagonista colectivo, representativo de un grupo o clase social.
- Limitación espacio temporal.
- Predominio del diálogo (adecuación del lenguaje a la clase social).
- La novela se concibe como testimonio directo del momento histórico y como instrumento de denuncia social y política.
Características de la Novela en los Años 60
- Pérdida de relieve de la historia.
- Perspectivismo: el narrador interviene, se utiliza alternativamente la primera, tercera y en ocasiones segunda persona (diálogo ficticio entre narrador y personaje).
- Ruptura de la linealidad temporal: retrocesos y avances, simultaneidad.
- Monólogo interior para expresar la interioridad de personajes conflictivos.
- El lenguaje se presenta tal como se suceden los pensamientos.
- Importancia de la visualidad (organización de la página, diferentes tipos de letra…).
Cambios en la Narrativa Hispanoamericana
- Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas sociales, y surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
- Penetra la imaginación, lo fantástico, dando lugar a lo que se ha denominado realismo mágico o lo real maravilloso. A partir de este momento, realidad y fantasía aparecerán íntimamente unidas en la novela: unas veces por la presencia de lo mítico, lo legendario, lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico de la acción, de los personajes o de los ambientes.
- Formalmente, se siguen las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos o norteamericanos; además se introducen elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo que se adaptan a la expresión de lo mágico o lo maravilloso.
Consecuencias de los Novelistas Hispanoamericanos
- Ampliación temática: aumenta la preferencia por lo urbano y cuando aparece lo rural (como en García Márquez) recibe un tratamiento original.
- El realismo mágico será una constante en estos nuevos novelistas: lo extraordinario no solo es admisible, sino que se convierte en cotidiano y habitual.
- La estructura del relato sufre una profunda experimentación, al igual que las técnicas narrativas: ruptura de la linealidad temporal, cambios en el punto de vista, combinación de las personas narrativas, monólogo interior, estilo indirecto libre, etc.
- El lenguaje se enriquece con la superposición de estilos o registros, distorsiones sintácticas y léxicas, etc.