Evolución del Teatro Español Postguerra: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro sufre, más que ningún otro género literario, las consecuencias de la guerra. En el teatro español posterior a la Guerra Civil se suelen establecer una serie de etapas:
1. El Teatro de la Posguerra (1939-1955)
En este período nos encontramos con tres tendencias principales:
1.1. Teatro de Alta Comedia, o “continuidad sin ruptura”
Son comedias de salón o dramas de tesis, que a veces unen una suave crítica de costumbres a una defensa de los valores tradicionales. Las características son:
- Continúa la comedia de salón de Benavente.
- Ideológicamente se caracterizan por la defensa de los valores tradicionales.
- Introduce siempre una ligera crítica de costumbres (hipocresía, fundamentalmente).
- Técnicamente podemos caracterizarla por el uso de una escenografía realista, por el seguimiento de las normas aristotélicas y por la búsqueda de la perfección formal.
1.2. Teatro de Humor
Dentro del teatro de intención humorística nos encontraremos con dos manifestaciones principales:
- Busca la risa fácil con técnicas tradicionales y que continúa las formas anteriores a la Guerra Civil.
- Busca renovar la risa, intentando provocarla mediante situaciones, personajes, argumentos y lenguaje inverosímil, casi absurdo.
1.3. Teatro Grave, Inconformista, dentro de la Corriente Existencialista
Conjunto de obras que pretenden representar los conflictos existenciales del ser humano. Junto a estas preocupaciones existenciales aparecerán las preocupaciones sociales. Debemos considerar dos posturas dentro de esta tendencia:
- Teatro posibilista: Este teatro introduce la denuncia social de una forma indirecta para burlar la censura del momento.
- Teatro radical, que ejerce la denuncia política directamente.
2. El Teatro de Protesta y Denuncia (1955-1965)
Son obras que muestran el propósito de testimonio y denuncia hasta donde tolera la censura. La aparición de estas obras de contenido crítico y denunciador, social, es posible gracias a tres razones:
- La necesidad de que el teatro exprese los problemas del momento.
- Aparición de un nuevo tipo de público joven y universitario que pide un nuevo concepto de teatro, crítico con la situación histórica que vive España.
- La relajación de la censura, que permite el estreno de estas obras políticamente comprometidas.
Los temas principales de este período serán dos: la denuncia de la injusticia y la desigualdad social, y la alienación de los seres humanos en el nuevo orden social. Entre los recursos técnicos destacan:
- Realismo directo y elemental.
- Realismo que recupera elementos de sainetes o de las comedias de costumbres de Carlos Arniches.
- Uso de técnicas esperpénticas que deforman la realidad.
- Expresionismo y simbolismo.
3. Teatro Renovador (1965-1975)
Es un teatro técnicamente sencillo y comienzan a aplicar en sus obras las tendencias vanguardistas europeas y americanas que se venían desarrollando desde principios de siglo. Técnicamente las obras se caracterizan por un abandono del realismo mediante diferentes procedimientos:
- Parábolas al estilo de Bertolt Brecht.
- Los personajes se convierten en símbolos de ideas, temas o comportamientos.
- Empleo de recursos esperpénticos de deformación de la realidad.
- Ganan relevancia en las obras los recursos extraverbales.
Los temas de las obras son los mismos del período anterior: la injusticia, la falta de libertades, la crítica de la dictadura, la denuncia de la pobreza, etc.
Son importantes algunos autores como Albert Boadella (Els Joglars) o Salvador Távora (La Cuadra).
4. Últimas Tendencias Teatrales (Desde 1975)
En los últimos años nos hemos encontrado en España con una paulatina desaparición de los autores teatrales. Las causas hay que buscarlas en dos problemas:
- Los empresarios privados no se arriesgan con las obras de los autores jóvenes.
- Los teatros públicos (cada vez más abundantes) prefieren representar obras de autores clásicos con la supuesta intención de proteger y difundir nuestra cultura literaria.
Nos encontraremos en estos años con una gran diversidad de tendencias:
- Obras de técnica vanguardista que continúan las experimentaciones del período anterior.
- Obras de técnica y orientación realista. Tenemos, por un lado, obras de tema histórico y contenido crítico, frente a otras obras de corte más comercial que continúan las formas de la comedia de salón, aunque adaptadas a los nuevos tiempos.
- Renovación de la comedia de costumbres de principios de siglo ambientada en la ciudad moderna con los problemas que en ella se encuentran: paro, delincuencia, droga…
- Se sigue contando con las nuevas obras de autores ya consagrados que se han ido adaptando a las nuevas tendencias y a los nuevos problemas de nuestra sociedad.
Miguel Mihura (1905-1977)
Miguel Mihura Santos fue un escritor, historietista y periodista español. En 1932 escribió Tres Sombreros de Copa, que no publicó hasta 1947, y no fue representada hasta 1952. Se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del Teatro del absurdo; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra.
A partir de la década de los cincuenta la sátira se impone sobre el humor. Este viraje, que se aprecia ya en El caso de la señora estupenda (1953), se consolida en A media luz los tres.
Mihura también trabajó junto a su hermano para el cine. Su obra comediográfica se clasifica en dos épocas:
- Primer periodo (entre 1932 y 1946): predomina el enfrentamiento entre los protagonistas y su entorno social.
- Segundo periodo: obras cómico-costumbristas, de corte policíaco y de enredo.
Alfonso Sastre Salvador (nacido en 1926)
Es un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico español, uno de los principales exponentes de la llamada Generación de 1955 o del medio siglo. Su trayectoria personal se ha caracterizado por su compromiso político y social y la denuncia del régimen franquista hasta el fin de la dictadura.
En 1945 fundó con algunos amigos el grupo teatral Arte Nuevo, que se proponía renovar la escena española.
En 1950 redactó el Manifiesto del T.A.S. (Teatro de Agitación Social) publicado en la revista La Hora, en la que también escribía crítica teatral. La propuesta del T.A.S. era fomentar la función social del arte.
En una primera etapa su teatro fue de corte existencialista. Ya entrada la década de 1950 la mayor toma de conciencia política desembocó en un realismo testimonial.
A partir de la década de 1960 es notable la influencia de la estructura teatral brechtiana (El banquete, Crónicas romanas, El camarada oscuro). El lugar de sus dramas es España y sus temas la libertad, la lucha contra las injusticias, el terror de una nueva guerra atómica y la explotación del hombre.