Desigualdad y Vida Humilde en ‘La Chabola’ de Pedro Lezcano
‘La Chabola’: Un Retrato de la Desigualdad Social en la Obra de Pedro Lezcano
Nos encontramos ante un fragmento de carácter literario perteneciente al género narrativo, cuyo autor es Pedro Lezcano. Poeta, dramaturgo y narrador procedente de las Islas Canarias, concretamente de Gran Canaria.
Contexto de la Obra
El texto en cuestión se titula “La Chabola”. Es un relato corto que forma parte de la obra Cuentos sin geografía, publicada en 1968, una de sus obras más importantes dentro de su narrativa. Otras obras destacadas son “Las hermanas de Bonet” y “Toru o la popularidad”.
Influencias y Compromiso Literario
En su vida literaria, se le puede relacionar con autores como Carlos Bousoño, Fernando Diego y Carmen Laforet. Pedro Lezcano se vio afectado por el Franquismo y la Guerra Civil, pero lo que verdaderamente marcó su vida fue el fusilamiento de un maestro. Este hecho supuso un cambio de mentalidad hacia el antimilitarismo y el pacifismo.
Su obra literaria, de posguerra, se caracteriza por un fuerte compromiso social, denunciando los conflictos políticos y sociales de la época. Lezcano hace una denuncia de la condición humana y social de las clases más humildes, además de presentar el paisaje canario.
Aunque relacionado con la Generación del 27, su poema “La maleta” es el más conocido, perteneciente a la literatura social, y critica la política y las condiciones de los emigrantes canarios.
Análisis de ‘La Chabola’
Resumen
El relato trata sobre una familia de clase baja que vive en una chabola en la playa. La familia está formada por cuatro hijos, la abuela, el padre (que se dedica a pescar) y la madre, María, que se encarga de las tareas del hogar. Una noche, un extraño interrumpe a la familia para recomendarles que apaguen sus aparatos eléctricos, pero la familia no le entiende.
Tema Principal
El tema central es la denuncia de la desigualdad entre clases sociales, mostrando el contraste entre un mundo desarrollado y otro subdesarrollado. También se observa el poder de los más adinerados sobre los menos afortunados, a quienes imponen una serie de normas.
Personajes
Se identifican tres generaciones:
- Abuela: Anciana moribunda.
- Padre (Juan) y Madre (María): Luchadores. Juan muestra cierta ironía y María reparte las tareas del hogar.
- Hijos: Cuatro hijos, tres de ellos mayores. Pepa ayuda económicamente a sus padres.
- Extranjero: Representa el contraste de un lugar desarrollado e impone normas a la familia.
Son personajes planos, ya que no cambian a lo largo del relato.
Estructura
- Introducción (párrafos 1-9): Presentación de personajes, tiempo y espacio.
- Desarrollo (párrafos 10-15): Aparición del personaje extranjero.
- Desenlace (párrafos 16-18): Confusión final, la familia no entiende al extranjero.
Narrador y Tiempo
El narrador es omnisciente, narrando en tercera persona y conociendo todos los detalles de los personajes. El tiempo transcurre en un período corto, al anochecer de un día cualquiera, probablemente en los años 60, dada la referencia a la estación espacial americana.
Espacio
El espacio es una chabola humilde situada en una playa de Gran Canaria, concretamente en el sur (Maspalomas), debido a la mención de la estación espacial y las referencias a los cultivos de tomates (“se ubica en la playa”).
Recursos Literarios y Estilo
Simbolismo y Figuras Retóricas
El texto presenta varios símbolos, como la propia “chabola”, que representa la pobreza. El nombre de Juanita y su degradación (Juanita, Juana, Juanona, Juanitita) simboliza el deterioro del personaje.
Se observan diversas figuras literarias:
- Metáfora y comparación: “como sus hermanas Celeste” (primer párrafo).
- Personificación: “palideciera y quemada por el sol de la mañana” (primer párrafo).
- Hipérbole: “toda la arena queda sembrada de estrellas marinas color sangre” (primer párrafo).
- Ironía: Llamar “la ONU” a la chabola (segundo párrafo).
- Asíndeton: Descripción de la evolución del nombre de la abuela (séptimo párrafo).
- Paralelismo: Tercer párrafo y último párrafo (“cañazo al niño, soplo al carburo”).
- Metonimia: Mención de la marca de cigarrillos (párrafo 13).
- Comparación: “dicho lo cual y como ánima” (párrafo 15), mostrando la fugacidad del extranjero.
Léxico
Se emplea un léxico valorativo para atraer la atención del lector y transmitir subjetividad: “monótonas y viejas” (cuarto párrafo), “oloroso” (párrafo once), “lunar” y “asustado” (último párrafo). También se utiliza un léxico popular (“tinglado, cañazo, choza, chinchorreo, río, chabola”) y localismos canarios (“gofio, papas, volador”) para dar realismo al relato.
Campos Semánticos
Se identifican varios campos semánticos que aportan cohesión al texto:
- Mar: arena, chinchorreo, estrellado, marinas, mareas del pino, pescado, red, playa.
- Hogar: televisión, electrodomésticos, cocina, cazuela, cañazo, nevera, dintel.
- Familia: hijo, madre, abuela, familiar.