Figuras Retóricas

  • Aliteración: Repetición de uno o más sonidos iguales o próximos en un verso.
  • Onomatopeya: Imitación de los sonidos reales mediante fonemas.
  • Paranomasia: Fuerte contraste entre dos palabras de sonido parecido pero de significados diferentes.
  • Epíteto: Uso de un adjetivo innecesario con valor ornamental. Se coloca delante del nombre al que acompaña.
  • Enumeración: Descripción ágil mediante la acumulación de sustantivos, adjetivos y formas verbales.
  • Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
  • Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
  • Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
  • Elipsis: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.
  • Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.
  • Comparación: Relación de semejanza entre dos términos con elementos comparativos expresos.
  • Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
  • Metonimia: Existen distintos tipos: designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se les denominan sinécdoque.
  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados.
  • Exageración: Aumentar o disminuir desproporcionadamente acciones o cualidades.
  • Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.
  • Ironía: Sugerir o afirmar algo contrario de lo que se piensa o siente.
  • Perífrasis: Consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.
  • Interrogación Retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
  • Sinestesia: Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales.

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico Cultural

En 1898 se produce el llamado “desastre”, en España se pierden los últimos restos de su imperio colonial (Restauración de María Cristina y su regencia) desde 1885, la muerte de Alfonso XII, hasta 1902 que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. Crisis económica, crisis social por el paro, huelgas y terrorismo.

España se quedó descolgada del tren del progreso y la gente emigraba.

Del positivismo de la segunda mitad del siglo XIX nació el movimiento regeneracionista capitaneado por Joaquín Costa, (esta tendencia será recogida por los representantes de la Generación del 98). Hubo enseñanza gratuita en 1882, en ella surgen propuestas que desembocaron en el Modernismo y la Generación del 98.

Generación del 98

Cuando en 1912 José Martínez Ruiz, “Azorín”, publica su estudio Clásicos y modernos aludiendo a la Generación del 98, tiene en cuenta a un grupo de jóvenes que habían tomado una postura, no solo literaria, también de actitud ante la problemática española: pobreza, regionalismo, educación inadecuada, injusticia social…

El desastre colonial (la denominación de Generación del 98 es resultado del año del desastre) fue un detonante imprescindible para que surgiera la conciencia de necesidad de cambio en la sociedad española. El “grupo de los tres”, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, publica un Manifiesto (1901) que denuncia la situación española y la necesidad imperiosa de mejorar. Esta preocupación invade a otros intelectuales como Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Antonio Machado, Ramón del Valle-Inclán… Literariamente, este malestar produjo un cambio tanto en la temática como en el estilo.

Temas

Los temas más tratados fueron:

  • Problemas o preocupaciones existenciales (doloridas reflexiones sobre el destino del hombre).
  • El tema de España (desastre colonial).
  • La historia.
  • Autores españoles (reverencia a los grandes autores).

Estilo

Antirretórico y cuidado, gusto por las palabras tradicionales, el subjetivismo y en la novela: se estructura en torno a un único personaje; mentalidad del personaje y desarrollo mental del personaje.

Autores

Antonio Machado: (carácter subjetivo e intimista) Obras: Soledades, galerías y otros poemas (1902-1907), Campos de Castilla (1912).

Pío Baroja: nace en San Sebastián en 1972 (médico). Dos tipos de novelas: novelas independientes y las trilogías.

  • Novelas independientes: Camino de perfección (1902) y Las inquietudes de Shanti Andía (1911).
  • Trilogías: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905); La raza, por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).