El Periodo de Entreguerras

En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial, aunque la contienda acabó en 1918. Las duras condiciones impuestas por los vencedores a los países vencidos y la recesión económica dieron lugar al nacimiento en Italia y Alemania de dos nuevos movimientos políticos, basados en el **militarismo**, la **exaltación patriótica** y el **autoritarismo**. La política expansionista de Alemania, Italia y Japón condujo al estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En España, la dictadura instaurada por Primo de Rivera en 1923 se mantuvo hasta 1930; poco después se proclamaba la II República. Unos años más tarde estalla la Guerra Civil (1936-1939).

En España, los escritores del 98 dieron paso a dos nuevas generaciones: el **Novecentismo** o **Generación del 14** y la **Generación del 27**.

La Generación del 14 y la del 27 persiguieron una renovación de las formas y los temas literarios. En ambas influyeron las **vanguardias europeas**, un conjunto de movimientos artísticos y literarios innovadores. En esa búsqueda de un nuevo lenguaje, los autores del 14 defendieron la idea de una **literatura pura y deshumanizada**; los escritores del 27 fundieron en sus obras **vanguardia y tradición**.

De la Segunda República a la Guerra Civil

Primo de Rivera impuso un régimen dictatorial. Durante su dictadura, intentó incentivar la economía nacional aplicando medidas proteccionistas, pero no logró impedir que a finales de los años veinte estallara una crisis económica. La gravedad de la crisis hizo que la oposición al régimen, que ya se había manifestado anteriormente entre los intelectuales, se extendiera a los demás sectores sociales.

Se proclama la Segunda República en abril de 1931.

El primer bienio republicano se abrió con un programa reformista, pero surgieron tensiones entre los grupos y partidos políticos, que dificultaron su desarrollo. En 1936 se produce el golpe de Estado. Se inició así la Guerra Civil (1936-1939).

La Renovación Literaria Europea

El periodo de entreguerras estuvo marcado en toda Europa por el deseo de renovación de los distintos géneros literarios.

Las Vanguardias

En torno a 1910 surgen en el panorama artístico y literario europeo las **vanguardias**, que son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevos temas y nuevas formas de expresión.

Entre los que más trascendieron en el ámbito literario destacan el **creacionismo** y el **surrealismo**.

  • El **creacionismo** aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra, sirviéndose de juegos lingüísticos.
  • El **surrealismo** pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente; entre sus recursos estaba la escritura automática, que daba lugar a imágenes irracionales.

La Nueva Novela de Principios de Siglo

El modelo de novela experimentó una revolución en sus formas y contenidos.

**Marcel Proust** es autor de un ciclo de siete novelas, agrupadas bajo el título de ***En busca del tiempo perdido***, en ellas se analiza minuciosamente la psicología de un grupo de personajes de la alta sociedad.

**Franz Kafka** expresó la angustia del ser humano en novelas como ***La Metamorfosis*** y ***El Proceso***.

**James Joyce** escribió ***Ulises***. La obra destaca por su lenguaje, que resulta de la mezcla de diversos estilos y de la introducción de fórmulas propias de otros géneros literarios.

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX surgió un grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro. Se conocen como la **Generación del 14**.

El principal representante de la poesía novecentista es **Juan Ramón Jiménez**. En prosa, los novecentistas cultivaron tanto la novela como el ensayo.

La Novela Novecentista

Se caracterizó por dos rasgos: el **lirismo descriptivo** y la **presencia de pasajes ensayísticos**. Se trata de obras en las que lo fundamental no es la acción, sino la reflexión y la descripción de los personajes y de sus ambientes.

Entre los novelistas de la Generación del 14 destacan **Gabriel Miró**, autor de novelas como ***El obispo leproso*** o ***Nuestro Padre San Daniel***, y **Ramón Pérez de Ayala**, quien evolucionó desde el realismo de sus primeras novelas al simbolismo de obras como ***Belarmino y Apolonio***.

**Ramón Gómez de la Serna** principal introductor de las vanguardias en España y creador de las **greguerías**, que el autor define como una suma de humorismo y metáfora.

El Ensayo Novecentista

Entre los ensayistas de esta generación destacó **José Ortega y Gasset**, quien resumió sus ideas sobre cómo debía ser la nueva literatura en ***La deshumanización del arte***.

