El Modernismo: Definición y Características

Definición

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Hispanoamérica y se consolidó en España a partir de la obra de Rubén Darío, especialmente con su libro Prosas Profanas (1896). Este movimiento se caracteriza por una renovación estética y una búsqueda de la belleza absoluta y la perfección formal. Nació en un contexto de crisis social, política y espiritual tras la pérdida de las colonias españolas en 1898. El Modernismo se opuso a la mentalidad burguesa y a sus valores utilitarios, buscando una nueva espiritualidad y un arte más puro y provocador.

Características

1. Influencias literarias

  • Parnasianismo: Enfocado en el “arte por el arte”, buscando la objetividad y el rechazo del sentimentalismo.
  • Simbolismo: Centrado en la idea de que la realidad oculta significados profundos, que el poeta debe descifrar a través de símbolos.
  • Decadentismo: Valora lo raro, lo malsano y lo escandaloso, con una actitud bohemia y anarquista.

2. Renovación temática

  • Exotismo y evasión: Los poetas modernistas buscan escapar de la realidad a través de ambientes exóticos, como Oriente o la Antigua Grecia.
  • Cosmopolitismo: París, símbolo de lo aristocrático y lo exquisito, se convierte en un referente central.
  • El símbolo y el mito: Utilizan símbolos (como el cisne) y mitos clásicos para evocar ideas y sensaciones profundas.
  • Lo indígena y lo místico: Valoran las culturas precolombinas y buscan una explicación espiritual de la realidad, influenciados por religiones como el budismo y el cristianismo.
  • El amor y el erotismo: Hay una alternancia entre la idealización del amor y una visión más sensual y erótica, con la figura de la mujer fatal.
  • Tensión entre melancolía y vitalismo: Los poemas reflejan sentimientos de angustia y soledad, pero también invitan a disfrutar los placeres de la vida.

3. Renovación del lenguaje poético

  • Colorido y cromatismo: Uso de una amplia gama de colores, desde los suaves hasta los más intensos.
  • Efectos sonoros: Uso de aliteraciones, sinestesias y metáforas para crear una atmósfera sensorial rica.
  • Vocabulario insólito: Incorporación de palabras exóticas, cultismos, neologismos y arcaismos para enriquecer la poesía y evocar mundos lejanos y misteriosos.
  • Recursos fonéticos: Ritmos marcados y uso de figuras retóricas como las sinestesias, que unen lo sensible con lo inteligible.

4. Innovación métrica

  • Versos: Uso de versos antiguos como el hexámetro grecolatino y versos franceses, como el alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, que favorecen una musicalidad particular.
  • Estrofas: Se mantiene el soneto, pero con variaciones en la rima y la longitud de los versos. También se usan la estrofa de pie quebrado y la silva asonantada.
  • Rima: Alternancia entre la rima consonante y asonante, dependiendo de la sonoridad deseada.

La Generación del 98

La Generación del 98 es un movimiento literario y cultural español que surge tras la crisis de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias. Este grupo de escritores se caracteriza por su búsqueda de una renovación literaria y una regeneración social del país. Los miembros más destacados son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Valle-Inclán.

Contexto Histórico

La fecha clave para esta generación es 1898, el “Desastre” de la Guerra de Independencia de Cuba, que marcó una profunda crisis en España, tanto política como moral. Los autores del 98 reflexionan sobre la decadencia de España y buscan respuestas filosóficas y literarias a su situación.

Características Principales

  1. Preocupación por la realidad española: Los autores se centran en la búsqueda de lo español genuino a través de la historia, el idioma y el paisaje, especialmente Castilla, que ven como el núcleo de la identidad española. Rechazan la política del momento y proponen una regeneración nacional basada en esos valores fundamentales.
  2. Reflexión existencial: Influenciados por filósofos como Nietzsche y Schopenhauer, los autores se plantean cuestiones existenciales sobre el sentido de la vida, la muerte y el destino del ser humano, reflejando un malestar vital y una angustia existencial.
  3. La “intrahistoria”: Unamuno introduce el concepto de intrahistoria, que es la vida de las personas anónimas, que aunque no figuran en los libros de historia, son las que realmente constituyen la esencia de la nación.
  4. Renovación literaria: Los miembros del 98 buscan una renovación del lenguaje literario, alejándose del realismo y buscando un estilo más profundo, subjetivo y simbólico.
  5. El problema religioso: La religión es un tema recurrente en su obra. Aunque muchos de los autores fueron agnósticos o ateos, algunos, como Unamuno, experimentaron una lucha entre la razón y la fe.

Estilo de la Generación del 98

Los escritores de la Generación del 98 realizaron una profunda renovación literaria que transformó los géneros literarios y el lenguaje.

Características estilísticas

  • Subjetivismo y relación entre paisaje y alma: El paisaje refleja el estado de ánimo de la voz lírica. Hay una sintonía entre la naturaleza y la psique humana.
  • Renovación del lenguaje literario: Se busca un estilo más natural y menos ornamentado. Se rechaza el retoricismo y el barroquismo del siglo XIX. Se apuesta por un lenguaje sobrio y directo, recuperando palabras en desuso o regionalismos (“palabras terruñeras”).
  • Preferencia por la literatura clásica: Admiración por autores como Cervantes, Quevedo, Góngora, Jorge Manrique, el Poema de Mio Cid y el Arcipreste de Hita.
  • Innovación en los géneros literarios:
    • El ensayo: Se configura como un nuevo género literario, apto para reflejar las reflexiones filosóficas y existenciales.
    • La novela: Se enriquece la narrativa con nuevas técnicas:
      • Psicología de los personajes.
      • Ruptura de la estructura lineal y temporal.
      • Narración fragmentaria.
      • Sencillez estilística.
    • El teatro: Aunque con menos impacto, destaca la experimentación de Valle-Inclán.

Conceptos clave de semántica

  • Palabras Monosémicas: Tienen un solo significado.
  • Polisemia: Un significante tiene varios significados, provenientes de una misma raíz.
  • Homonimia: Coincidencia fonética o gráfica de palabras de distinto origen y significado.
    • Homófona: Se pronuncian igual, pero se escriben diferente.
    • Homógrafa: Se pronuncian y escriben igual, pero tienen significados distintos.
  • Sinonimia: Varias palabras tienen el mismo significado.
    • Sinonimia total: Las palabras pueden sustituirse en todos los contextos.
    • Sinonimia parcial: Las palabras tienen significados similares, pero no se pueden intercambiar en todos los contextos.
  • Antonimia: Palabras con significados opuestos.
    • Antonimia gramatical: Creada mediante prefijos (e.g., creíble/increíble).
    • Antonimia léxica: Entre palabras de raíz distinta (e.g., crear/destruir).
  • Hiperonimia/Hiponimia: Relación jerárquica entre palabras. El hiperónimo es un término general que abarca otros más específicos, llamados hipónimos.