Evolución de la Literatura Española: Prosa, Poesía y Teatro desde 1936
Prosa Española 1936-1975: Entre la Censura y la Renovación
El desarrollo de la prosa española entre 1936 y 1975 estuvo radicalmente condicionado por la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. La estricta censura impuesta durante estos años aisló a los autores españoles de las corrientes internacionales y provocó la desaparición de cualquier tema contrario a la moral franquista. La creación de posguerra estuvo marcada por el exilio y la huella sentimental de la guerra. Sin embargo, con el ligero aperturismo que vivió el régimen a partir de los años 50 y 60, se viró hacia formas diversas, influenciadas por la novela occidental e hispanoamericana.
La Novela en los Años 40: Idealismo y Existencialismo
La creación literaria en los años 40 se escindió en dos corrientes: la novela idealista, afín al régimen, y la existencialista.
- Novela Idealista: Se divide en dos tendencias:
- Tendencia Política: Ensalza los valores tradicionalistas y católicos del franquismo. Obras partidistas condicionadas por la ideología del autor, como las de G. Arnau y Javier Mariño, escrita por G. Torrente Ballester.
- Tendencia de Evasión: Novelas que buscan alejarse de la guerra con protagonistas de clase media.
- Novela Existencialista: Plasma el desarraigo y la desilusión ante una existencia sin valores. Obras destacadas incluyen:
- La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes)
- Nada (Carmen Laforet), que aborda la hipocresía, el miedo y el odio.
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela), obra que inaugura el tremendismo, abordando la miseria social y familiar.
La Novela Social de los Años 50
Durante los años 50 se cultivó una novela de contenido social y estilo realista, crítica con la realidad y que buscaba contribuir a su transformación. Estas novelas están ambientadas en la realidad que el propio autor vive y protagonizadas por personajes que representan a su clase social, simbolizando un grupo que habitualmente se convierte en el protagonista de manera colectiva. Esta tendencia nace con La colmena, escrita por Camilo José Cela, marcada por su ingente cantidad de personajes. Otros autores destacados son:
- M. Delibes, autor de El camino, donde plasma una denuncia social defendiendo los valores puros.
- R. S. Ferlosio, autor de El Jarama, excelente muestra del objetivismo.
- Ignacio Aldecoa (Con el viento solano)
- C. Martín Gaite (El balneario)
La Novela Experimental de los Años 60 y 70
El agotamiento de las fórmulas del realismo crítico, unido a una renovada preocupación por la creatividad en el lenguaje y la influencia del realismo mágico de Hispanoamérica, propiciaron el desarrollo de la llamada novela experimental durante los años 60 y 70. Esta novela aborda la adolescencia, la guerra, el paso del tiempo o la reconstrucción de la identidad personal, dando cabida al humor y lo irracional. Desaparece el protagonista colectivo, aunque la obra se enriquece de la perspectiva de diversos personajes secundarios. Autores destacados de este periodo son:
- Luis Martín Santos (Tiempo de silencio)
- Camilo José Cela (San Camilo, 1936)
- Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B)
- Miguel Delibes (Cinco horas con Mario)
- Juan Marsé
- Juan y Luis Goytisolo
- Juan Benet (Volverás a Región)
El Exilio y la Renovación del Ensayo
Tras la guerra, muchos autores se vieron forzados al exilio. La creación literaria española de estas décadas no puede entenderse sin la visión de aquellos que marcharon. En general, todos abordan la realidad de aquella España y reflexionan sobre la identidad y biografía del país. Es el caso de Rosa Chacel (Teresa), Ramón J. Sender (Crónica del alba) y Max Aub (El laberinto mágico). El ensayo también se vio renovado. Durante los primeros años, fue un medio de difusión del ideario del régimen. Conforme evolucionó la dictadura, se abrieron nuevas formas de expresión más libres, hasta llegar a un ensayo de reconciliación próximo al final del régimen.
Prosa Española 1975-Actualidad: Diversidad y Libertad Creativa
La muerte de Franco y el final de su régimen dictatorial en 1975 permitieron a España virar hacia la democracia. Este nuevo espíritu democrático y aperturista dio paso a una radical transformación social que se hizo sentir en todos los aspectos, incluido el literario. La prosa, en concreto, vio aumentada su difusión y variedad de oferta. Las obras españolas acrecentaron su influencia internacional a la vez que se enriquecieron de aportaciones extranjeras. La censura desapareció y la libertad en las formas de expresión fue dejando atrás el experimentalismo de los sesenta. Se agudizó el interés por la trama y se abordaron temas como el choque entre el individuo y la sociedad o la historia y la memoria. Los autores ya no pertenecen a una corriente estrictamente y combinan rasgos de una y otra. Se pueden distinguir varias tendencias:
Tendencias en la Prosa Contemporánea
- Novela Histórica: Convierte un determinado tiempo histórico en el escenario de las aventuras de los protagonistas. En otras ocasiones, las obras ejercen una revisión crítica del pasado: la Guerra Civil, la posguerra, etc. Almudena Grandes, por ejemplo, muestra interés por reflejar los problemas sociales y la España reciente. Inspirada por Galdós, escribió los Episodios de una guerra interminable, centrados en momentos de la Guerra Civil y el franquismo. En esta línea se encuentra Antonio Muñoz Molina (Beatus Ille), en cuyas obras la intriga se envuelve en un marco histórico que se hace protagónico.
