Evolución de la Poesía Española y la Generación del 98

Tendencias destacadas:

  • Década de los cuarenta: El triunfo franquista en 1939 supuso la derrota, la cárcel o el exilio para muchos poetas. Se pueden distinguir dos grupos: los poetas vencedores, la Generación del 36 (Panero, Rosales, Ridruejo), que idealizan la visión del país, y los perdedores o existencialistas, para quienes el mundo es desagradable y la poesía un medio de salvación (Alonso, Celaya, Blas de Otero). Su poesía recoge la corriente existencialista europea que refleja la soledad del hombre en un mundo sin sentido.
  • Década de los cincuenta: Poesía social crítica, con gran sencillez expresiva, que transforma la realidad.
  • Década de los sesenta: La poesía de la generación de los 50 se interesa más en lo individual y pone más énfasis en la retórica del poema.

Miguel Hernández

Poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Su obra se divide en tres etapas:

  1. Primera etapa: Perito en lunas, de inspiración gongorina y vanguardista, y El rayo que no cesa, poemario amoroso con reelaboraciones de poesías anteriores. Este libro incluye Elegía a Ramón Sijé, que expresa el dolor por la pérdida del amigo.
  2. Segunda etapa: Poesía comprometida. Viento del pueblo y El hombre acecha incluyen poesía social, combativa y política.
  3. Última etapa: Poemas escritos en la cárcel, reunidos en el Cancionero y romancero de ausencia. En él, sufre la ausencia y la falta de libertad: la guerra y la cárcel lo han separado de sus seres queridos. Aparecen la ira y el rencor, y destaca el tema del hijo, fruto del máximo amor.

Temas centrales: pena, amor y el odio entre los hombres. Murió a los 31 años en la cárcel.

Blas de Otero

En su poesía se distinguen varias etapas, pero en todas son constantes su rebelión ante la injusticia y su ansia de paz. Su primera etapa se corresponde con la poesía existencial, con Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, caracterizada por un tono trágico y una actitud atormentada y angustiada. Con Pido la paz y la palabra, se incorpora a la poesía social. Su mirada se centra en la colectividad y en los problemas del ser humano, en la denuncia de las injusticias. También le preocupa la identidad de España y su porvenir. En castellano y Que trata de España continúan en esa tendencia, con un lenguaje más sencillo. En sus últimos años cultiva poesía experimental, de influencia surrealista, con presencia de lo absurdo: Historias fingidas y verdaderas.

Jaime Gil de Biedma

Creación poética breve. El tema principal es el paso del tiempo, vinculado con el recuerdo de sus experiencias personales desde la infancia hasta la madurez. A ese tema se liga el amor. En Las personas del verbo se recogen poemas de los siguientes libros:

  • Compañeros de viaje: Aparece el mundo de la infancia y la adolescencia, la amistad, la ciudad y el amor terminado.
  • Moralidades: Al recuerdo del pasado y la nostalgia de lo perdido se une la reflexión sobre el tiempo histórico, la Guerra Civil y la situación de España.
  • Poemas póstumos: La pesadumbre por el fluir del tiempo y la desilusión por lo que no ha sido capaz de conseguir.

La voz poética de Gil se dirige a un tú o a un vosotros, lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada.

La Generación del 98

Movimiento español formado por jóvenes escritores que se proponen la renovación estética de la literatura y la regeneración sociocultural del país. Ante la situación social de crisis, un grupo de escritores firma el manifiesto de los 3 en el que denuncia la situación de España.

Rasgos identificativos:

  • Preocupación por España y profundización en el conocimiento de lo nuestro.
  • Subjetivismo.
  • Idealización del paisaje castellano como símbolo del alma española.
  • Predominio del contenido sobre los aspectos formales.
  • Reflexiones filosóficas.
  • El protagonista es un artista bohemio e inadaptado.
  • La historia pierde relevancia frente al discurso y la novela es el género preferido, centrado en el mundo interior del protagonista.
Pío Baroja

Una de sus mayores aportaciones fue su teoría sobre la novela, para él en ella cabe todo. Sus obras giran en torno a la evolución existencial del protagonista. La mayor parte de sus protagonistas fracasan y destilan la angustia propia del autor. Organizó su obra en trilogías, divididas en tres etapas:

  1. Primera etapa: De mayor creatividad y vitalismo, son las novelas que mejor reflejan la personalidad de Baroja. En ella, los personajes buscan el sentido de su existencia, como el autor: Camino de perfección, La lucha por la vida (La busca), El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía.
  2. Segunda etapa: Decae su capacidad creadora, pero incluye en los relatos abundantes divagaciones ideológicas: Memorias de un hombre de acción.
  3. Tercera etapa: Es la de sus memorias Desde la última vuelta del camino: desaparece la fuerza crítica y los ataques a la sociedad de sus escritos.