Exploración del Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Estilo y Figuras Literarias
Modernismo y Generación del 98
Orígenes e Influencias del Modernismo
El Modernismo surge en Nicaragua con Rubén Darío como respuesta a la crisis finisecular. Este movimiento agrupa a autores que buscan crear un nuevo arte. En España, Azorín identifica a los autores españoles y modernistas preocupados por la situación de España y las causas de su decadencia.
El Modernismo se divide en dos grupos: la Generación del 98 y los modernistas estéticos. La obra Azul de Rubén Darío (1888) marca el inicio del Modernismo, ya que presenta todas sus características. Otras obras importantes son:
- Prosas profanas: Obra sensorial y sonora.
- Cantos de vida y esperanza: Poema reflexivo y simbólico que aborda la defensa de la hispanidad y la juventud.
Influencias
El Modernismo se inspira en la literatura europea, especialmente la francesa, buscando una poesía pura. Las principales influencias francesas son:
- Simbolismo: Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarmé.
- Parnasianismo: Gautier.
El simbolismo se centra en el arte de sugerir, considerando el mundo como un misterio a descifrar. Utiliza la sinestesia y la metáfora como recursos literarios, priorizando la forma sobre el contenido. El parnasianismo busca lo exótico y los valores sensoriales.
El Modernismo finaliza en 1916 con la obra Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez.
Modernismo Estético
Renovación Temática
- Características de raíz romántica opuestas al realismo.
- Autores distinguidos por su cosmopolitismo y exotismo.
- Recreación de pasiones.
- Personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa.
- Retorno a los clásicos grecolatinos.
- Evasión hacia lo lejano y desconocido.
- Obras caracterizadas por la sensualidad.
Renovación Estética
- Ejemplos de belleza suprema contra la sociedad actual.
- Valoración de la elegancia.
- Belleza sensorial con métrica, vocabulario complejo y riqueza de símbolos, metáforas y sinestesias.
- Características románticas opuestas al realismo.
Generación del 98
Renovación Temática
- Preocupación por la situación de España.
- Coetáneos al Modernismo.
- Asuntos filosóficos y religiosos.
- Rechazo de la sociedad del momento.
- Intrahistoria (historia de la gente humilde) y paisaje, especialmente castellano.
Renovación Estética
- Estilo sobrio (lo necesario, sin recargar).
- Lengua tradicional.
- Inspiración en escritores de la literatura hispánica.
- Subjetivismo.
Autores Destacados
- Modernismo Estético: Hermanos Machado (Antonio y Manuel), Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa.
- Generación del 98: Unamuno, Pío Baroja, Valle-Inclán, Azorín, Antonio Machado.
Antonio Machado (1875-1939)
Nacido en Sevilla, vivió en Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Se trasladó a Soria como catedrático de francés. En 1902 viajó a París y conoció a Rubén Darío, aprendiendo las bases del Modernismo. Regresó a Soria y se casó con Leonor en 1909. Tras la enfermedad y muerte de Leonor en 1912, Machado se mudó a Jaén. En 1919 comenzó a dar clases en Segovia y participó en actividades de la Universidad Popular. Fue nombrado miembro de la Real Academia, pero no llegó a ocupar su sillón. En 1928 conoció a Pilar Valderrama (Guiomar), con quien mantuvo una relación amorosa hasta que la Guerra Civil los separó. Murió al final de la guerra (1939).
Soledades, galerías y otros poemas (1903/1907) es su primera obra, de carácter modernista. Los temas principales son la angustia existencial y la búsqueda de Dios. Es una obra muy simbólica, con símbolos como:
- Tarde, camino (paso del tiempo).
- Mar (muerte).
- Colmenas y galerías del corazón.
- Sueños (conocimiento verdadero).
Campos de Castilla (1912) es su obra más importante y conocida. Aborda la preocupación por el paso del tiempo con melancolía y el tema de España, inspirado en Castilla. Leonor aparece en muchos poemas, y el paisaje le recuerda a ella. También trata los problemas de Castilla, intentando dar soluciones.
Pío Baroja (1872-1956)
Nació en San Sebastián y vivió en Madrid, donde conoció al grupo del 98. Estudió medicina y realizó una tesis sobre el dolor. En 1911 publicó Árbol de la ciencia. Era sedentario y solitario. En 1935 ingresó en la RAE. Durante la Guerra Civil se exilió a Francia y regresó en 1940.
Personalidad
Se caracterizaba por el pesimismo, creyendo que las personas eran crueles, egoístas y brutales. Sin embargo, tenía una faceta más sensible, siendo compasivo, tierno, sentimental y sincero.
Ideología
Su obra refleja un pesimismo existencial y una constante búsqueda de sentido, cuestionando todo.
Estilo
Novelista aparentemente espontáneo, pero con un estilo muy trabajado y pensado. Utilizaba una técnica narrativa del realismo impresionista, ofreciendo su punto de vista.
Personajes
Sus protagonistas suelen ser personajes marginados o enfrentados a la sociedad. Los personajes secundarios entran y salen libremente en las obras, dando una impresión de variedad.
Obra
Escribió 60 novelas, la mayoría agrupadas en trilogías sin conexión entre sí.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Estuvo ligado a la Universidad de Salamanca, donde fue catedrático de historia de la literatura griega desde 1901. En 1924 fue desterrado por sus críticas al rey y al dictador Primo de Rivera, exiliándose voluntariamente a Francia. Regresó a Salamanca en 1930 tras la caída del régimen. Inicialmente socialista, abandonó estas ideas y comenzó a escribir sobre el derecho del pueblo al desarrollo libre. Fue director y redactor principal del periódico El Socialista.
Obras destacadas:
- Del sentimiento trágico de la vida (1913).
- La agonía del cristianismo (1924).
Género
Cultivó la poesía, novela, teatro, ensayo y la nivola (género literario inventado por él como alternativa a las normas de la novela tradicional).
Personajes
Problemáticos y víctimas del conflicto entre las pasiones y las costumbres sociales.
Temas
El problema de España, el sentido de la vida humana, la crítica social, la europeización, el destino y el sentimiento religioso.
Tres novelas ejemplares y un prólogo: novela autobiográfica.
Características de la Nivola
- Surge en Niebla.
- Prioridad al contenido.
- Escaso desarrollo de personajes.
- Breve ambientación realista.
- No necesita preparación, documentación o planificación.
- Predominio del monólogo y diálogo.