El Romanticismo Literario: Época, Características Esenciales y Autores Clave
Contexto Temporal del Romanticismo
¿En qué siglo transcurre este movimiento literario? El movimiento literario denominado Romanticismo se desarrolla fundamentalmente a principios del siglo XIX. Consta de tres fases:
- El Prerromanticismo, que se inicia ya en el siglo XVIII.
- El Romanticismo pleno, que se desarrolla en las primeras décadas del siglo XIX.
- El Posromanticismo, que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Origen Geográfico e Influencias
¿Dónde se originó? Se originó en Alemania. Sus orígenes hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, sobre todo en la filosofía y cultura alemana. Destacó el movimiento alemán Sturm und Drang, cuyo principal escritor fue Goethe.
El Romanticismo en España
¿Quiénes trajeron este movimiento literario a España? En España, el Romanticismo se difunde y llega a su apogeo desde 1833 hasta 1840 gracias a autores como Espronceda y Larra, que eran progresistas en lo ideológico, y Zorrilla y el Duque de Rivas, que pertenecían a la línea conservadora.
Definición del Romanticismo
Define el término Romanticismo: Se conoce como Romanticismo el movimiento cultural que se desarrolla en Europa desde finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX. Es el resultado de una profunda crisis social e ideológica y se opone a los principios de la Ilustración, exaltando la libertad creativa, la fantasía y los sentimientos.
El Papel del Escritor Romántico
¿Qué expresa el escritor romántico? El escritor romántico utiliza la literatura para transformar la sociedad y plasmar sus ideas y actitudes ante la vida. Se hace eco de los conflictos sociales y políticos del siglo, de las desigualdades y frustraciones, de la conciencia nacionalista y regionalista y de las teorías del humanitarismo social.
Prevalencia del Sentimiento
¿Sobre qué hace prevalecer sus sentimientos? Sobre la razón. Y lo hace manifestando sus emociones más íntimas, que se caracterizan por la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad.
Etapas del Romanticismo: Comparativa Europa vs. España
En Europa | En España (llega más tarde) |
---|---|
Prerromanticismo: Surge ya en el siglo XVIII en la filosofía y cultura alemana. Destacó el movimiento alemán Sturm und Drang, que cree en la libertad del genio creador y la expresión de los sentimientos. Su principal escritor fue Goethe. | Primeras décadas del siglo XIX: Sobrevive la literatura del siglo XVIII, aunque algunos autores europeos ven el pasado literario español como especialmente romántico. |
Romanticismo pleno: Primeras décadas del siglo XIX. Existen dos corrientes ideológicas distintas: la tendencia conservadora (Goethe, Scott), que busca en el pasado los auténticos valores, y la tendencia progresista (Lord Byron, Víctor Hugo, Shelley), que defiende la democracia y la libertad plena. | Apogeo (1833-1840): Se extiende y llega a su apogeo el Romanticismo gracias a autores como Espronceda y Larra (progresistas en lo ideológico) y Zorrilla y el Duque de Rivas (línea conservadora). |
Posromanticismo: A partir de la segunda mitad del siglo XIX (desde 1850), se va extendiendo una literatura preocupada por la realidad social, aunque algunos autores siguen explorando los sentimientos íntimos. | A partir de 1840: Va ganando terreno el movimiento realista, aunque existen dos grandes poetas posrománticos, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, que publican sus obras en la segunda mitad del siglo XIX. |
Características Fundamentales del Romanticismo
Resume las características de este movimiento:
- El individualismo: Se reivindica el yo del autor, tanto en su faceta creativa como en la existencial. Tiene una conciencia dolorosa de su personalidad, exalta su sensibilidad, sus emociones, su desgracia e infelicidad, que le hacen rebelarse contra las normas morales, sociales, políticas o religiosas.
- El irracionalismo: Se opone a la razón, que no explica por completo la realidad, sino que esta es cambiante, caótica, incomprensible. Prefieren lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso.
- El idealismo: Sienten predilección por lo absoluto, lo ideal. Se lanzan a la búsqueda de la libertad, del progreso y de la belleza. Tienen un sentimiento de no plenitud que les hace buscar lo absoluto.
- El ansia de libertad y rebeldía: Persiguen la libertad y se rebelan contra cualquier tipo de constricción o norma. Eligen personajes marginales pero libres, como piratas o bandoleros. Las nuevas ideas de libertad permitieron que la sociedad admitiera la dedicación de las mujeres a la literatura.
- La necesidad de evasión: El romántico opta por huir de la realidad, que no le gusta, por escapar del mundo.
- La proyección de la naturaleza: El artista romántico representa la naturaleza de forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna. La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del autor.
- El nacionalismo: Toma fuerza el concepto de pueblo como entidad espiritual supraindividual, a la que pertenecen individuos concretos que comparten una serie de rasgos comunes. Se revitalizan antiguos poemas épicos, leyendas y tradiciones locales.
- El genio creador: Se cree que el arte es una forma de expresión del genio que el creador lleva en su interior. El artista nace, no se hace.
