Géneros Narrativos en el Siglo XVII

Muchos de los géneros narrativos del siglo XVI desaparecen, pero, en el siglo XVII, algunos como la novela picaresca tienen un gran desarrollo. También gana importancia la novela corta al modo italiano.

La Novela Picaresca

Características Principales

  • Uso de la forma autobiográfica.
  • El servicio a varios amos.
  • La justificación de toda la narración por la situación final del protagonista.
  • Los orígenes innobles o deshonrosos del protagonista.
  • La evolución o transformación del personaje a lo largo de la obra.
  • El punto de vista único del narrador-protagonista.
  • La alternancia de fortunas y adversidades en la vida del protagonista.
  • La acción se sitúa en distintos lugares, reflejando el peregrinaje del pícaro.
  • Existencia de un destinatario ficticio al que se dirige la narración.

Ejemplos Destacados

Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)

Presenta un argumento típicamente picaresco: Guzmanillo, hijo de un mercader tramposo y afeminado y de una mujer adúltera, llega a ser un consumado ladrón. Se arrepiente y vuelve a reincidir en diversas ocasiones en una sucesión de estafas, fraudes y trampas, para terminar condenado a galeras. Allí vuelve a arrepentirse y declara escribir su vida como ejemplo de lo que no se debe hacer.

El Buscón (Francisco de Quevedo)
  • Coincidencias con el género: Adopta la forma de carta y rasgos como el origen bajo del pícaro, su afán de ascenso social y el hambre como móvil principal de sus acciones.
  • Diferencias y particularidades: Los diversos sucesos narrados no buscan explicar una situación final, sino demostrar la maestría verbal del escritor. No hay una clara evolución psicológica del personaje; el protagonista aprende de los sucesos, pero no cambia interiormente. La narración carece de una estructura organizada y finalista clara. La preocupación principal de Quevedo es lingüística y estilística, centrándose en el ingenio verbal.

Otras Formas Narrativas

La Dorotea (Lope de Vega)

Es una extensa obra dialogada (acción dialogada), escrita más para ser leída que representada. Está dominada por la amargura, la decepción y la melancolía. Lope rememora en ella episodios de su propia biografía, fundiendo el presente con el pasado y la vida con la literatura.

Baltasar Gracián

Obras Principales

  • El héroe: Presenta mediante aforismos las virtudes que debe tener un gobernante.
  • El discreto y Oráculo manual y arte de prudencia: Exponen las normas de conducta que deben guiar a un individuo prudente y sagaz en la corte y en la vida.
  • Agudeza y arte de ingenio: Tratado fundamental sobre la estética literaria del Conceptismo, analizando los artificios del ingenio.
  • El Criticón: Considerada su obra maestra. En esta novela alegórica, dos personajes (Critilo y Andrenio) peregrinan por diversos lugares y aprenden a desconfiar de las apariencias en su búsqueda de la sabiduría y de la virtud.

Estilo Literario

La prosa de Gracián es muy densa y concentrada. Está construida con frases cortas, en las que abundan las antítesis y los juegos de palabras. Las palabras suelen estar cargadas de múltiples significados (polisemia). Él mismo cultiva un estilo difícil, destinado a un lector culto y esforzado, capaz de descifrar el concepto oculto.

Pensamiento

Su visión del mundo es profundamente pesimista. Considera que el mundo es engañoso y hostil, y que el hombre es un ser débil, miserable y, a menudo, malicioso.

El Teatro Barroco Español

Los Corrales de Comedias

  • Eran patios de vecindad adaptados para las representaciones teatrales, que se celebraban muchas tardes.
  • Las representaciones tenían lugar por la tarde para aprovechar la luz natural. Eran espectáculos largos y, en los intermedios, se ofrecían piezas breves como entremeses y bailes para entretener a los espectadores.
  • Los actores necesitaban proyectar la voz (gritar) para hacerse oír por todo el público congregado.

Los Autos Sacramentales

Son obras en un solo acto, con personajes alegóricos (la Culpa, la Gracia, el Hombre, etc.), de tema religioso (centrado en la Eucaristía) y con una clara intención didáctica. Se representaban en las calles durante la festividad del Corpus Christi; la asistencia era libre y los ayuntamientos sufragaban los gastos.

