Comentario de “La Regenta”

1. Localización

Estamos ante un texto literario escrito en prosa de carácter narrativo (novela), perteneciente a la obra “La Regenta” cuyo autor es Leopoldo Alas “Clarín”, uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX.

2. Contexto Histórico-Social

Se encuadra en la segunda mitad del siglo XIX. La época realista en Europa se inicia con la revolución obrera de 1848. A partir de ese momento, los movimientos revolucionarios van adquiriendo cada vez más importancia. Por otra parte, la burguesía consolida su poder y deriva hacia posturas cada vez más conservadoras, lo cual provoca la aparición de gobiernos de este mismo signo.

Durante esta época se producen también transformaciones sociales relevantes que cambian la vida de las personas, pero que generan nuevos problemas:

  • Crecimiento de la población.
  • Concentración en núcleos urbanos.
  • Desarrollo de la industria, el comercio.
  • Progreso técnico (nuevos inventos: telégrafo, teléfono…).

Desde el punto de vista ideológico, frente al idealismo de la primera mitad del siglo, se desarrolla la filosofía positivista, que defiende que el saber debe basarse en la experiencia y en los hechos comprobables; con ello se produce un auge de las ciencias.

3. Movimiento Literario

Pertenece al Realismo pero con matices naturalistas. Este movimiento cultural y literario se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico.

Es una corriente procedente de Francia cuya finalidad era reflejar la realidad lo más fielmente posible y con el mayor grado de verosimilitud. En España se inicia a partir de la década de 1870 con La Fontana de Oro (1870) y Pepita Jiménez (1874) de Juan Valera.

El Naturalismo reflejaba con mucha crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad, y, sobre todo, negaba la libertad de los seres humanos, ya que partía del principio de que la conducta humana está ciegamente determinada por la herencia biológica y el ambiente. En España se rechazó el determinismo biológico; sin embargo, sí se introdujeron técnicas naturalistas:

  • Descripciones minuciosas y documentadas.
  • La influencia del medio y de la familia.
  • Menor intervención del narrador, etc.

El Naturalismo se desarrolló en España en la década de 1880.

4. Autor: Leopoldo Alas “Clarín”

Su autor es Leopoldo Alas “Clarín”. Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo (lugar al que dedica su principal novela; Oviedo es un trasunto de la ciudad de Vetusta en “La Regenta”) en 1901. Fue jurista, profesor, crítico literario en la prensa periódica y escritor de una de las obras cumbres de la Literatura Universal.

5. La Obra: “La Regenta”

La Regenta, junto a Fortunata y Jacinta, es considerada una de las obras cumbres del Realismo español. La obra está compuesta por treinta capítulos divididos en dos partes. En la primera de ellas (15 capítulos) se centra en la presentación de los personajes y la situación de cada uno de ellos, como los deseos de Ana Ozores y sus recuerdos. En la segunda parte (los 15 restantes) está enfocada en la relación de Ana con Fermín de Pas y Álvaro Mesía y sus inquietudes románticas.

Argumento (Nota: Esta sección es para comprensión y no suele incluirse en un comentario formal)

Dividida en dos partes de 15 capítulos cada una, pasando en tres días la primera y a lo largo de tres años la segunda, La Regenta está presentada con un carácter episódico cuyos capítulos son autónomos, pero trabajan como un conjunto.

Muy brevemente, La Regenta recibe el nombre de Ana Ozores, una mujer casada por conveniencia con Víctor Quintanar, quien antes era regente en la Audiencia. La vida de esta mujer es monótona y aburrida y comienza a frecuentar la iglesia de su ciudad, Vetusta, con el fin de confesarse. Allí, con el tiempo, conoce a Fermín de Pas, un joven sacerdote que se hace cargo de sus confesiones.

