EL RENACIMIENTO

Introducción

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es un renacer a lo clásico que se manifiesta en nuevas formas artísticas y expresivas. Tiene su origen a mediados del siglo XIV en el norte de Italia, desde donde se difunde al resto de Europa hasta el siglo XVI.

El Renacimiento se sustenta en dos pilares clásicos:

  1. La imitación de los modelos clásicos.
  2. La aplicación de los principios del humanismo.

Durante el Renacimiento se revitalizaron nuevas corrientes ideológicas y se crea un ideal del ser humano distinto al medieval. Sin embargo, se revitalizan ideas filosóficas anteriores:

  1. Escepticismo: fomenta la actitud crítica frente a los dogmas medievales.
  2. Epicureismo: invita al goce moderado de la vida y los placeres.
  3. Estoicismo: exalta la dignidad del hombre y propugna una vida según el orden natural.
  4. Neoplatonismo: defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad, lo que generará la idealización del sentimiento amoroso.
  5. Erasmismo: defensor de una religiosidad íntima, centrada en la pureza de costumbres.

De este modo, la persona se sitúa en el centro del universo y el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia la convierten en un ser superior. Se abandona pues el teocentrismo medieval y la idea del mundo como valle de lágrimas, y la naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute.

Temas y Motivos Poéticos del Renacimiento

  • Carpe diem (disfruta el momento): que invita a gozar el momento presente.
  • Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas): exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • Descriptio puellae (descripción del prototipo femenino de belleza de la época): piel blanca, pelo dorado.
  • Locus amoenus (lugar ameno agradable): Recrea un mundo campestre y agradable que sirve de refugio al poeta para expresar su sentimiento amoroso.
  • Aurea mediocritas (mediocridad dorada): que ofrece una alabanza a la vida moderna, dejada de toda ambición.
  • Beatus ille (feliz aquel): que manifiesta la añoranza de una vida apartada del caos artificial del mundo y en consonancia armónica con la naturaleza.
  • Continias moribur (nacer es empezar a morir): la vida es una contienda que me lleva a la muerte.
  • Tempus fugit (el tiempo se va, es decir, pasa y no vuelve): junto a estos motivos literarios, de influencia clásica, hay que destacar los tres grandes temas de la lírica renacentista:
  1. La naturaleza: la naturaleza renacentista es apacible y armoniosa, está poéticamente idealizada y tiene como centro el locus amoenus, tópico que se remonta al poeta Virgilio.
  2. Amor: el amor renacentista está influido por la filosofía neoplatónica que concibe el amor de manera idealizada, divinizando a la amada, convirtiéndolo en un acto de adoración de culto casi religioso.
  3. Mitología: las obras renacentistas se llenan también de dioses, ninfas, héroes y otras figuras inspiradas en la mitología grecolatina (poeta latino Ovidio) quien los emplea como símbolos de su conflicto sentimental.
  4. Huida del mundo: es entendida como un ansia de trascendencia. El ser humano vive encarcelado en la prisión del mundo donde impera el caos, la discordia y el engaño. Este tema es la base de la poesía ascética y mística y se concreta en el deseo del individuo de fundirse con la divinidad.

Etapas del Renacimiento Español

  1. Primer Renacimiento: en el que se introduce la poesía italianizante de influencia petrarquista; su máximo exponente es Garcilaso de la Vega.
  2. Segundo Renacimiento: donde se acentúa lo religioso y lo nacional y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior; su máximo exponente es Fray Luis de León.

Así pues, la poesía española del Renacimiento representa la simultaneidad de dos corrientes: la tradicional, heredada del siglo XV, y la corriente europea, de influencia italiana.

Los Precursores del Renacimiento

  1. Dante Alighieri: autor de la Divina Comedia, considerado el primer escritor europeo moderno.
  2. Petrarca: primer humanista.
  3. Boccaccio: autor del Decamerón, considerado el continuador de Dante.

La Admiración por lo Clásico (Renacimiento)

Las ciudades italianas convierten a la cultura grecolatina en punto de referencia. De esa admiración y de la defensa del latín nace la preocupación por las lenguas nacionales. El latín se convierte en lengua de cultura. En ella se escriben las obras de investigación y su conocimiento permite el acceso directo a las obras de Homero, Platón, Cicerón, Virgilio y Horacio, hasta entonces leídas por una minoría culta.

Este interés por la antigüedad clásica crea un nuevo concepto del mundo y del arte que denominamos Renacimiento.

Fray Luis de León

Impuso en su obra un humanismo platónico y cristiano. Su obra también es muy breve:

  • Oda a la vida retirada, en la que muestra el ansia de soledad y el desprecio de los placeres mundanos.
  • Noche serena: versos compuestos en la cárcel.
  • Oda a Salinas: en la que nos refleja un deseo de armonía y de paz interior.

La temática fundamental de Fray Luis se reduce a la naturaleza, la añoranza del campo, la noche, la música, la búsqueda de la vida descansada y la huida del mundo. Este anhelo de perfección, sus ansias de unirse con la divinidad, lo acercan a la experiencia de los místicos, pero sin alcanzar el éxtasis de San Juan de la Cruz. Su estilo destaca por una pretensión de perfección formal, empleando un lenguaje elegante y sencillo.

Garcilaso de la Vega

Es el poeta que mejor asimila las formas renacentistas de influencia petrarquista. Su obra poética es escasa: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y algunas muestras de poesía tradicional de tema amoroso y natural. Emplea recursos típicos de los cancioneros y sus versos constituyen una expresión sencilla y fluida. Garcilaso es el prototipo de caballero renacentista, soldado y poeta que armoniza los ideales de las letras y las armas. Gran amigo de Juan Boscán, del que recibe y adopta las nuevas formas italianas.

Aspectos Formales del Renacimiento

La influencia italiana en la poesía española renacentista destaca en el aspecto formal, en el verso endecasílabo. En el uso de estrofas, caben destacar las estrofas habituales de la lírica italiana: terceto, cuarteto, la lira, la estancia y la octava real. Destacan dos composiciones muy características: el soneto y la canción petrarquista. También se recuperan géneros poéticos de la tradición grecolatina: égloga, elegía, epístola y oda.

Etapas del Renacimiento Español

  1. Primer Renacimiento: se introduce la poesía italianizante, de tendencia petrarquista. Su máximo exponente es Garcilaso de la Vega.
  2. Segundo Renacimiento: donde se acentúan lo religioso y lo nacional y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. Sus exponentes son Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

La poesía española del Renacimiento representa la simultaneidad de dos corrientes: la tradicional, heredada del siglo XV, y la europea, de influencia italiana.