Explorando la Literatura Medieval: Características, Géneros y Autores Clave
Características de la Literatura Medieval
La literatura medieval, que se extendió desde el siglo X con las jarchas hasta 1526 con el Renacimiento, se caracteriza por:
- Teocentrismo: Dios es el centro del universo, y la religión juega un papel fundamental.
- Intención didáctica: La literatura busca enseñar y transmitir valores.
- Difusión oral: Los juglares eran los encargados de difundir las obras.
- Interculturalidad: Convivencia de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.
La Lírica Popular
Se compone de canciones en lengua romance que el pueblo cantaba en sus fiestas y actividades cotidianas:
- Las jarchas: Son las muestras más antiguas de la lírica primitiva (siglo X). Poemas en mozárabe donde una joven se queja por la ausencia de su amado. Se conservaron gracias a poetas árabes que las incluyeron al final de sus moaxajas.
- La lírica galaico-portuguesa: Las cantigas de amigo (siglo XII), escritas en galaico-portugués, expresan el lamento de una joven enamorada por la pérdida o ausencia del amado.
- La lírica tradicional castellana: En el siglo XV se encuentran las primeras composiciones líricas en cancioneros, con temas variados como canciones de fiestas, cantos de labradores, albadas, mayas, etc.
La Lírica Culta
Influenciada por la poesía provenzal, se desarrolló una lírica escrita por poetas cultos, recopilada en cancioneros. Se caracteriza por la doctrina del amor cortés, donde el trovador se enamora de una dama inalcanzable, convirtiéndose en su vasallo.
El Mester de Juglaría
El “oficio de juglares” incluye poemas épicos, llamados cantares de gesta, difundidos por los juglares. Narraban en verso las hazañas de un héroe, utilizando la tirada épica (versos irregulares con rima asonante). El más importante es el Poema de mio Cid, que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar. Se divide en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes. El tema principal es la recuperación de la honra del Cid.
El Mester de Clerecía
Es la labor de autores cultos que componen obras en lengua romance en los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por temas eruditos, lenguaje cuidado y el uso de la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante). Obras destacadas:
- Obras anónimas del siglo XIII: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y Poema de Fernán González.
- Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo (siglo XIII), el primer poeta español de nombre conocido, que relata milagros de la Virgen María.
- Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV), una obra con intención didáctica y moralizante, que narra las aventuras amorosas del protagonista con un tono burlesco.
La Prosa
Los primeros textos en romance son las glosas emilianenses y silenses. Alfonso X el Sabio dio al castellano la dignidad de lengua oficial. La Escuela de Traductores de Toledo tradujo al castellano todo el saber de la época. Destacan obras jurídicas, históricas y recreativas. Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es el primer escritor español con conciencia de autor. Su obra más importante es El conde Lucanor, una obra didáctica compuesta por 51 cuentos.
El Prerrenacimiento
El siglo XV es un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, marcado por una crisis general y el auge de la burguesía. El teocentrismo medieval da paso al antropocentrismo.
Características y Temas de la Literatura del Siglo XV
- Influencia italiana: Gusto por formas y temas de Italia, con Dante, Petrarca y Boccaccio como referentes.
- Imitación de los clásicos: Uso de cultismos, oraciones largas e hipérbatos.
- Temas literarios:
- El amor cortés: Sentimiento que engrandece al poeta, que se considera inferior a su amada.
- La muerte: Presente en las danzas macabras y el tópico del Ubi sunt?
- La fortuna: Variabilidad de la suerte en los asuntos mundanos.
- La fama: Posibilidad de sobrevivir a la muerte en la memoria de los vivos.
- La sátira política y social: Burla humorística habitual en tiempos de crisis.
La Lírica Tradicional
Composiciones transmitidas oralmente para celebrar acontecimientos cotidianos. Abundan los paralelismos, anáforas y repeticiones. Incluye canciones de amor, plantos, mayas, albas, canciones de trabajo y fiesta.
La Lírica Culta o Poesía Cancioneril
Los nobles del siglo XV se aficionan a la poesía, que se recoge en cancioneros. Tiene su origen en la poesía trovadoresca provenzal, con el tema principal del amor cortés. El Marqués de Santillana fue el primer escritor de sonetos en español.
Autores Destacados del Prerrenacimiento
- Juan de Mena: Poeta humanista, autor de Laberinto de Fortuna.
- Jorge Manrique: Autor de Coplas a la muerte de su padre, una reflexión sobre la vida y la muerte.
El Romancero
Conjunto de romances, composiciones anónimas de versos octosílabos con rima asonante en pares. Se divide en Romancero Viejo (hasta el siglo XVI) y Romancero Nuevo (de autores cultos conocidos).
La Celestina
Escrita por Fernando de Rojas en 1499, considerada una comedia humanística. Existen dos versiones: Comedia de Calisto y Melibea (1499) y Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502). Es una obra de carácter realista que combina registros cultos y populares. Celestina es el personaje mejor trazado por su complejidad y habilidad.