- Novela de Intriga: Adaptación de la novela negra estadounidense o inglesa. El lector se siente inmerso en la trama, partícipe de la resolución de los casos y problemas. Destaca Eduardo Mendoza, cuya obra La verdad sobre el caso Savolta marcó el inicio de esta nueva tendencia literaria. Con El misterio de la cripta embrujada, el autor viró hacia el corte humorístico. También fueron de gran éxito las novelas de M. Vázquez Montalbán protagonizadas por Pepe Carvalho, así como la creación de Arturo Pérez Reverte (La tabla de Flandes), cuyas obras de intriga se complementan con un enriquecedor contexto histórico.
- Novela Intimista: Se construye sobre temas como el amor, la soledad, la identidad o las relaciones familiares. El protagonista es acompañado por el lector en su proceso de crisis, en relatos que combinan ficción con realidad. Es el caso de La escala de los mapas de Belén Gopegui, cuya obra se caracteriza por la tensión narrativa y la expresión de la visión de la vida cotidiana de sus personajes. También destaca La soledad era esto de Juan José Millás.
- Novela Metanovelesca: Gira en torno al mundo de la creación literaria, siendo habitualmente el protagonista un escritor. Con frecuencia se integran historias dentro de la narrativa general. Javier Marías (Tu rostro mañana) desarrolla una creación centrada en personajes con profunda vida interior y reflexiones culturales y sobre la propia lengua.
El Panorama Actual
Los últimos años han mantenido a la creación histórica como el género predilecto, seguido de la intriga. Se observan obras ambientadas en grandes ciudades (aunque también surge una corriente neorruralista) con personajes desorientados en conflicto, en busca de una identidad. Es habitual la mezcla de rasgos de diferentes tendencias. En lo que se refiere al ensayo, en los últimos años ha abandonado el tono combativo en favor de un estilo más reflexivo acerca de la forma de afrontar los retos del presente. La prensa, a su vez, ha recuperado su espacio crítico en la sociedad.
Poesía y Teatro en España: 1936-Actualidad
Las últimas décadas en España han estado marcadas por una Guerra Civil, una dictadura y un periodo democrático fruto de la Transición. La literatura fue un fiel reflejo de ello, desde la censura de los primeros años de dictadura hasta el espíritu más abierto que se acabaría adoptando, cuya culminación sería la Transición.
Evolución de la Poesía
- Años de Guerra (Generación del 36): Poesía al servicio de la causa republicana. Sobresale Miguel Hernández (Viento del pueblo). Se adopta un tono de derrota, melancolía y soledad. Integrada también por Luis Rosales.
- Posguerra y Exilio: Autores como L. Felipe y M. Altolaguirre tuvieron que exiliarse.
- Años 40 en España:
- Poesía Arraigada: Alegre, vital y favorable al régimen franquista. Destaca Luis Rosales.
- Poesía Desarraigada: De derrota y pesimismo. Destaca Dámaso Alonso (Hijos de la ira).
- Corrientes Alternativas: Postismo, corriente surrealista y el grupo Cántico.
- Años 50 (Poesía Social): Poesía de denuncia que busca ser útil. Formalmente sencilla y de espíritu comprometido. Autores destacados: Blas de Otero (Ancia), G. Celaya (Cantos iberos), A. F. Aymerich y José Hierro en sus inicios.
- Años 60 (Generación del 50): Poesía como fin en sí mismo y medio de conocimiento personal. Enfoque humanista. En Madrid sobresalen J. A. Valente y C. Rodríguez; en Barcelona, J. G. de Biedma y J. A. Goytisolo. También son propios de la década A. González y J. Hierro.
- Años 70 (Novísimos): Poesía más refinada, con gran influencia de variados géneros de la cultura popular y académica. Autores: P. Gimferrer (Arde el mar), L. M. Panero y A. Colinas (El libro de la mansedumbre).
- Últimos Años: Diversidad de tendencias:
- Poesía de la experiencia (realista)
- Poesía del silencio (reflexiva)
- Neosurrealismo
- Nueva épica
- Poesía clasicista
- Neoerotismo
Evolución del Teatro
- Posguerra: Exilio de figuras como A. Casona o Max Aub. Teatro comercial al estilo de Jacinto Benavente, de contenido burgués y marcado por la censura. Se aleja del contexto de crisis, con habitual final feliz y sutilmente crítico con la moral burguesa.
- Teatro del Absurdo: E. J. Poncela, M. Mihura (Tres sombreros de copa).
- Teatro de Corte Humorístico: López Rubio, Calvo Sotelo.
- Años 50: Teatro existencial y realista. La censura lo recluye a pequeñas compañías y círculos universitarios. Historia de una escalera de A. B. Vallejo marcó el inicio de esta corriente. Autores: A. Sastre (grupo Arte Nuevo), Lauro Olmo (La camisa).
- Años 60: Apertura del régimen. Vuelta de grandes autores e innovaciones internacionales. Teatro nuevo con esquemas estructurales de otras artes. Autores: Fernando Arrabal, F. Nieva (Nosferatu), A. Casona.
- Post-Franco: Florecimiento de temas y autores censurados. Teatro tradicional: F. Gómez, Sanchis Sinisterra, Antonio Gala. Desaparece el tono reivindicativo. Consolidación de los musicales y el teatro independiente.
- Últimos Treinta Años: Relatos que ponen al ciudadano en el foco en busca de una identidad. Auge del musical y representación de obras clásicas.