Después de confesarse una serie de veces, la intimidad que existe entre el sacerdote y la protagonista es tal que ella comienza a enamorarse de él. Un día, estando Víctor en el teatro, Ana decide escribir una carta a Fermín a oscuras, con tan mala suerte que, buscando papel, acaba atrapada en una jaula de caza de su marido. Casualmente, Álvaro, un mujeriego que siempre se sintió atraído por Ana, pasaba por ahí y la sacó de la jaula.

Pasado el tiempo, en una fiesta, Ana descubre que está enamorada de Álvaro y, tras correr los rumores por el pueblo, Fermín, decepcionado y celoso, decide confesar el romance entre Álvaro y Ana a Víctor, quien entra en cólera de celos y decide retar a un duelo al amante de su esposa. Este acepta y en el duelo acaba con la vida de Víctor y, acto seguido, huye de la ciudad.

Poco tiempo después, tras haber estado enferma, Ana recurre a Fermín, quien la rechaza con desprecio y decepción, acabando ella sola y desmayada en el suelo. Al final de la obra, Celedonio, al ver a Ana postrada en el suelo, decide besarla.

6. Tema y Estructura

Temas Principales y Secundarios

El tema principal de la obra gira en torno al adulterio cometido por la protagonista Ana Ozores y el comportamiento hipócrita de una ciudad de provincias ante este hecho. El autor pone de manifiesto a lo largo de la obra la doble moral, la falsedad, la envidia y la hipocresía de la gente.

Otros temas que pueden aparecer en la obra:

  • La mujer.
  • Los celos.
  • La envidia.
  • Las diferentes clases sociales.
  • El poder de la Iglesia.
  • El mito de Don Juan en la persona de Álvaro Mesía.
  • La ambición por el poder.
  • La miseria espiritual.
  • La superficialidad.
  • La corrupción moral…

En este fragmento, el tema es…..

Estructura del Fragmento

En cuanto a su estructura, podemos dividir el fragmento en las siguientes partes:

  • Primera parte (indicar líneas o párrafos y explicad cada parte).
  • Segunda parte…
  • Tercera parte (si la hay).

Organización de Ideas

En cuanto a la organización de ideas, el texto presenta una estructura (circular, lineal…).

Características de la Novela Realista/Naturalista en “La Regenta”

Aquí vamos a meter algunas de las características de la novela (buscadlas en los apuntes):

  • Actitud del autor.
  • Verosimilitud de ambientes y personajes.
  • Personajes y determinismo.
  • Narrador omnisciente.
  • Observación directa de la realidad.

7. Lenguaje y Estilo

El lenguaje es una muestra de la riqueza lingüística de aquella comunidad de hablantes de la España de finales del siglo XIX y también de la de su creador. Domina varios niveles de lengua y lo plasma en la novela mezclando rasgos verbales inherentes a las clases bajas con el lenguaje culto puesto en boca de una minoría ilustrada.

“Clarín” utiliza un léxico culto acompañado por el sarcasmo y el tono irónico en aquellas partes de la obra cuya intención es criticar la sociedad del momento o a los distintos personajes.

Características Lingüísticas a Identificar (Poned ejemplos)

  • Abundancia de diálogos.
  • Estilo indirecto libre.
  • Abundancia de descripciones minuciosas y detallistas.
  • Mezcla de lenguaje coloquial y dialectal que se combina con léxico científico y referencial del narrador.
  • Lenguaje culto (cultismos, latinismos, extranjerismos).
  • Sarcasmo, tono irónico.
  • Frases hechas, incorrecciones y expresiones coloquiales en boca de personajes humildes. Estas expresiones aportan frescura y espontaneidad a los diálogos.

8. Conclusión (Sugerencia)

La Regenta es considerada una de las obras cumbre de la narrativa universal y una de las obras maestras del Realismo español, pero con tintes naturalistas.

Leopoldo Alas “Clarín” cumple en esta novela uno de los principales preceptos de la novela realista: reflejar la realidad social de su tiempo a través de personajes complejos, como Ana Ozores, una mujer que, al igual que su creador, luchaba por mantener sus principios a salvo.