Romancero Gitano

Contexto: El Romancero Gitano es una obra escrita por Federico García Lorca, escrita entre 1924 y 1927 y publicada en 1928. Este libro expresa la originalidad del tema y el deseo de llamar la atención sobre haber poetizado el tema gitano. Son 18 romances de tema gitano, escogido solo como motivo artístico.

Estructura

La estructura se divide en dos bloques desiguales. El primero contiene los romances propiamente gitanos, desde el primero hasta el quinceavo, donde hay cuatro tipos:

  • El romance prólogo es el de “Romance de la luna, luna”, que anuncia el destino trágico del mundo de los gitanos, la presencia de la muerte. La luna representa el poder mágico contra el que nadie puede. La luna siempre aparece con su poder e influencia sobre la vida de las personas, algo que no sucede en la mentalidad moderna y racional.
  • En los poemas centrados en figuras femeninas, podemos encontrarnos con “Preciosa y el aire”, donde la fuerza mítica persigue a la niña gitana; una fuerza extrahumana amenaza al mundo de los gitanos. También encontramos cuatro figuras femeninas que representan el sufrimiento, la pena, la frustración:
    • “Romance sonámbulo”: representa la frustración y la esterilidad del amor oscuro.
    • “La casada infiel”: el amor carnal y la pasión amorosa.
    • “La monja gitana”: el amor y el deseo erótico.
    • “Romance de la pena negra”: la encarnación de la “pena negra” de la que no se puede salir, la encarnación del dolor, la pena y un ansia sin objeto, con la seguridad de que la muerte nos está acechando.
  • Los romances que se refieren a hombres gitanos con destino trágico; hay tres tipos míticos masculinos, cumpliendo una predicción de muerte. Antoñito el Camborio representa la dignidad gitana. “Gitano verdadero”, Antoñito representa la aristocracia gitana.
  • “Romance del emplazado” y “Muerto de amor” son los romances de la fatalidad inminente.
  • “Reyerta”: lucha y violencia entre gitanos. Una historia realista y cotidiana que pasa a tener un significado general. Seres extramundanos como los ángeles.
  • “Romance de la Guardia Civil Española”: represión de la Guardia Civil, destrucción del mundo mítico-gitano y el color negro en todo lo relacionado con los Guardias Civiles.
  • También podemos encontrar tres romances dedicados a tres ciudades andaluzas, tres arcángeles mítico-gitanos representantes de las tres ciudades andaluzas: “San Miguel” (Granada), “San Rafael” (Córdoba), “San Gabriel” (Sevilla).

Este bloque primero, el más extenso y principal, va desde el romance 1 al 15. Contiene la personal visión de Lorca del mundo gitano. El mundo que allí existe es cerrado, autónomo, inconfundible, no identificable con ninguna realidad existente. Siempre vivas como flor lorquiana de la muerte.

Después nos encontramos con los romances de personajes históricos que sufren un proceso de “gitanización”, que son los últimos tres poemas:

  • “Matrimonio de Santa Olalla”: se basa en la vida de Santa Eulalia de Mérida, que recibió matrimonio en la época de Diocleciano.
  • “Burla de Don Pedro a caballo”: el tema es el olvido, que hace referencia a la soledad y la ausencia del amor de un caballero.
  • “Thamar y Amnón”: se basa en una historia bíblica narrada en el libro de Samuel, amores incestuosos.

En la primera parte dominan los temas de la frustración amorosa. Tras los poemas centrales, el libro se centra más en temas de sangre, violencia y muerte.

La Fundación

Contexto: La obra de teatro La Fundación de Antonio Buero Vallejo fue representada por primera vez en el año 1974, convirtiéndose en una de las más admiradas y valoradas tanto por la crítica como por el público. En ella, Buero realiza una reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad en la que le ha tocado vivir, ataca ese mundo y esa sociedad que anulan la personalidad individual del hombre y causan alienación.

Personajes

Los personajes de la obra son individualidades mediante las cuales Buero quiere representar las reacciones diversas ante una situación límite. En este caso, ante el poder dominante de esa “Fundación” nada podrán hacer. Solo tendrán una esperanza en su destino, acorde con la tendencia del autor en la mayor parte de su obra: se desconoce si Tomás y Lino serán ejecutados o lograrán escaparse. Estos son los personajes principales:

