Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Rojas, Celestina, Renacimiento y Barroco
Fernando de Rojas y *La Celestina*
Fernando de Rojas
Nació en Toledo en el siglo XV, se graduó en Derecho y llegó a ser alcalde. Le gustaba mucho la literatura italiana del siglo XIX, que era considerada moderna en su tiempo.
*La Celestina*
Los nombres de *La Celestina*
- 1499 – Primera edición: *Comedia de Calisto y Melibea* (16 actos).
- 1502 – Segunda edición: *Tragicomedia de Calisto y Melibea*, conocida actualmente como *La Celestina* (21 actos).
Género
Debido a la evolución de los personajes, su extensión similar a una novela, la simultaneidad de espacios, el predominio del diálogo, la ausencia de narrador y su longitud, se considera una comedia humanística. Este género, de origen latino clásico, se caracteriza por su marcado diálogo, personajes humildes, temática amorosa, un tono más o menos cómico y su creación para ser leído en voz alta. *La Celestina* fue un libro prohibido por la Santa Inquisición, aunque *El Lazarillo* fue aún más censurado.
Personajes
Los personajes son muy humanos, lo que dificulta identificar un protagonista claro.
- Celestina: Orgullosa y codiciosa. Exprostituta, ahora es alcahueta. Practica magia negra, es vendedora ambulante y restaura virginidades drogando al marido en la noche de bodas. Es un personaje en decadencia.
- Calisto: Inicialmente un caballero del amor cortés. Cuanto más lo rechaza Melibea, más insiste. Utiliza la confesión como coartada, sin arrepentimiento. Es un personaje engañoso.
- Melibea: Se suicida sin arrepentimiento, deseando ir al infierno con Calisto. Cambia debido al hechizo. Posiblemente sentía atracción por Calisto, pero quería hacerse de rogar. Muestra hipocresía al no admitir su amor por Calisto hasta después del hechizo.
- Pármeno: Personaje redondo, amable y fiel. Un buen criado. Cambia al ser convencido por Celestina, quien le promete a Areúsa. Termina degradado. Su madre era prostituta y odia a Celestina.
- Sempronio: Personaje plano, cínico, no cree en la buena voluntad.
- Elicia: Personaje plano, siente envidia hacia Melibea. Vive a la sombra de otros personajes.
- Areúsa: Evoluciona a lo largo de la obra, planeando la venganza para matar a Calisto. Es la otra cara de la moneda, compartida con Celestina.
- Padres de Melibea: No conocen a su hija, quien los engaña. El padre tiene una mejor relación con ella y cierra el libro con una lección moralizante.
Espacio
Caótico y desordenado. No hay referencia histórica precisa. Se cree que se desarrolla en Toledo, Salamanca o Sevilla. Es un entorno urbano, no rural.
Temática
El autor quería mostrar una exhibición de defectos, resultando en una obra realista. No hay narrador, todo es diálogo, los personajes hablan para cotillear y sustituir al narrador. El lector se siente más perdido, pero tiene más libertad. Es una obra lingüística total.
Los Siglos de Oro
Es un periodo de tiempo que abarca el Renacimiento y el Barroco. Debe su nombre al gran esplendor de la cultura española en las manifestaciones artísticas.
La sociedad española del siglo XVI (Renacimiento)
Estaba dividida en estamentos y existía la posibilidad de ascender en la escala social gracias al poder económico. La aristocracia estaba sometida a la autoridad real, los hidalgos estaban arruinados, la Iglesia seguía con un gran poder económico y social, la burguesía continuó aumentando su poder económico, el pueblo sufrió la crisis y de la expulsión de los judíos y los árabes surgieron los cristianos nuevos en oposición a los cristianos viejos.
La cultura renacentista
La corriente ideológica del Renacimiento fue el Humanismo, que establecía que el ser humano era la criatura más importante de la creación. La actividad principal era la lectura, la traducción, la difusión y la imitación de los autores clásicos. Era imprescindible el estudio de la lengua griega y latina, como Horacio, Virgilio, Ovidio… Este movimiento supuso un cambio de mentalidad. Para el humanismo, la brevedad de la vida era el aliciente para disfrutar y gozar de la juventud y de sus placeres (*carpe diem*), definiendo el mundo como un lugar bello y digno de ser disfrutado. Se desarrolló un fuerte espíritu crítico en oposición al orden medieval.
Temas de la literatura renacentista
- El amor (Francisco Petrarca): Sentimiento amoroso idealizado e inalcanzable, no correspondido y que produce dolor.
