Romanticismo Alemán

Escuela de Jena: Primer Romanticismo

El primer romanticismo se centra en la Escuela de Jena. En ella, encontramos a los hermanos Schlegel, a Tieck y a Novalis. Los hermanos Schlegel serán los primeros románticos, aunque nunca se designaron a sí mismos como románticos, y, además, introdujeron a Calderón en Alemania.

Ludwig Tieck

Es el primero que acude a la Edad Media como fuente de inspiración principal, desplazando la antigüedad clásica. Los personajes de sus novelas tienden a la tragedia y escribe también cuentos fantásticos, donde aparecen personajes débiles que exploran zonas no tan conocidas de la personalidad humana.

Obra de teatro destacada: El gato con botas. Este teatro se basa en el cuento de Perrault. Tieck refunde este cuento en una historia dramático-satírica, abriendo así una polémica contra el gusto académico racionalista e ilustrado.

Novalis

Este autor es quien mejor expresa la simbiosis romántica-filosófica idealista, y quien aportó la vertiente más literaria del grupo de esta escuela. Se crio en el espíritu protestante y estudió filosofía en la Universidad de Jena, donde entró en contacto con otros románticos del momento.

Obras de Novalis:
  • Himnos a la noche: Marcado por la muerte de su pareja Sophie, concibe la esencia de la vida como el punto de partida hacia la muerte.
  • Fragmentos: Es una obra que contiene comentarios breves sobre filosofía, estética y literatura, y donde expresa las principales inquietudes teóricas del romanticismo.
  • La cristiandad o Europa: Es un ensayo donde Novalis expresa toda la nostalgia romántica por la pérdida de la unidad de la Europa Cristiana Medieval y exalta la fe cristiana.
Conclusiones sobre Novalis:
  • Sus obras son de temática romántica y religiosa. La religión para él era la poesía práctica.
  • Novalis y el romanticismo alemán tendrán una gran influencia posterior en el movimiento surrealista.
  • Con su muerte (Novalis murió en 1801), el grupo de Jena se disolverá. En 1804 surgirá una nueva escuela, la de Heidelberg.
  • Aunque Novalis fue muy importante, como romántico fue relegado al olvido durante mucho tiempo.

Friedrich Schlegel

Será el primer filósofo de esta nueva escuela, y fundó la revista Athenaeum, que será clave para la expansión de las ideas del romanticismo. Se editaron seis números de esta revista, en la que escribían autores como él, su hermano, o Schelling (quien sería profesor de historia de Novalis).

Friedrich, además, será un gran admirador de la cultura clásica, y trasladó esta pasión del mundo grecolatino al romanticismo. Llevará a cabo dos obras importantes:

Obras de Friedrich Schlegel:
  1. Sobre el estudio de la poesía griega (1797):
  • Hablará de la poesía griega y de la poesía moderna, y dirá que esta última –la moderna– se caracteriza por el subjetivismo radical.
  • Además, Friedrich en su libro dirá que hay que alejarse de la nostalgia por el clasicismo perdido.
  • Deja de considerar el arte griego como el summum (el culmen) de la belleza, y sospecha que el arte de cada época responde a circunstancias históricas concretas.
Diálogo sobre la poesía (1800):
  • Sostiene que la poesía tiene sus propias normas, frente al normativismo neoclásico.
  • La poesía moderna subordina lo formal al contenido.
  • En esta obra, se ha llegado a identificar a los personajes con personas reales y otros autores, escritores y filósofos de la Alemania del momento (entre ellos, dos mujeres).
  • En ese diálogo, hablarán de:
    • Las épocas del arte.
    • El género de la novela: Defenderán la mezcla de géneros dentro de la novela.
    • La necesidad de crear una nueva mitología.
    • La obra (en sentido genérico, no de un libro) de Goethe.
Otras características de las obras de Friedrich Schlegel:
  • Para el autor, no pueden fijarse cánones, reglas y modelos universales. Porque si el arte es histórico, lo que en una época sirve, puede no servir para otra.
  • No tiene sentido la superioridad de lo moderno sobre lo antiguo, ni de lo antiguo sobre lo moderno.
  • Friedrich Schlegel mirará la Edad Media, antes considerada una época oscura, con nuevos ojos.

Escuela de Heidelberg: Segundo Romanticismo

Este segundo romanticismo presenta dos diferencias principales con el anterior:

  • Un carácter más nacional y patriótico.
  • Tuvo más éxito que el de Jena.

Los exponentes (autores) de este romanticismo son:

  • Clemens Brentano: Se convirtió al catolicismo y, a partir de entonces, solo escribiría obras de temática religiosa. Legó su aporte a la literatura fantástica con su obra Cuentos del Rin.
  • Hermanos Grimm: Las obras más conocidas de estos hermanos son Cuentos (1812) y Leyendas alemanas.

Escuela de Berlín

En Berlín confluyen muchos autores, pero no se llega a formar una escuela cohesionada como las anteriores.

Romanticismo Inglés: Formulación

William Wordsworth: Preface to Lyrical Ballads (1800)

El prólogo a la segunda edición de las Baladas líricas (1800) –aunque la primera edición fue publicada anónimamente– fue escrito por los poetas ingleses William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge.

Se considera el Manifiesto literario del Romanticismo: Supuso una reacción contra el artificioso neoclasicismo de la poesía inglesa de esa época y fue recibida con hostilidad por los principales críticos literarios del momento.

En 1802 apareció la tercera edición de Baladas Líricas con un “Apéndice sobre la dicción poética” en el que matiza algunas de las ideas expuestas en la anterior.

Ideas clave del Manifiesto:
  • La fuente de la verdad poética es la experiencia directa de los sentidos.
  • La importancia del sentimiento (sustituye a la inteligencia y a la lógica) y la imaginación en la creación poética.
  • Las pasiones y emociones pasan a primer plano.
  • Concibe la poesía como expresión espontánea de las pasiones, y no como:
    • Necesidad de imitación.
    • Producto de un aprendizaje.
    • Ejercicio de reglas universales.

El artista rechaza las formas y los temas literarios convencionales, pues no acata ningún tipo de normas; se deja llevar por su inspiración y es el único juez de sus creaciones. La poesía se hace personal o, más que personal, individual. Sitúa al individuo en el plano más destacado de la creación. El “yo” recobra el valor literario perdido, centra toda la atención del artista.

De este modo, en el desarrollo de la literatura romántica de todos los países propicia:

  • Desarrollo de tramas rápidas y complejas.
  • La novela se interesa por lo social, lo histórico y lo filosófico.
  • El desarrollo literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma.
  • Fusión de géneros: Se mezcla lo cómico con lo trágico, se une el verso y la prosa, lo noble y lo vulgar…
  • Las convenciones clásicas (por ejemplo, las tres unidades de la tragedia: tiempo, espacio y acción) cayeron en desuso.
  • Permite una mayor libertad estilística.
  • La creciente demanda de lirismo y espontaneidad generó un enorme rechazo de la tradición clásica:
    • Regularidad métrica y rigidez formal, entre otros aspectos.
  • En poesía inglesa, el verso libre sustituyó al pareado que dominó la poesía anterior.