- La nueva sensibilidad: Se amplía el sentimiento y la intimidad. Se caracterizan por la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad. Se extiende el sentimiento de infelicidad de la vida humana, que provoca la típica angustia romántica.
Géneros Literarios y Preferencias Románticas
El Teatro Romántico
¿Qué género literario es el preferido de los románticos? El teatro. En la década de los 30, los dramas románticos tienen un gran éxito, sustituyéndose los lugares de representación: se cambian los corrales de comedias por locales expresamente construidos para las representaciones teatrales, conocidos como escena italiana. Mezcla el verso y la prosa, aunque se impone el verso y la polimetría.
La Naturaleza Romántica
¿Qué naturaleza prefiere el romántico? El romántico presenta la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna. La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del poeta o del personaje, como una proyección de sus sentimientos. A la angustia y la obsesión por la muerte responde el gusto por la noche, los paisajes sepulcrales. La soledad del romántico se identifica con paisajes recónditos o abandonados.
La Evasión Romántica
¿Dónde busca el romántico para evadirse? Para escapar del mundo en el que no hay cabida para su idealismo, el romántico huye de la realidad que no le gusta. Esta evasión puede buscarla de diferentes maneras:
- Evasión en el tiempo: Mirar al pasado, especialmente a la Edad Media, a la cual presentan idealizada.
- Evasión en el espacio: También buscan el exotismo, situando sus obras en lugares lejanos y evocadores como el mundo oriental.
- Evasión en la soledad: La soledad es uno de los temas románticos por excelencia. Prefiere lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, etc.
- Evasión en el suicidio: Forma de evasión extrema.
Fuentes de Inspiración y Temática
Inspiración Histórica y Exótica
¿En qué periodo histórico se inspira? En la historia nacional o regional, que se convierte en una de las principales fuentes de inspiración. También en la Edad Media, que es el periodo histórico que idealizan, y en el mundo árabe y su exotismo. De ahí el apogeo de la novela histórica, los romances y leyendas o el costumbrismo.
Manifestaciones Temáticas
¿En qué se manifiesta la temática? En el interés por lo exótico, la Edad Media y el mundo árabe, por lo que cobran fuerza la novela histórica, los romances y leyendas o el costumbrismo.
Resurgimiento Medieval
¿Qué resurge con la vuelta a la época medieval? Resurgen géneros y temas ligados a ella, como la novela histórica, los romances y las leyendas, así como el interés por las tradiciones (costumbrismo).
El Amor Romántico
¿Hasta qué punto se idealiza el amor? Hay dos formas principales:
- El amor sentimental, envuelto en una actitud de ensueño y melancolía.
- El amor pasional, que rompe fronteras y convencionalismos sociales.
Se reclama la libertad del corazón, y la imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto en un mundo hostil hace que muchas veces los finales sean trágicos.
Concepción del Amor
¿Cómo es considerado el amor? Como un sentimiento absoluto e ideal que está muy por encima de los convencionalismos sociales.
La Figura Femenina
¿Cómo ven a la mujer? La mujer forma parte del sentimiento amoroso y adquiere dos papeles:
- El ángel de amor: dulce, inocente, hermosa y víctima (como Doña Inés).
- La mujer perversa: vengativa y destructora.
En cuanto a la creadora, las nuevas ideas de libertad permitieron que la sociedad admitiera la dedicación de las mujeres a la literatura, como Carolina Coronado o Rosalía de Castro.
Temas Recurrentes
¿Qué tema es muy frecuente en los románticos? El individualismo y egocentrismo románticos hacen que un tema muy frecuente en su literatura sean los sentimientos. Es una literatura llena de emociones y sentimientos subjetivos, por lo que tratan frecuentemente de:
- El amor: Adquiere dos formas, el amor sentimental y el amor pasional.
- La mujer: Vista como ángel de amor o como mujer perversa.
- La vida: El hombre busca un sueño inalcanzable y no consigue adaptarse a una forma de vida cotidiana, lo que le produce una angustia vital. Esta le conduce a aventuras peligrosas, sueños heroicos o incluso a desear la muerte como única libertad.
- La rebeldía: Ya que el descontento romántico aparece en muchas obras, también fruto de las ansias de libertad y las grandes ilusiones que desembocan en el desengaño. La rebeldía social conduce al retiro ascético o al suicidio.
- Los temas históricos: Tanto la historia nacional o regional como la Edad Media y el mundo árabe.
- Los conflictos sociales: El artista romántico se hace eco de los conflictos sociales y políticos del siglo, de las desigualdades y frustraciones, de la conciencia nacionalista y regionalista y de las teorías del humanitarismo social.
- La naturaleza: Cobra especial importancia y se adapta a los estados de ánimo del poeta o del personaje, sintiendo predilección por la noche y los paisajes sepulcrales, así como los paisajes yermos, desolados y recónditos o los jardines abandonados, donde la soledad del romántico encuentra el marco adecuado.
Admiración por lo Marginal
¿Por quiénes sienten una fuerte admiración los románticos? Por los personajes marginados pero libres, como los bandoleros, piratas, mendigos y víctimas en general de una sociedad clasista y opresora.