- La naturaleza: Idealizada, embellecida e impregnada de bucolismo (Virgilio y Sannazaro).
- La mitología: Mundos plagados de dioses, héroes… (Ovidio).
- *Carpe diem* y *Beatus ille*: Gozar de los placeres de la juventud (Horacio).
La lírica renacentista
- Lírica culta, escrita en verso castellano.
- Lírica tradicional, romances y canciones tradicionales.
- Lírica italianizante, profunda renovación de las formas métricas y de los temas (Garcilaso de la Vega).
Garcilaso de la Vega
Nació en 1499 en Toledo. Perteneció a la nobleza y fue soldado, un modelo del perfecto caballero renacentista. Sabía griego, latín y francés. Se enamoró de Isabel Freyre, quien fue su inspiradora de la poesía amorosa, un amor no correspondido que reflejó en su poesía. Su obra poética fue breve, constituida por una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos, pero no vio ninguna de sus obras publicadas. Sus temas eran el amor, la naturaleza o la mitología. Su lenguaje y estilo se caracterizaban por la sencillez y la naturalidad.
La lírica en la segunda mitad del siglo XVI
Se produjo un extraordinario desarrollo de la poesía religiosa, concretamente la literatura ascética y la literatura mística. Uno de sus principales representantes fue Fray Luis de León.
Fray Luis de León
Nació en 1527 en Cuenca. Fue monje muy joven, estudió en la Universidad de Salamanca y llegó a ser catedrático. Fue acusado de traducir un libro y pasó casi cinco años en la cárcel. Una vez libre, se reincorporó a sus clases, pero acabó dejando la cátedra. Murió en 1591. Fue prosista y poeta. Entre sus obras destacan *De los nombres de Cristo* y *La perfecta casada*. También tradujo al castellano poemas de Virgilio y Horacio. Es el máximo representante de la poesía ascética.
San Juan de la Cruz
Es el máximo representante de la poesía mística. Estudió en la universidad y tuvo como profesor a Fray Luis de León. Fundó varios conventos, pero el enfrentamiento con algunos de sus compañeros le llevó a prisión. Entre sus obras destacan: *Noche oscura del alma*, *Cántico espiritual* y *Llama de amor viva*. Se caracterizan por el uso de metáforas, comparaciones y símbolos.
La cultura barroca
El Barroco es un movimiento cultural que desarrolla los principios estéticos de desequilibrio, desproporción, artificiosidad y exageración. Este estilo fue producto de la crisis de los valores estéticos del Renacimiento. La literatura de este periodo se distingue en dos estilos:
- El culteranismo: Busca ante todo la belleza formal. Su máximo representante es Luis de Góngora.
- El conceptismo: Se basa en el ingenio y la sutileza. Los autores más destacados son: Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca.
Luis de Góngora
Nació en 1561 en Córdoba y murió en 1627. Nació en una familia noble. Estudió leyes, pero no obtuvo ningún título. Se ordenó sacerdote, pero acabó siendo capellán real en Madrid. Su situación económica empeoró por su afición al juego. Arruinado, volvió a su ciudad natal, donde murió. Su obra literaria se divide en dos etapas: una primera de mayor sencillez y otra posterior de mayor complejidad y dificultad. En los romances cultivó varios temas: mitológicos, burlescos, amorosos… Sus letrillas tratan desde temas religiosos hasta satíricos. También destacó como autor de más de 200 sonetos. Sus obras más destacadas son *Oda a la toma de Larache* y la *Fábula de Polifemo y Galatea*.
Francisco de Quevedo
Nació en Madrid en 1580. Era de familia hidalga. Estudió en dos universidades, siendo un hombre de gran cultura. Fue a Italia, pero más tarde cayó en desgracia, sufrió prisión y destierro. En 1621 regresó a la corte, pero sufrió un segundo periodo en prisión, del cual enfermó y murió en Ciudad Real en 1645. En sus obras cultivó todos los géneros poéticos. No publicó sus poemas, pero gracias a que algunos amigos suyos los recopilaron en dos volúmenes: *Parnaso español* y *Las Tres Musas*. Se le reconoce como el mejor poeta conceptista. Su poesía se clasifica en:
- Poesía metafísica o filosófica: Manifiesta su concepción trágica de la vida.
- Poesía moral y religiosa: Ataca y condena el ansia de poder, el egoísmo, la envidia…
- Poesía amorosa: Concepción idealizada del amor cortés.
- Poesía satírica y burlesca: Cualquier tema puede ser motivo de burla o sátira.