Corrientes Literarias en España: Del Modernismo a la Generación del 27
Modernismo y Generación del 98
Desde 1898 hasta 1914, la estética predominante en la literatura española fue el Modernismo. Este movimiento fusionó dos corrientes de la poesía francesa: el Parnasianismo y el Simbolismo. Sus temas son una conjunción de la huida exterior y la interior. Podemos establecer seis núcleos temáticos:
- Desazón romántica: El Modernismo recoge del Romanticismo el gusto por los estados de tristeza, melancolía y angustia.
- El Escapismo: La huida de un mundo detestable a lugares exóticos como Oriente, el pasado medieval, renacentista y la antigüedad clásica.
- El cosmopolitismo: El poeta se siente ciudadano del mundo y considera a París como la capital de ese mundo refinado que imagina y desea. El poeta huye del provincianismo y busca lo aristocrático y exquisito.
- Amor y erotismo: Se sublima a la dama de manera delicada, idealizándola, aunque suele ser un amor no correspondido. Los poetas modernistas introducen referencias sensuales y eróticas en sus composiciones.
- Americanismo: Muestra el intento modernista para escapar hasta épocas precolombinas en una huida hacia la búsqueda de señas de identidad y rechazo de las imposiciones norteamericanas.
- Lo hispánico: Este tema se manifestará de nuevo en el acercamiento a los pueblos hispanos y a la cultura hispana.
Autores Destacados del Modernismo y la Generación del 98
Rubén Darío
Máximo exponente del Modernismo, fue quien lo difundió en España. Sus obras más importantes son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Se aleja del esteticismo para dar paso a un tono más profundo y angustioso. Los temas que cultiva son la mitología griega, las leyendas americanas, los cuentos de hadas, la devoción cristiana, la existencia humana y la muerte.
Antonio Machado
Es uno de los poetas más relevantes de nuestra literatura. En su obra poética, se observa una evolución desde el Modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. Podemos distinguir varias etapas:
- Etapa modernista: Representada por Soledades y ampliada en Soledades, galerías y otros poemas. Es una obra que presenta un Modernismo intimista donde Machado expresa sus sentimientos intentando apresar -dice- “los universales del sentimiento”: el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte. Se trata de una poesía simbolista en la que los diversos elementos son símbolos de realidades profundas.
- Etapa noventayochista: Representada por Campos de Castilla, supone una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Muestra en esta obra una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias. Se eliminan muchos de los rasgos modernistas de la primera etapa.
- De inquietud filosófica: Representada por Nuevas Canciones y sus últimos poemas que aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos. En estas obras aparecen las preocupaciones y reflexiones filosóficas, tan características de la Generación del 98.
Lo más característico del estilo de Machado es el simbolismo. Las frases son breves y de estructura sencilla, y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance.
Juan Ramón Jiménez
Pertenece, en realidad, a la Generación del 14, una generación de intelectuales que defiende la literatura deshumanizada y el “arte puro”, cuya única finalidad es proporcionar placer estético, desvinculado de preocupaciones religiosas, políticas o personales. Tuvo una entrega total a la poesía, por cuyo cultivo recibió el Premio Nobel en 1956. Su vida estuvo marcada por su personalidad fuertemente depresiva y por la ayuda incondicional de su esposa, con la que se casó en Nueva York. Su trayectoria poética pasa por tres etapas:
- Modernismo intimista y delicado: Está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. La métrica presenta estrofas de octosílabos asonantados. Obras destacadas: Rimas, Jardines lejanos, Elegías.
- Etapa intelectual o poesía pura: La nueva etapa viene marcada por la publicación de Diario de un poeta recién casado, que rompe definitivamente con el estilo grandilocuente del Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa. Obras destacadas: Eternidades, Belleza y La estación total.
- Poesía suficiente: Cultiva una poesía aún más depurada, en la que expresa su concepción de Dios como belleza. Abarca todo lo escrito durante su exilio americano. Obras destacadas: Animal de fondo, En el otro costado y Dios deseado y deseante.
La Generación del 27
El acontecimiento que dio origen a su nombre fue la celebración en dicho año del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, poeta barroco por el que todos sentían admiración. Estos poetas mantienen intensas relaciones personales: coinciden en su vocación literaria y en su procedencia social, colaboran en las mismas revistas y varios de ellos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Entre los diversos componentes del 27 hubo ciertas características comunes:
- Entusiasmo por Góngora: De él tomaron metáforas sorprendentes y revalorizaron, a través de este poeta, las formas métricas tradicionales: sonetos, décimas, así como el ingenio conceptista.
- Ideal de poesía pura: Los poetas del 27 muestran gran interés en suprimir la anécdota y crear una poesía pura en la que tienen mucha influencia de Juan Ramón Jiménez.
- Neopopularismo: Algunos poetas son aficionados a los ritmos populares y a los recursos propios de la poesía popular tradicional. Se inspiran para ello en el romancero viejo, en Gil Vicente y en Lope de Vega.
