Teatro 1936

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara distinción. De un lado, un teatro que triunfa porque goza del favor de un público burgués y empresarios atentos a sus gustos. De otro lado, los intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales; este último quiere plantear temas hondos sociales para llegar a un público desatendido.

Teatro que triunfa:

  • Comedia benaventina: Jacinto Benavente es la figura más representativa de este tipo de teatro. Tuvo un buen comienzo con El nido ajeno sobre la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa. La comedia fue un fracaso y tuvo que retirarse. El autor se vio obligado a aceptar los límites del público. Su obra maestra de comedia es Los intereses creados, farsa donde da una visión cínica de los ideales burgueses presentados con ironía.
  • Teatro en verso: En este teatro se combinan rasgos posrománticos con modernistas. El más importante es Eduardo Marquina con dramas históricos como Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol.
  • Teatro cómico: Dos géneros que destacan: comedia costumbrista y el sainete. Encontramos a los hermanos Quintero que presentan la Andalucía tópica con problemas sentimentales (El genio alegre, Sangre gorda). La obra de Carlos Arniches tiene dos vertientes: por un lado, los sainetes madrileños y, por otro, lo que denominó tragedia grotesca. Sus obras funden lo cómico con lo conmovedor con críticas a las injusticias (Los caciques, La señorita de Trevélez). En otro nivel estará Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, que son piezas sin lógica con intención de hacer reír (La venganza de Don Mendo).

Teatro que pretende innovar:

  • Teatro Generación del 98: Unamuno cultivó el teatro para presentar los conflictos humanos, en el que destaca Fedra y El otro. Azorín cultivó el teatro irreal y simbólico con su obra más interesante Lo invisible. Pero el más importante fue Valle-Inclán, que representa la bohemia con su imagen de individuo pintoresco. Ante la literatura, su actitud fue la de modernista y durante el periodo pre-esperpéntico escribió Comedias bárbaras. Durante el periodo esperpéntico, Valle-Inclán deforma la España de su tiempo, de la miseria y la injusticia. De este periodo sacamos Luces de bohemia, Divinas palabras, etc. La degradación de los personajes se manifiesta en los frecuentes rasgos de animalización, en cuanto al lenguaje emplea variedad de registros.
  • Teatro Generación del 27: Características: Tradición y vanguardismo. Sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, a la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, que ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
  • Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
  • Temática: Sienten especial interés por los grandes asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el destino, etc., y los temas cargados de raíces populares.
  • Estilo: Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.
  • Versificación: Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla…) y clásicas (soneto, terceto…). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. Algunos autores son: Pedro Salinas, que fue influido por J. R. Jiménez, que cultiva la poesía pura, busca en la esencia oculta. Sus primeras obras son: Presagios, Seguro azar, etc. Mezcla la poesía pura y los temas futuristas, sus obras maestras le convierten en un poeta amoroso. En el exilio destaca con: El contemplado. Otro poeta es Jorge Guillén, premio Cervantes en 1977, es el representante más destacado de la poesía pura. Parte de una concepción optimista de la vida y destaca su obra Cántico. Después de la guerra recoge poemas de diversas figuras históricas. Gerardo Diego ganó con Alberti el premio nacional de literatura. Alterna la poesía vanguardista y la poesía tradicional. Destaca como representante del creacionismo con Imagen y manual de espuma. Otros autores son Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Alberti, Dámaso Alonso, García Lorca, etc.

Etapas:

  • Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente: Predomina en una primera fase la poesía pura sin elementos narrativos y sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez. Recuperación de la poesía clásica de Góngora y de las formas de la poesía popular.
  • Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (1936) Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se produce la humanización de la poesía. El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política.
  • Tercera etapa: Después de la Guerra Civil. Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se dispersó. Todos se exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una evolución poética más personal.

Teatro de García Lorca

“El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”. Con estas palabras quiere decirnos que en el teatro se debe dar unidad a la dimensión humana y la dimensión estética.

Etapas de su teatro:

  • Fase inicial: Primera obra El maleficio de la mariposa fue un fracaso que trataba el tema del amor imposible. Su primer éxito llegó con Mariana Pineda, que trata sobre una heroína que murió ajusticiada por bordar una bandera. En este periodo le afectan las opiniones de Dalí y Buñuel que hacían surrealismo.
  • Fase de plenitud: En este periodo, las mujeres ocupan un puesto central en sus obras. Bodas de sangre es una tragedia: una novia escapa con su amante el día de la boda, pero desembocaría en la muerte. Yerma es el drama de la mujer condenada a la infecundidad. La casa de Bernarda Alba culmina su teatro.