Manifiesta la influencia de las vanguardias, ya que Ortega defiende la originalidad, la ausencia de lo sentimental y el predominio de la imagen.

La Generación del 27

En los años 20 surgió un nuevo grupo de escritores, conocidos como la **Generación del 27**. Se llaman así porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.

A esta generación pertenecen, entre otros, **Federico García Lorca**, **Rafael Alberti**, **Luis Cernuda**, **Jorge Guillén**…

Rafael Alberti

En la obra poética de Rafael Alberti destacan dos títulos:

  • ***Marinero en tierra***: en este poemario habla de temas como la nostalgia, la infancia o el recuerdo.
  • ***Sobre los ángeles***: expresa la angustia y desorientación personales del poeta.

Jorge Guillén

Fue el máximo representante de la **poesía pura**. Su obra se recoge en el libro ***Aire nuestro***, que agrupa tres poemarios:

  • ***Cántico***: Está formado por un conjunto de poemas en los que exalta la felicidad de estar vivo.
  • ***Clamor***: El poeta abordó algunos de los problemas que desmentían o cuestionaban la perfección celebrada en Cántico.
  • ***Homenaje***: Conjunto de poemas en los que se elogia a diferentes personalidades del arte y la ciencia.

Juan Ramón Jiménez

Su obra se caracteriza por la búsqueda de la perfección, ideal común a las diferentes etapas que cabe distinguir en su producción literaria.

  • Etapa sensitiva: Está marcada por la influencia del **Modernismo**. En los poemas destacan la sonoridad del verso y la presencia de símbolos y motivos modernistas.

A esta etapa pertenecen libros como ***Arias Tristes***, ***La soledad sonora***, ***Platero y yo***…

  • Etapa intelectual: se inaugura con ***Diario de un poeta recién casado***, se caracteriza por la presencia de temas más complejos. Se habla de la soledad, la muerte, la creación. Otras obras de esta etapa: ***Eternidades***, ***Piedra y cielo***.
  • Etapa suficiente o verdadera: a esta etapa pertenecen libros como ***En el otro costado*** y ***Dios deseado y deseante***, el poeta busca la trascendencia a través de la perfección y la belleza.

Federico García Lorca. Poesía

En la poesía de Lorca, se distinguen dos etapas, separadas por su viaje a Nueva York.

Primera Etapa. Romancero Gitano

Compone una poesía de tipo popular, para expresar algunos de los temas recurrentes en su producción: el deseo, la rebeldía, la muerte…

En el ***Romancero gitano***, el poeta hace de los gitanos un pueblo mítico, símbolo de valores como la belleza, la valentía o la libertad.

Segunda Etapa. Poeta en Nueva York

En esta etapa está muy influido por los movimientos de vanguardia. Tras su viaje a Nueva York compone una serie de poemas en los que intenta reflejar temas como la miseria, el hambre o la injusticia social; para ello recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas.

Federico García Lorca. Teatro

Lorca fue, junto con Valle-Inclán, el máximo renovador del teatro español en el primer tercio del siglo XX.

Su primer gran éxito lo obtuvo con un drama histórico en verso, ***Mariana Pineda***.

La cumbre de su producción teatral la constituyeron tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía: ***Bodas de sangre***, en la que se plantea un amor imposible entre un hombre y una mujer de dos familias rivales; ***Yerma***, que aborda la angustia de una mujer incapaz de tener hijos; y ***La casa de Bernarda Alba***, centrada en la tiranía moral de una madre despótica. En todas ellas se trata el conflicto entre la libertad del individuo y la autoridad.

La Casa de Bernarda Alba. Acto I

Bernarda Alba se queda viuda. Tras el entierro, anuncia a sus hijas que habrán de guardar luto durante ocho años. En su casa, además de las cinco hermanas, viven una criada y la madre de Bernarda.

La Casa de Bernarda Alba. Acto II

La mayor de las hermanas va a casarse con Pepe el Romano. Martirio, que también desea a Pepe, sospecha que Adela, la menor, le ve a escondidas.

La Casa de Bernarda Alba. Acto III

Adela es sorprendida por Martirio en uno de sus encuentros secretos con Pepe el Romano. Ante los gritos de ambas, todas se despiertan.

Bernarda, al saber que hay un hombre en la casa, le dispara, pero él consigue huir. Adela, creyendo que su amante está muerto, se suicida.