- Vanguardismo: Se dejan influir por las vanguardias. La huella del Futurismo se observa en numerosos poemas de Fábula y signo de Pedro Salinas. La influencia del Surrealismo se observa sobre todo en Rafael Alberti, Luis Cernuda, García Lorca y Vicente Aleixandre.
- Rehumanización de la poesía, etapas:
- Sus primeras creaciones muestran tanteos iniciales, con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo, influjos vanguardistas y gusto por la poesía pura de Juan Ramón, la cual origina un arte deshumanizado.
- Los poetas del 27 se van humanizando paulatinamente a medida que se difunde el Surrealismo en España. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre. Es una época de poesía humana y apasionada.
- Después de la Guerra Civil española, el grupo se dispersa: García Lorca es asesinado; otros se exilian, y solo quedan en España Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana, mientras que en los poetas exiliados se aprecia una poesía testimonial cargada de nostalgia por la patria y el desarraigo.
Autores de la Generación del 27
Federico García Lorca
Estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con los intelectuales más importantes de nuestro país. Durante su vida cultivó con éxito la poesía y el teatro. Murió fusilado durante la Guerra Civil a causa de su apoyo a la República. Su obra se caracteriza por un hondo dramatismo y por el uso de imágenes, metáforas y símbolos. En ella se suele distinguir dos etapas:
- En la primera, destacan las obras Libro de poemas, Canciones, Poema del cante jondo y Romancero gitano, donde el poeta utiliza los recursos de la poesía popular para tratar con frecuencia temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.
- En la segunda es patente la influencia del Surrealismo: a ella pertenece Poeta en Nueva York. El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía de más de doscientos versos dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Destacan las doloridas imágenes irracionales, las personificaciones y sinestesias. Otras obras son Diván del Tamarit, Seis poemas galegos y Sonetos del amor oscuro.
Rafael Alberti
A los quince años se trasladó con su familia a Madrid. Tras la Guerra Civil vivió en Argentina y en Roma, hasta 1977, fecha en la que se instaló definitivamente en España. Su poesía se caracteriza por el empleo de los recursos populares y folclóricos. Su obra muestra las siguientes etapas:
- Comienzos neopopularistas: En Marinero en tierra recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Formalmente está inspirado en la poesía tradicional: estribillos, anáforas, repeticiones, octosílabos.
- Barroquismo y vanguardia: En Cal y canto trata temas del mundo moderno: un billete de tranvía, un portero de fútbol. El lenguaje es muy elaborado y los poemas resultan difíciles.
- Surrealismo: En Sobre los ángeles refleja una crisis personal experimentada hacia 1929 y nos muestra cómo el poeta vaga sin esperanzas por un mundo sin sentido.
- Poesía comprometida: Durante la República escribió poesía de tipo social: Poeta en la calle.
- En su exilio, se mantiene viva la preocupación social y aparece también la nostalgia por la patria perdida: Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná.
Simbolismo en la Obra de Machado
Temas:
- Tiempo: Dialoga con su tiempo, con la mañana, etc. Nace un sentimiento de angustia ante el paso del tiempo, pero también como fluidez y movilidad. Paso irreparable del tiempo. Melancolía.
- El sueño: Es la única forma de conocimiento.
- Amor: Aparece la idea de que ya ha pasado su oportunidad.
Símbolos:
- La tarde: Decaimiento.
- El agua: Símbolo de vida, pero también tedio de la vida, eternidad del dolor, tiempo que huye.
- Fuente: Invita al recuerdo, pero aun así persigue la alegría y el amor. Revela un pasado de pena y tristeza.
- Huerto: Ilusión, recuerdo infantil.
- Jardín: Lugar húmedo, oscuro y triste.
- Los caminos: Sendas reales.
- Caminos de la vida: Conducen al ocaso.
- Galerías del alma: No se sabe a dónde conducen.
- Río: Símbolo de vida, camino en el que no cabe retroceso ni desviación.
- Mar: Símbolo de lo absoluto e ilimitado.
- Viajero: Si el camino es la vida, el hombre es un viajero sin esperanza.
- Abejas: Actividad creadora.
- Espejo: Realidad incompleta, reflejada, algo muerto. Si está con el agua y las fuentes: amor, recuerdo del pasado, frustración.
- Habitaciones: Imagen de la interioridad de la persona poética.
- Sol: Amor y erotismo.
- Humo: Muerte, amor.
Análisis de un Poema de Antonio Machado
Se trata de un poema de Antonio Machado, autor sevillano nacido en 1875. Su infancia transcurrió en la capital andaluza, de la que siempre recordará algunos elementos de su casa natal. Posteriormente se traslada con su familia a Madrid. Allí estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja en diversas ocasiones a París y se relaciona con los principales autores del momento. El poema que vamos a analizar pertenece a la serie “Del camino”. En ella Machado nos ofrece una visión dinámica de su eterna búsqueda. Explicar ahora los símbolos. El poema está formado por una serie de siete cuartetas (versos octosílabos de rima consonante según el esquema abab).