Explorando el Modernismo, la Generación del 27 y el Romanticismo en la Literatura Española
Características del Modernismo
- Influencia de corrientes extranjeras (Parnasianismo, Simbolismo, Oscar Wilde, Poe, Whitman).
- Búsqueda de la belleza y renovación del lenguaje (musicalidad, sinestesias, cultismos).
- Renovación métrica (versos irregulares, alejandrinos, dodecasílabos).
Temas del Modernismo
- Escapismo: Evasión al pasado o a lugares exóticos.
- Cosmopolitismo: Admiración por París y la cultura europea.
- Amor y erotismo: Oscilación entre el amor idealizado y la sensualidad.
- Temas americanos: Búsqueda de la identidad hispanoamericana.
- Lo hispánico: Tras 1898, revalorización de España.
Antonio Machado
Influencias del Romanticismo (Bécquer, Rosalía de Castro).
- Actitud crítica ante España, evolucionando hacia posturas revolucionarias.
- Uso de símbolos recurrentes: el camino, la tarde, la fuente, el huerto.
Temas Principales en la Obra de Machado
- Paso del tiempo: A través de diferentes símbolos y en un tono melancólico, expresa el inexorable paso del tiempo y el inevitable fluir temporal hacia la muerte.
- Paisaje castellano: Siente amor y dolor por Castilla. Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas, en los que la ensalza y evoca.
- Regeneración de España: Preocupación por la situación del país y anhelo de cambio.
- Interés por el paisaje y reflexiones personales: Influido por el Romanticismo, fusiona el paisaje (castellano y andaluz) con reflexiones íntimas, exaltando lo popular.
- Amor y escepticismo religioso: Búsqueda infructuosa de Dios, concebido como un sueño o un deseo.
Etapas y Obras Clave
- Etapa modernista: Soledades (1903), marcada por la melancolía y el simbolismo.
- Etapa noventayochista: Campos de Castilla (1912), con un enfoque más realista y crítico.
- Últimas obras: Nuevas canciones y Poesías de guerra (incluye “El crimen fue en Granada”).
Generación del 27
Características
- Gran cultura literaria y curiosidad intelectual.
- Amistad y convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Influencias de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.
- Equilibrio entre vanguardia y tradición.
- Influencias del surrealismo, la poesía pura y el neopopularismo.
- Uso audaz de metáforas, innovación métrica y ruptura con el realismo descriptivo.
Etapas
- Hasta 1927: Poesía pura y neopopularismo (influencia de Bécquer, Juan Ramón Jiménez y la lírica tradicional).
- 1928-1936: Poesía humanizada (mayor compromiso social y existencial, influencia surrealista).
- Tras la Guerra Civil: Exilio y desintegración del grupo. Poesía marcada por la nostalgia y el compromiso político.
Temas Habituales
- La ciudad: Símbolo de progreso y modernidad, pero también objeto de crítica (ej. Poeta en Nueva York de Lorca).
- La naturaleza: A menudo asociada a la nostalgia o vista desde una perspectiva vanguardista (ej. Marinero en tierra de Alberti).
- El amor: Exploración del erotismo y el deseo (ej. La voz a ti debida de Salinas, Donde habite el olvido de Cernuda).
- Compromiso político: Literatura de combate durante la Guerra Civil y en el exilio.
- Soledad y desarraigo: Sentimientos presentes en obras como Hijos de la ira de Dámaso Alonso o Donde habite el olvido de Cernuda.
- La muerte: Vista como destino trágico (ej. Romancero gitano de Lorca).
Tendencias
- Neopopularismo: Influencia de la poesía tradicional y popular (Lorca y Alberti).
- Surrealismo: Influencia de Freud, exploración del subconsciente y lo onírico (Aleixandre, Lorca, Cernuda).
- Poesía pura: Búsqueda de perfección formal, depuración verbal y abstracción (ej. Cántico de Guillén, Seguro azar de Salinas).
Romanticismo – Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Poeta posromántico, su obra más importante es Rimas y Leyendas.
Temas en las Rimas de Bécquer
Sus Rimas son composiciones breves, de gran musicalidad, que abordan temas como:
- La poesía y la inspiración: Reflexión sobre la creación poética y la naturaleza inefable del arte.
- El amor idealizado: La amada se presenta como un ser angelical e inalcanzable, asociada a elementos etéreos como la luz y el aire.
- El desengaño amoroso: Refleja la indiferencia o el abandono de la amada, provocando tristeza, melancolía y resignación en el poeta.
- La soledad y la muerte: Expresión del sentimiento de incomprensión y soledad del poeta. La muerte aparece como tema recurrente con un tono fatalista.
Características de la Poesía Becqueriana
- Subjetivismo y expresión del yo: Predominio de los sentimientos y la visión personal del poeta.
- Idealización del amor y la mujer: La figura de la amada es etérea, inaccesible, un ideal.
- Naturaleza como reflejo del alma: Elementos naturales (viento, golondrinas, brisa) simbolizan las emociones del poeta.
- Lenguaje sencillo y musicalidad: Se aleja del exceso retórico del Romanticismo anterior, buscando la naturalidad y el ritmo.
- Tono melancólico y nostálgico: La poesía de Bécquer está impregnada de una profunda tristeza y añoranza.
Rasgos Fundamentales del Romanticismo
- Rebeldía: Rechazo de las normas sociales y morales (especialmente las burguesas) y defensa de la dimensión emocional frente al racionalismo ilustrado. Persecución de ideales inalcanzables que a menudo conducen a la frustración.
- Deseo de evasión: Huida de la realidad contemporánea, considerada mediocre, hacia épocas pasadas idealizadas (Edad Media) o lugares exóticos (Oriente).
- Individualismo: Exaltación del yo, la subjetividad, la originalidad y los sentimientos personales. Aparición del héroe romántico, a menudo rebelde, incomprendido y marginal (pirata, mendigo, don Juan, etc.).
- Idealismo: Búsqueda apasionada de ideales absolutos como el amor perfecto, la belleza sublime y la libertad total, a menudo inalcanzables.
- Naturaleza dinámica y reflejo del alma: El paisaje se presenta de forma agreste, salvaje y en movimiento (tormentas, ruinas, noche), reflejando los estados de ánimo exaltados del artista.
- Nacionalismo: Interés por el folclore, las tradiciones, la historia y la cultura propias de cada nación. Recuperación y valoración de leyendas, romances y cantos populares como expresión del”espíritu del puebl”.