Explorando la Generación del 27: Poetas, Etapas y Características
La Generación del 27
La Generación del 27 es un grupo de autores, principalmente poetas, que renovaron la lírica española durante los años veinte y treinta del siglo XX, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.
Sus integrantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Algunos críticos incluyen a Miguel Hernández, Juan Chabás y Antonio Espina.
No discutiremos si los poetas del 27 fueron o no un grupo o generación. Sin embargo, tienen rasgos en común: eran amigos, de edades parecidas, de familias burguesas, de alta formación intelectual, estaban vinculados a la Residencia de Estudiantes u otras instituciones culturales, participaron en el homenaje a Góngora, publicaban en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Melodía, Literal, Carmen…). Formaron la Antología de la poesía española dirigida por Gerardo Diego. Se les denomina: Generación del 27 o Grupo del 27, Generación de la Dictadura, de la Vanguardia, de la República.
Etapas
Etapa de Formación: se interesan por su perfección técnica, los experimentalismos y la pureza formal y temática. Destaca la deshumanización.
Etapa de Consolidación: cada miembro logra su propia voz poética. Destaca la rehumanización.
Etapa de Disgregación: Lorca es asesinado en la Guerra Civil. Tras la guerra, algunos se quedan en España, acomodados o en el exilio interior. Los demás van al exilio exterior. La poesía pasa a tener un carácter humano y social, desarraigada y nostálgica. Algunos de estos poetas alcanzan en la posguerra su cima poética con textos angustiados y existenciales.
Características
1. El equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, la deshumanización y la humanización, lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo autóctono, lo urbano y lo rural, lo abstracto y lo concreto, lo hermético y lo transparente, el arte para minorías y para la mayoría, la inspiración y el trabajo.
2. La Síntesis de distintas corrientes poéticas:
a) El gusto por la lírica popular y tradicional: supone la recuperación y renovación de formas como el romance. El neopopularismo convive con el gusto por lo culto.
b) El clasicismo: se refleja en el deseo de perfección formal y en la influencia de los clásicos como Góngora por su técnica metafórica, que crea una poesía basada en valores estéticos.
c) De la Tradición Inmediata: reciben la influencia del neorromanticismo becqueriano y del simbolismo posmodernista. Admiraron a Rubén Darío y tradujeron a muchos poetas extranjeros como Bretón y Aragón.
d) La Poesía Pura: de Juan Ramón Jiménez se convierte en referente inicial para una poesía que nunca supedita totalmente lo sentimental a lo intelectual. Se percibe en la evolución del 27 una tendencia progresiva a la rehumanización. Destacan Guillén y Salinas.
e) De las vanguardias: adoptan el desprecio por la sensiblería, el sentimentalismo y lo anecdótico humano, el atrevimiento formal, el humor… Pero reelaboran las innovaciones para que la poesía no sea un juego intrascendente, sino una forma de trascendencia a través de la obra perfecta y universal.
f) El surrealismo: merece especial atención. A diferencia del francés, la Generación del 27 lo entiende no como un fin en sí mismo, sino como un medio de expresión idóneo para sobrepasar la realidad y sus convencionalismos, y en algunos casos para superar y liberar sus propias crisis personales.
3. Consideraron maestros directos a Juan Ramón Jiménez, quien mostró su apoyo hacia los poetas en la revista Índice y fue un gran referente para ellos. A Ortega y Gasset, cuya Revista de Occidente sirvió para propagar el movimiento, y su ensayo “La Deshumanización del arte” fue un verdadero manifiesto para la estética del 27. A Ramón Gómez de la Serna por su greguería.
4. Estilísticamente, fundamentan la creación poética en la asociación de elementos inéditos e ilógicos, metáforas sorprendentes, imágenes visionarias… cuya técnica han aprendido de Góngora, de la greguería ramoniana, de la imagen creacionista y surrealista. En métrica usan los metros tradicionales cultos y populares (sonetos, romances…) y formas innovadoras como el verso libre, el versículo…
5. Gran variedad de temas: los tradicionales como la muerte, libertad, amor, naturaleza, lo social… Y temas vinculados al mundo moderno como el progreso, lo cosmopolita, lo urbano, el cine… El arte y la literatura también se convierten en tema artístico. El tema religioso es secundario, menos en G. Diego y Dámaso.