Charles Baudelaire: El poeta de la modernidad

Vida y obra

Charles Baudelaire (1821-1867) encarna la figura del poeta maldito y dandy aristocrático. Su vida estuvo marcada por el desprecio a la hipocresía moral de la sociedad, su falso sentido del progreso y su afán de lucro y poder. Tras la muerte de su padre y el nuevo matrimonio de su madre con un militar, Baudelaire se dedicó a la vida bohemia parisina, encontrando en la literatura su razón de ser, en el hachís su inspiración y en las prostitutas sus musas. Derrochó la herencia paterna y a los treinta y cinco años, su situación era precaria: mala salud, falta de dinero e inestabilidad emocional que lo llevó a un intento de suicidio. Para subsistir, realizó críticas de arte y tradujo a Edgar Allan Poe. La publicación de Las flores del mal le supuso una multa y la retirada de la edición. En 1866, sufrió un ataque cerebral y, tras un año de agonía, murió.

Contexto literario

El Realismo buscaba su forma de expresión a través de la novela y el teatro. En el último tercio del siglo XIX, surge una reacción idealista o posromántica con las siguientes características:

  • Los escritores se rebelan contra los valores burgueses y eligen una vida más irregular y marginal.
  • Se entregan a la bohemia, un modo de vida y arte antiburgués basado en la rebeldía y la libertad. La bohemia presenta dos caras: la superioridad sobre el hombre burgués y el rechazo social por sus actitudes antisociales y amorales.
  • El fin último del arte es la belleza.

Parnasianismo

Los poetas parnasianos defendían una poesía serena, impasible, con valor en sí misma, ajena a sentimientos personales y problemas colectivos. Buscaban inspiración en la pintura, la escultura y la historia antigua, cuidando la forma.

Simbolismo

Con Baudelaire como precursor, el Simbolismo surge en Francia. Los poetas simbolistas:

  • Conciben la poesía como algo misterioso que permite descubrir los secretos de la realidad sin nombrarla directamente.
  • Buscan la creación de una atmósfera anímica.
  • Liberan el lenguaje.

Obras

Baudelaire, punto de encuentro entre los movimientos del pasado y los caminos de la poesía futura:

  • Su romanticismo vital y asociaciones insólitas.
  • Rasgos formales que lo vinculan al Parnasianismo, pero se aparta de él por la complejidad de su mundo interior y el uso de la intimidad como materia poética.
  • Su intento de armonizar formas, colores, sonidos y perfumes, y sus efectos musicales lo acercan al Simbolismo, pero se aleja por la densidad de sus temas y sus violentos contrastes.
  • La precisión y pureza de sus versos lo hacen un clásico, pero las manifestaciones de su espíritu atormentado anuncian la poesía del siglo XX.

Entre sus obras destacan Las flores del mal, su obra cumbre, y Pequeños poemas en prosa, donde recoge la realidad multiforme de la ciudad.

Las flores del mal

Baudelaire estructuró el libro en seis partes que representan las etapas de la vida del hombre:

  • Spleen e ideal: Grandezas y miserias del arte y el amor.
  • Cuadros parisinos: El tema de la gran ciudad, París.
  • El vino y Las flores del mal: Refugio en la bebida y la lujuria.
  • Rebelión: El poeta satánico que desafía al Creador.
  • La muerte: La última esperanza.

Los temas principales del libro son: la poesía, la mujer, el spleen, el Mal y el viaje.

Fiódor Dostoyevski: El novelista de la psique

Contexto histórico y literario

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo da paso al Realismo, cuyas características son:

  • Sustitución de temas intimistas por la descripción del mundo real.
  • Intento de abarcar toda la realidad, tanto los ambientes como los conflictos anímicos de los personajes.
  • La literatura gira en torno a dos ejes: lo social y lo psicológico.
  • Tendencia a la omnisciencia del narrador.
  • Afán de objetividad del escritor.

Durante el último tercio del siglo, surge el Naturalismo, que intenta demostrar que el carácter y la conducta humana están sujetos a leyes similares a las que rigen los fenómenos físicos.

La literatura rusa de este periodo se caracteriza por:

  • Fuerte contenido social y estudio de los caracteres.
  • Inclinación a mostrar el dolor humano y solidarizarse con quienes lo sufren.
  • Tono pesimista y sombrío.

Vida y obra de Dostoyevski

Fiódor Dostoyevski (1821-1881), con una infancia triste y marcada por la pobreza, cultivó la literatura desde joven. Condenado a muerte por motivos políticos, la pena le fue conmutada por trabajos forzados en Siberia. Allí conoció la realidad del pueblo ruso, se desengañó del socialismo y consolidó su pensamiento religioso. El matrimonio y su adicción al juego agravaron su situación financiera. En sus últimos años, sufrió ataques de epilepsia hasta su muerte en San Petersburgo.

El jugador

El jugador refleja la adicción de Dostoyevski a la ruleta. La novela, dictada en veintiséis días, narra la historia de Alexei Ivanovich, tutor de una familia rusa en Alemania. El general, patriarca de la familia, espera la herencia de su tía para pagar sus deudas y casarse con Mademoiselle DeCominges. Alexei, enamorado de Polina, está dispuesto a todo por ella. La llegada de la tía, aficionada al juego, complica la situación. Alexei gana una fortuna en la ruleta para Polina, pero ella lo rechaza. Alexei viaja a París con Mademoiselle DeCominges, donde reaparece el general y se casa con ella. Alexei, obsesionado con el juego, acaba en la cárcel. Mr. Astley lo visita, le habla de Polina y le entrega dinero. La novela termina con Alexei considerando si volver a jugar o ir con Polina.

Otras obras

En Crimen y castigo, Dostoyevski relata los remordimientos de un joven por asesinar a una usurera. En Los hermanos Karamázov, un terrateniente es asesinado por sus hijos, representando las tendencias irreconciliables del pueblo ruso.

Comentario crítico e influencia

La obra de Dostoyevski explora temas como la ludopatía, el amor y el interés por el dinero. Su influencia en el pensamiento y la novela del siglo XX es innegable, inspirando a autores como Jean-Paul Sartre, Nietzsche, Schopenhauer, Herman Hesse, Thomas Mann y Marcel Proust. Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine, como Los hermanos Karamázov y Crimen y castigo. El mundo del juego y los casinos, así como las relaciones amorosas por interés, son temas recurrentes en el cine, como en Ocean’s Eleven y Las seductoras. La ciudad de Las Vegas se erige como un símbolo de esta realidad.