El Realismo y Naturalismo: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XIX
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX
El Realismo
El realismo es un movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX. Se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. Autores destacados incluyen a Balzac, Stendhal y Flaubert (Madame Bovary). Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero, defendió en su obra las costumbres españolas, como en La Gaviota y La Familia de Alvareda.
El Naturalismo
El naturalismo, creado por el francés Émile Zola, aplica a la literatura el método de la ciencia experimental, marcado por el determinismo. Deriva del realismo, llevando sus concepciones al extremo. En España, aunque no existe una concepción puramente naturalista, se aprecian influencias en autores como Galdós, Emilia Pardo Bazán, Clarín y Vicente Blasco Ibáñez.
Características del Naturalismo
- Experimenta para descubrir las leyes que rigen la realidad.
- Refleja la idea de que el individuo no es libre, sino que está sujeto al influjo del medio social y el determinismo.
- No evita los aspectos desagradables, repugnantes o morbosos de la realidad, sino que se recrea en ellos (marginales, lacras, prostitución, alcoholismo).
- El narrador es imparcial, con una actitud objetiva e impersonal.
El Folletín y la Novela por Entregas
El folletín se publicaba en la parte inferior de la página de un periódico, de modo que se pudiera cortar para coleccionar hasta constituir la novela.
La novela por entregas aparecía en cuadernillos que se vendían directamente al lector y que, al final, también llegaban a formar una novela.
La Novela
La Novela por Entregas y el Folletín
En plena época realista, continuaban editándose relatos típicamente románticos como la novela por entregas y los folletines.
Características de la Novela Realista
Temas
- El amor rodeado de dificultades, los problemas matrimoniales y el adulterio son asuntos capitales.
- El tema religioso se desarrolla a través de la oposición clericalismo-anticlericalismo.
- La política, presente en las novelas de tesis, trata asuntos referidos al mundo administrativo.
- El enfrentamiento campo-ciudad.
Técnicas Narrativas
- Narrador omnisciente que conoce todo de sus personajes.
- El empleo del estilo indirecto libre.
- Las descripciones minuciosas (ambiente, indumentaria, personajes, calles, casas).
- La abundancia de diálogos.
- La profundización en el carácter de los personajes.
Lengua
- El interés en adaptar el lenguaje a la índole del personaje.
- La enorme riqueza léxica (vocabulario científico, etc.).
Autores Destacados
Juan Valera
En el siglo XIX, fue diplomático, diputado, ensayista y crítico literario. En sus novelas destaca el idealismo, la voluntad de estética y el acertado estudio psicológico de sus personajes femeninos. Su obra más importante es Pepita Jiménez, donde el seminarista Luis de Vargas se enamora de Pepita, una joven viuda, recreando el ambiente andaluz.
José María de Pereda
Tras iniciarse en el costumbrismo, escribe novelas de tesis en las que defiende su ideología tradicional y conservadora. Sus obras más importantes son Sotileza, que relata los peligros y sacrificios de los marineros santanderinos, y Peñas arriba, que ofrece una visión idílica de la vida de la montaña cántabra.
Emilia Pardo Bazán
En el siglo XIX, introdujo y divulgó en España las ideas de Zola a través de una serie de artículos reunidos en La cuestión palpitante. Su obra se centra en el ámbito gallego, tanto urbano (La tribuna) como rural (Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza).
Vicente Blasco Ibáñez
Fue un autor de fama internacional, periodista, político, guionista de cine y editor. Junto a Pardo Bazán, se le conoció como el “Zola español”.
Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y se trasladó a Madrid para estudiar derecho. Es uno de los autores más prolíficos de las letras castellanas.
Clasificación de su Obra
- Novelas de la primera época: La Fontana de Oro, Doña Perfecta o La familia de León Roch. También pertenece a esta época Marianela, protagonizada por una joven huérfana, Nela, que es pobre y deforme y que se enamora del joven ciego al que sirve de lazarillo.
- Novela española contemporánea: Miau, Fortunata y Jacinta. Son obras ambientadas en Madrid. Fortunata y Jacinta trata de dos mujeres enamoradas del mismo hombre.
- Novelas espiritualistas: Protagonizadas por personajes que encarnan valores morales como la verdadera fe o la caridad de la criada Benina.
- También escribió los Episodios Nacionales, un conjunto de 46 obras organizadas en cinco series que ofrecen una visión novelada de la historia de España del siglo XIX.
Leopoldo Alas “Clarín”
Engloba dos novelas, La Regenta (1885) y Su único hijo, además de más de 60 cuentos publicados en la prensa. Se interesó por la estética de Zola y contribuyó a la difusión de esta nueva escuela con su obra y sus artículos de crítica literaria.
Características de La Regenta
- Argumento: Ana Ozores está casada con don Víctor Quintanar y no es feliz porque Víctor no le hace caso. Busca consuelo en la religión y es pretendida por el don Juan de la ciudad, Álvaro Mesía.
- Espacio y personajes:
- La obra está ambientada en Vetusta (nombre ficticio bajo el que se esconde la ciudad de Oviedo), una ciudad provinciana anclada al pasado en la que se desarrolla la obra.
- Clarín proporciona un retrato de la sociedad española de la Restauración.
- Estructura: Se divide en dos partes:
- En la primera, la acción avanza lentamente y se narran los sucesos ocurridos durante tres días.
- En la segunda parte, el relato abarca tres años y en ella predomina la acción.