Decadencia Española en el Siglo XVII: Barroco, Culteranismo y Conceptismo
La Crisis del Siglo XVII en España
CRISIS: En el siglo XVII, España sufrió una profunda crisis bajo los Austrias menores debido a la corrupción, el mal gobierno y el desgaste por las guerras. La pérdida de hegemonía en Europa se agravó con la Guerra de los Treinta Años y la independencia de los Países Bajos tras la Paz de Westfalia (1648), debilitando aún más el Imperio Español. A nivel interno, la crisis económica se manifestó en la crisis agrícola, que provocó hambrunas y despoblación en algunas regiones, agravada por la inflación derivada de la llegada masiva de metales preciosos de América. La crisis fiscal también golpeó al reino, con una deuda creciente y una presión fiscal insoportable para la población. Mientras tanto, la nobleza y el clero se mantenían exentos de impuestos, lo que aumentaba la desigualdad social y la miseria del pueblo.
En este contexto de decadencia, el sentimiento de desengaño y pesimismo se reflejó en la cultura. En literatura, el Barroco abandonó el idealismo renacentista para adoptar una visión amarga y desencantada del mundo, con autores como Quevedo y Góngora que plasmaron la fugacidad de la vida y la corrupción de la sociedad en sus obras. El arte barroco, con su exuberancia y dramatismo, expresaba la contradicción entre la grandeza pasada de España y su declive imparable.
Recursos Literarios del Barroco
Anáfora → Repetición de palabras al principio de los versos.
Comparación → Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano (el cabello es como el oro).
Metáfora → Clavel temprano (juventud).
Enumeración → Lista de elementos seguidos.
Diseminación-recolección → Se mencionan palabras sueltas y luego se reúnen en el final.
Culteranismo y Conceptismo: Dos Estilos Barrocos
Culteranismo: La Belleza del Lenguaje
El culteranismo, representado por Luis de Góngora, se caracteriza por:
- Lenguaje recargado y difícil de entender. Usa muchas metáforas, hipérboles y latinismos.
- Juego con la forma más que con el contenido. Lo importante es cómo se dice, no tanto lo que se dice.
- Uso de imágenes sensoriales. Se enfoca en lo visual y lo estético.
- Oraciones largas y complejas. Se prefieren estructuras complejas.
Lope de Vega y el Arte Nuevo de Hacer Comedias
En Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega explica cómo rompe las reglas del teatro clásico y crea un estilo más dinámico, entretenido y cercano al público.
- Solo tres actos en vez de cinco
Antes, las obras tenían cinco actos, pero Lope reduce todo a tres:
- Primer acto: Presentación de los personajes y el problema.
- Segundo acto: Se complica la historia y hay giros inesperados.
- Tercer acto: Se resuelve todo (feliz o trágicamente).
Lope lo justifica diciendo que así la obra es más rápida y no aburre al público.
- Creación de la comedia de enredo
Introduce historias con muchas sorpresas, engaños, confusiones y enredos amorosos. No son solo escenas sueltas, sino que todo está conectado. Esto hace que el público se mantenga atenta y disfrute de la intriga.
- Rompe la regla de “las tres unidades”
Las normas clásicas decían que una obra debía ocurrir en un solo lugar, en un solo día y con una sola historia principal. Lope ignora esto porque piensa que la vida real no funciona así. Sus obras pueden cambiar de escenario, saltar en el tiempo y mezclar varias historias.
- Mezcla lo trágico y lo cómico
Antes, las tragedias eran muy serias y las comedias solo hacían reír. Lope une las dos cosas en una misma obra porque cree que así se parece más a la vida real, donde hay momentos alegres y tristes al mismo tiempo.
- No sigue las reglas clásicas
Los escritores antiguos decían que había que seguir normas estrictas para hacer teatro. Lope dice que no le importa tanto la teoría, sino que su objetivo es entretener al público.
- Usa diferentes estilos y personajes variados
En sus obras hay personajes de todo tipo: nobles, campesinos, criados… Y cada uno habla de manera diferente, como en la vida real. No usa siempre un lenguaje formal y elevado, sino que adapta la forma de hablar, el decoro a cada personaje.
Conceptismo: La Agudeza de las Ideas
El conceptismo, representado por Francisco de Quevedo, se caracteriza por:
- Juego de palabras y dobles sentidos.
- Busca la profundidad en el significado.
- Oraciones breves y directas.
- Quiere impactar con pocas palabras.
- Ironía y sátira.
- Burla de la sociedad y sus defectos.
- Uso de contrastes y antítesis.
- Oposición de ideas para reforzar el mensaje.
Análisis Comparativo: Carpe Diem y Tempus Fugit en Góngora y Garcilaso
El Soneto de Góngora: Una Perspectiva Barroca
Análisis del soneto «Mientras por competir con tu cabello…» de Góngora:
- Tema del Carpe Diem (Renacimiento) → Disfruta la juventud porque la belleza no dura. Ejemplo: Garcilaso de la Vega, «En tanto que de rosa y azucena».
- Tema del Tempus Fugit (Barroco) → Todo es fugaz, la vida se escapa, desengaño.
Renacimiento vs. Barroco: Optimismo vs. Desengaño
- Comparación Renacimiento-Barroco:
- Renacimiento: Optimismo, belleza, aprovecha la vida. Vitalismo.
- Barroco: Pesimismo, todo acaba en la muerte, la belleza desaparece. Desengaño.
Carpe Diem Renacentista en Garcilaso
El soneto «Mientras por competir con tu cabello…» de Luis de Góngora y el soneto XXIII «En tanto que de rosa y azucena» de Garcilaso de la Vega abordan el tópico del Carpe diem, pero desde dos perspectivas distintas: la renacentista y la barroca.
En el soneto de Garcilaso, se presenta una visión optimista del Carpe diem, típica del vitalismo renacentista. Se exalta la juventud y la belleza de la mujer, invitándola a aprovechar el momento de esplendor antes de que el tiempo la desgaste. La naturaleza y la armonía predominan en el poema, con imágenes como «rosa y azucena» que simbolizan la frescura, la vitalidad, la juventud. No hay angustia ni desesperación, sino un llamado a disfrutar la vida mientras dura.
Tempus Fugit y Desengaño Barroco en Góngora
En contraste, Góngora, influenciado por el Barroco, enfatiza el paso inexorable del tiempo y el destino fatal de la belleza. Aunque el poema también comienza exaltando la hermosura femenina, la transición hacia el final es abrupta y oscura: todo lo que antes era luz y esplendor se convierte en «en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada». Esta última enumeración culmina en la aniquilación total, reflejando el pesimismo y el desengaño característicos del Barroco. El inexorable pasa del tiempo. “Vivires ir muriendo día a día”.
Conclusión: Dos Visiones del Tiempo
Comparación de ambas visiones
Mientras que Garcilaso ofrece una invitación al goce de la juventud con serenidad y armonía, Góngora subraya la inevitabilidad del deterioro y la muerte con un tono más angustioso. El Carpe diem renacentista sugiere disfrutar antes de envejecer, nos invita a vivir desde una perspectiva vitalista, pero el Tempus fugit barroco nos recuerda que la belleza es efímera y que el destino final es la nada. En conclusión, aunque ambos poetas parten del mismo tema, sus enfoques reflejan los ideales de sus respectivas épocas: el optimismo equilibrado del Renacimiento frente al desengaño existencial del Barroco.