El Teatro Español desde 1939 a Nuestros Días

Años 40: Tipos de Representaciones

  • Teatro cómico, teatro folclórico-musical y teatro histórico-político: poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Es un teatro de representaciones, más que de creación.
  • Drama burgués: seguidor de la comedia *benaventina*, sentimental y con leve crítica social, transmisor de las ideas franquistas.
  • Teatro de humor: renovación del teatro con humor cercano al absurdo y lo inverosímil, juegos de palabras, diálogos cuidados.

Años 50: Teatro Realista de Protesta

Instrumento de denuncia, que refleja los problemas del momento. Muchas obras no se estrenan.

  • Alfonso Sastre: combina lo épico y lo grotesco, mezcla registros para denunciar con el lenguaje, héroes irrisorios y protagonista colectivo.
  • Buero Vallejo: compromiso con temas humanos, usa la tragedia, final abierto, acotaciones importantes, personajes en conflicto, teatro histórico para analizar lo contemporáneo, personajes con taras físicas y simbólicos, efectos de inversión.

Años 60: Teatro de Vanguardia

Acercamiento al teatro extranjero. Surgen grupos de teatro independiente y autores individuales, críticos y con novedades escénicas. Muchas obras no se representan.

  • Francisco Nieva: teatro muy vanguardista, que denuncia la represión moral sobre el individuo, con lenguaje barroco, personajes simbólicos o históricos.
  • Fernando Arrabal: teatro pánico (humor absurdo, vanguardista, provocador, rebelde y con libertad formal).

Años 70: Grupos de Teatro Independiente

Importancia de la creación colectiva y la improvisación, infravaloración del texto en favor del espectáculo, visión crítica, ruptura de convenciones escénicas, participación del espectador.

  • Antonio Gala: varios registros teatrales, personajes femeninos, conflictos individuales y reivindicación política.

Años 80: Grandes Expectativas para el Teatro en Libertad

No se produjeron en su totalidad. Se recuperan obras de exiliados, extranjeros y censurados. Siguen grupos independientes, teatro institucional, concesiones al gusto del público.

Eclecticismo

Convivencia entre teatro textual con los nuevos códigos audiovisuales. Se atemperan las diferencias entre el teatro de vanguardia y el comercial. Gran importancia de los musicales en todo el mundo. Temas: defensa de la libertad, violencia contra los débiles, denuncia del consumismo, desconcierto y globalización. Siguen escribiendo y publicando autores de épocas anteriores.

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

Rasgos Generales

  • Recuperación de la intriga: va desapareciendo el experimentalismo y se recuperan las historias, con personajes muy sólidos.
  • Individualismo: las novelas tratan directamente la desorientación del individuo moderno y su inseguridad.
  • Gran papel de la memoria y el recuerdo en la construcción de la historia, que rompe los límites entre realidad y ficción.
  • Novela como bien de consumo: proliferan certámenes y premios, venta de libros en grandes superficies, que produce obras más sencillas y escritas de forma más tradicional.
  • Diversidad de tendencias y subgéneros: novela policiaca, realista, de la memoria, psicológica, erótica, etc.
  • Eclecticismo: mezcla de géneros y rasgos. Publican autores de todas las épocas anteriores, desde los de posguerra hasta autores que empiezan a escribir en el siglo XXI.

Novela de Intriga y Suspense

Plantea una intriga criminal, con asesinatos y violencia. Figura del investigador, individuo complejo y en crisis. Elementos de investigación en la narración. Uso de la primera persona y otros puntos de vista narrativos. Moral ambigua: se diluye la frontera entre el bien y el mal.

Novela Poemática o Lírica

Recreación lírica, subjetivismo: narrador en primera persona, monólogo interior, simbolismo, penetración psicológica en los personajes. Papel menos importante de la trama. La memoria, salvación ante el paso del tiempo. Ritmo lento, pausado, musical.

Novela Histórica

Recreación histórica del pasado. Importante documentación previa. Aportación de elementos ficticios. Revisión crítica de la historia. Correspondencia con la actualidad o con la conducta de un individuo en cualquier tiempo. Importancia del subgénero de la Guerra Civil.

Novela de Memorias

Combinación de vivencias autobiográficas y ficción. Se inicia con los libros de diarios y los de memorias. Introspección en los personajes, vulnerables. Se combina con otros géneros novelescos: metanovela, novela reflexiva, novela de testimonio.

Novela de Testimonio

Ambientación y reconstrucción de costumbres muy cuidada. Cuestionamiento de conductas y actitudes de la sociedad del momento.

Novela Reflexiva

Alejada del realismo y del costumbrismo. Prosa compleja, con descripciones minuciosas, digresiones filosóficas o existenciales.

Metanovela

Aparece mezclada con otras modalidades. Se relata una historia y cómo se va contando. El narrador interactúa con el lector.

Novela Gráfica

Heredera del cómic, desarrolla una historia ilustrada con técnicas narrativas.