  • Tomás: Joven que aspira a ser escritor. Es el protagonista con cuyo punto de vista se identifica el espectador. Sufre una enfermedad mental provocada por el hecho de haber delatado a sus compañeros. Deforma la realidad trasformando la dura realidad de la cárcel en el lugar idílico de la “Fundación”. Va descubriendo la realidad poco a poco. Partiendo de la pasividad y el autoengaño llega al compromiso y la denuncia del final. Lleva todo el peso de la obra, y gracias a él y su proceso de “desalucinación”, los espectadores llegan a conocer el significado pleno del drama. Además, es significativo que nunca abandone la escena.
  • Asel: El mayor y el cabecilla del grupo. Amigo de Tomás, le salva la vida en su intento de suicidio. Es el más inteligente e intenta por todos los medios que Tomás recupere la cordura. Como el protagonista, en el pasado traicionó a algunos compañeros delatándolos mediante la tortura. Al final se suicida para evitar una nueva confesión que frustre los planes de huida. Su carácter firme y a la vez tolerante con las debilidades humanas, su actitud conciliadora y su predominio moral sobre los demás personajes lo convierten en un referente humano ejemplar.
  • Tulio: Es el más distante con Tomás llegando a burlarse de su situación. Por esto se enfrenta con Asel y Max. Es el personaje que provoca más rupturas entre el mundo real y el transformado o fingido por sus compañeros. En cierto modo sufre un proceso inverso al de Tomás. Es conducido al cadalso justo en el momento en que se dedica a fantasear con sus amigos, a soñar con un futuro mejor, antes de que Tomás haya por fin reconocido su situación. Cuando se lo llevan le reitera a este que deje de soñar despierto y vuelva a la realidad.
  • Max: Personaje tranquilo y bromista que defiende a Tomás al principio, aunque comienza a atacarle en el momento en que sospechan que el loco pudo haber sido el delator. Al final se descubre que es él quien ha traicionado al grupo a cambio de comida y comodidades. Su doblez egoísta le condena moralmente. Es asesinado por Lino en el desenlace de la obra.
  • Lino: Personaje muy impulsivo, brusco. Desde el principio intenta decirle la verdad a Tomás pero de forma violenta, llegando a creer que está fingiendo. Descubre que Max es el delator y aprovecha la confusión del suicidio de Asel para matarlo. Es un hombre muy activo al que le falta el contrapeso de la prudencia y la reflexión. A pesar de todo, al final de la obra reconoce su error y apunta hacia un carácter renovado.
  • Berta: Novia de Tomás, que cree que está en otro pabellón de la “Fundación”, pero eso solo sucede en su mente, pues en realidad ella está en la calle. Tiene un ratón blanco que ha robado del laboratorio y al que ha llamado Tomás. Aborrece la Fundación. Intenta que Tomás se dé cuenta de lo que ocurre a su alrededor. En cierto modo podría considerarse un desdoblamiento de la personalidad de Tomás, como la parte que permanece en la realidad. Simboliza la voz de la conciencia y la razón. Es un refugio para él, pero a través de ella se van filtrando fragmentos de la realidad que él conoce, pero preferiría ignorar.
  • Hombre: Compañero de celda enfermo con el que habla Tomás hasta que descubre, cuando se lo llevan, que está muerto. Tiene una doble función: representa a las víctimas del sistema represivo y es el primer eslabón en el proceso de curación de Tomás.

Crónica de una Muerte Anunciada

Contexto: Crónica de una muerte anunciada es una obra publicada en 1981 por Gabriel García Márquez. Trata de una historia basada en hechos reales en donde dos hermanos gemelos matan a un hombre que supuestamente mantuvo relaciones sexuales con la hermana de los gemelos, la cual se casa con un hombre que es el que descubre que ella ya no es virgen.

Perspectivismo

La voz narradora de la obra es la contrafigura de Márquez. Es un cronista que ha de ir reconstruyendo los hechos según se los vayan contando. Por otro lado, él mismo es testigo y, en parte, partícipe de la acción aunque no recuerda nítidamente lo sucedido, recordemos que él es un habitante del pueblo. Para esclarecer los hechos se sirve de la correspondencia con la madre de Santiago Nasar, el informe jurídico y de la autopsia y para finalizar los testimonios de los testigos entre los cuales está él mismo. Las conversaciones que él mantiene con los testigos se plasman en estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador. Otras veces la información se plasma directamente de las lecturas que él hace de los informes, en otros momentos cede la palabra a los personajes que dialogan. Cuando él se sirve de lo que recuerda, lo hace como un narrador omnisciente en tercera persona (tal y como comienza la obra), pero cuando narra como un personaje-testigo y narrador a la vez, lo hace en 1ª persona, subjetivamente, sobre todo en las descripciones del carácter o de las acciones de los personajes. En cuanto al perspectivismo en sí, es tanta la polifonía que a veces los personajes coinciden en sus interpretaciones o recuerdos, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue quien ‘deshonró’ a Ángela o, por ejemplo, el clima del día; que varía de ser fúnebre a ser radiante, según los testimonios. Cabe destacar que es una obra dialógica, el escritor yuxtapone los diferentes puntos de vista de los personajes a través del lógico estilo directo en el que plasma los diálogos los cuales son ejemplos de lengua oral.

Crónica de una muerte anunciada es una novela de enfoque polivisional puesto que los puntos de vista son variados (narrador, cronista, narrador-testigo, narrador-partícipe, testigos, personajes centrales, fuentes escritas como informes o cartas se encargan de darle este aspecto de múltiples perspectivas. Por otro lado, se ha comparado esta ruptura múltiple de la realidad con el enfoque del cubismo pictórico. Desde luego el punto de vista dominante es el del narrador sobre todo en el recuento de la historia de Nasar, Bayardo y Ángela Vicario. Pero el mismo narrador, en estilo indirecto y en su labor de cronista recoge múltiples visiones sobre un mismo hecho. Victoria Guzmán se disculpa por no actuar ni avisar a Nasar porque ni ella ni su hija sabían que lo matarían pero con el paso del tiempo reconoce que sí lo sabían cuando él entró en la cocina a tomar café. Es el lector el que ha de ir ensamblando las piezas que se presentan para lograr comprender lo acaecido, el lector debe ser activo.