La Comedia Nueva

Características

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico (tragicomedia).
  • No respeta las reglas clásicas de las tres unidades: unidad de lugar (la acción ocurre en varios sitios), unidad de tiempo (la trama puede abarcar días, meses o años) y unidad de acción (se mezclan varias tramas, aunque suele haber una principal).
  • Utilización de personajes tipo que se repiten constantemente: el galán, la dama, el rey o poderoso (barba), el antagonista, la criada (confidente), el criado y el gracioso (figura cómica y contrapunto del galán).
  • División estructural en tres actos o jornadas: presentación, nudo y desenlace.
  • Composición en verso, utilizando diferentes estrofas según la situación dramática (polimetría).
  • Inclusión frecuente de canciones y bailes.

Ruptura de las Tres Unidades Clásicas

  • Unidad de lugar: La regla clásica exigía que la acción se desarrollara en un único lugar. En la Comedia Nueva, es frecuente que se desarrolle en varios lugares distintos.
  • Unidad de tiempo: La norma clásica disponía que el argumento transcurriera como máximo durante un día (24 horas). Esta regla casi nunca se cumplía en las comedias barrocas.
  • Unidad de acción: Establecía que los sucesos debían estar relacionados con un caso central y único. En la Comedia Nueva, a menudo se entrelazan una acción principal con acciones secundarias.

Temas Recurrentes

Los temas eran muy variados: religiosos, históricos, legendarios, pastoriles, caballerescos, novelescos, mitológicos, filosóficos, amorosos. Destacan sobre todo el tema amoroso (frecuentemente complicado con enredos y celos, pero con final feliz) y el tema del honor y la honra.

Función Ideológica

El teatro barroco, en general, defiende el sistema social y político de la época. Se articula como un medio eficaz de propaganda de los valores de esa sociedad: una sociedad jerarquizada en cuya cúspide están el Rey y Dios, a los que se debe obediencia y respeto.

Lope de Vega

Personalidad

Se refleja en su obra una personalidad compleja: pasional, atrevido, inconstante, vanidoso, enormemente vitalista.

Tipos de Obras: Los Dramas de Honor

Son característicos de Lope los dramas en los que un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o a un comendador que ha abusado de su poder y ha deshonrado al protagonista o a su comunidad. Ejemplos paradigmáticos son Fuente Ovejuna y Peribáñez y el Comendador de Ocaña.

Características de su Teatro

  • Mezcla de comedia y tragedia.
  • Incumplimiento consciente de las tres unidades clásicas (expuesto en su Arte nuevo de hacer comedias).
  • División de las obras en tres jornadas o actos.
  • Variedad métrica (polimetría) adaptada a las situaciones.
  • Creación y consolidación de personajes tipificados (galán, dama, gracioso, etc.).
  • Inclusión de elementos líricos, como canciones populares o de inspiración popular.

Calderón de la Barca

Obras Destacadas

  • Dramas de honor: El alcalde de Zalamea, El médico de su honra.
  • Dramas filosóficos y teológicos: La vida es sueño, El gran teatro del mundo (auto sacramental).
  • Dramas sobre la naturaleza del poder: La hija del aire.
  • Comedias de enredo: La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar.

Características de su Teatro

Frente al teatro de Lope, el de Calderón tiende a:

  • Mantener más la unidad de acción, simplificando los argumentos y reduciendo las tramas secundarias.
  • Limitar el número de personajes.
  • Dar un mayor carácter reflexivo a los protagonistas, que exponen sus dudas y pensamientos en largos monólogos.
  • Utilizar un lenguaje más artificioso y elaborado, con mayor presencia de recursos retóricos.
  • Usar frecuentemente símbolos y alegorías para plantear problemas universales (la vida, el honor, el poder, la libertad).
  • Emplear recursos tanto conceptistas (juegos de ingenio, paradojas) como culteranos (metáforas complejas, léxico culto, hipérbatos).

Originalidad

La principal originalidad calderoniana reside en su capacidad para plantear con gran profundidad y fuerza dramática problemas esenciales de la existencia humana (filosóficos, teológicos, morales). No presenta grandes novedades en cuanto a los temas o la estructura básica de la Comedia Nueva fijada por Lope, pero la intensifica y la lleva a una mayor perfección técnica y profundidad conceptual.