La Épica Medieval

Mester de Juglaría

  • Oficio del juglar: El juglar era un artista que recorría calles, palacios, mercados, etc., recitando composiciones. Se acompañaban de instrumentos, acrobacias, bailes, malabares, etc.
  • Cantares de gesta: Poemas épicos en los que se exaltaban las hazañas de héroes medievales.
  • Anónimos.
  • Orales.
  • Los castellanos se caracterizaban por su realismo y práctica, ausencia de elementos fantásticos.
  • Descripciones muy detalladas y lugares geográficos reales.
  • Métrica irregular (14-16 sílabas) rima asonante.
  • Versos divididos en hemistiquios por una cesura.

Cantar del Mío Cid

  • Autor: Desconocido. Se cree que hubo dos autores: un juglar de Medinaceli y un poeta de San Esteban de Gormaz, ambos de Soria.
  • Se conserva una copia de 1207 del copista Per Abbat.
  • Fecha de composición: 1140.

Argumento

El rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, debido a un malentendido. El Cid empieza una batalla contra los musulmanes y le ofrece parte de su botín al rey para recuperar su confianza. El rey lo perdona y casa a sus hijas con los infantes de Carrión. Estos, cobardes y hartos de las burlas de los hombres del Cid, deciden vengarse maltratando y abandonando a sus esposas en el Robledo de Corpes. Se realiza un juicio y son condenados. El rey ofrece un nuevo matrimonio a las hijas, lo que le hará recuperar la honra perdida.

Estructura

  • Cantar del destierro.
  • Cantar de las bodas.
  • Cantar de la afrenta de Corpes.

Caracteres del héroe

  • Mesura, compostura y moderación.
  • Fidelidad y lealtad.
  • Virtudes heroicas (valentía, prudencia, astucia).
  • Ternura (familia).
  • Religiosidad.

Tema

  • Principal: Engrandecimiento del héroe.
  • Honra.
  • Ascenso social.
  • Enfrentamiento entre alta y baja nobleza.

Métrica

  • 3730 versos.
  • Rima asonante.
  • Agrupados en tiradas monorrimas de variable extensión.
  • Divididos en hemistiquios de 10-20 sílabas por verso.

Rasgos Lingüísticos

  • Apelaciones al auditorio.
  • Redundancia o pleonasmo.
  • Estilo directo sin verbo introductor.
  • Alternancia en los tiempos verbales.
  • Epítetos épicos.

Los Romances

¿Qué son?

  • Textos narrativos en verso.
  • Versos octosílabos.
  • Rima asonante en los pares.
  • Variada extensión.

¿Cómo surgen?

  • A partir de la fragmentación de los poemas épicos a principios del S. XIV.
  • Los juglares recitaban las partes más atractivas de los cantares de gesta.
  • Transmisión oral de generación en generación, que dio lugar a la diversidad de versiones de un mismo romance.

¿Por qué se conservan?

  • Se recopilaron por escrito a partir del S. XV.
  • Estas colecciones de romances fueron los romanceros:
  • Romancero viejo: Conjunto de romances tradicionales anónimos.
  • Romancero nuevo: Conjunto de romances originales escritos por autores cultos.

Clasificación

  • Históricos: Acontecimientos históricos, conflictos entre moros y cristianos.
  • Literarios: Inspirados en textos anteriores (poemas épicos, crónicas). Romances sobre el Cid, Carlomagno, Roldán, Tristán, rey Arturo.
  • De invención: No derivan de una fuente escrita anterior ni de hechos históricos. Romance del prisionero, romance de Fontefrida.

Rasgos de estilo

  • Fragmentarismo. Empiezan in media res, finales abruptos.
  • Predominio de diálogos.
  • Narrados en tercera persona.
  • Tono misterioso y dramático.
  • Lirismo y emoción a través de interrogaciones, diminutivos, repeticiones.

Sustantivo

  • Morfológicamente: Tiene género y número.
  • Variables: terminación -o o -e para masculino y -a, -esa, -ina, -triz para femenino.
  • Comunes: misma palabra para femenino y masculino. Género por determinantes.
  • Heterónimos: palabras diferentes.
  • Epicenos: un solo género.
  • Semánticamente: Designan seres vivos o cosas inanimadas, sentimientos o emociones, cualidades o propiedades y nociones temporales.

Determinantes

Se anteponen al sustantivo. Limitan el significado del sustantivo.

  1. Artículos: Determinados (el, la, los, las), indeterminados (un, una, unos, unas).
  2. Demostrativos: Este, esta, estos, estas. Ese, esa, esos, esas. Aquel, aquella, aquellos, aquellas.
  3. Posesivos: Mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro, vuestro, nuestros, nuestras.
  4. Numerales: Cardinales (dos), ordinales (primero).
  5. Cuantificadores: Todo/a/os/as, cada, ambos, sendos, algún, ningún, otro, varios, cualquier, mucho, poco, bastante, demasiado.
  6. Interrogativos: Qué, cuál, cuánto.
  7. Exclamativos: Qué, cuánto.
  8. Relativos: Cuyo.

Pronombre

Sustituye al sustantivo, mismas funciones.

  1. Personales:
  2. Tónicos: Yo, tú, él, usted, nosotros, vosotras, ellos, ustedes, conmigo, contigo, mí, ti, sí.
  3. Átonos: Me, te, se, le, lo, la, nos, os, los, las, les.
  4. Demostrativos: Esto, eso, aquello.
  5. Indefinidos: Un, algún, ninguno, cualquiera, nadie, nada, alguien.
  6. Interrogativos: Qué, cuánto, cuál.
  7. Exclamativos: Qué, cuánto.
  8. Relativos: Que, quien.

Adjetivos

Dos tipos:

  • Una terminación: igual para masculino y femenino.
  • Dos terminaciones: -o para masculino y -a para femenino.

Funciona como:

  • Núcleo del sintagma adjetival.
  • Complemento del nombre en un sintagma nominal.
  • Atributo para oraciones copulativas.
  • Predicativo en oraciones predicativas.