Generación del 27 y Vanguardias: Poesía y Arte en España e Hispanoamérica
Generación del 27: Características y Trayectoria Poética
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que alcanzó su madurez literaria en la década de 1920. Entre sus integrantes más destacados figuran Pedro Salinas, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. También se incluyen a Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández (considerado un epígono). Esta generación también contó con la destacada participación de mujeres como María Teresa León, Concha Méndez y Ernestina de Champourcín.
El grupo surgió en un contexto de euforia política y económica en Europa y América (años 20 y 30) y recibió una gran influencia del Ultraísmo y el Surrealismo. El Ultraísmo buscaba una mayor importancia de la metáfora e incorporaba nuevos temas como la ciencia y el cine. El Surrealismo, introducido por André Breton en su Manifiesto Surrealista (1924), liberó al individuo de las ataduras morales, sociales y estéticas mediante la escritura automática y la exploración del inconsciente según Freud. Sin embargo, los poetas del 27 sometieron estas ideas a un proceso estético controlado.
Orígenes y Consolidación del Grupo
El nombre de “Generación del 27” proviene del homenaje celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 por el III centenario de la muerte de Góngora, a quien los poetas admiraban por su innovación formal. La Residencia de Estudiantes de Madrid fue otro punto clave, donde muchos de ellos convivieron y fortalecieron sus lazos personales y literarios.
Características Comunes
A pesar de sus diferencias, los autores comparten la búsqueda de un equilibrio entre:
- Lo intelectual y lo sentimental.
- La belleza formal y la autenticidad humana.
- Lo culto y lo popular.
- Lo español y lo universal.
Etapas de la Trayectoria Poética
Se distinguen tres etapas:
- Hasta 1927: Influencia de Juan Ramón Jiménez y preocupación por la forma pura.
- Finales de los años 20: Adopción del Surrealismo, que permitió una mayor libertad expresiva.
- Después de la Guerra Civil: El grupo se dispersa. Federico García Lorca es asesinado en 1936; la mayoría de los autores se exilian, salvo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
Principales Autores y Obras
- Federico García Lorca: Poeta y dramaturgo esencial, aborda el destino trágico, la muerte y el amor imposible. Obras destacadas: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
- Rafael Alberti: Su obra es variada en temas y estilos, alternando entre lo tradicional, lo barroco y lo vanguardista. Obras destacadas: Marinero en tierra, Cal y canto y Sobre los ángeles.
- Luis Cernuda: Con una visión intimista y desgarradora, reflexiona sobre el amor y el exilio. Obras: Donde habite el olvido y La realidad y el deseo.
- Pedro Salinas: Considerado el poeta del amor, sus mejores obras son La voz a ti debida y Razón de amor.
- Vicente Aleixandre: Principal representante del Surrealismo en España y premio Nobel en 1977. Obras: Espadas como labios, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
- Gerardo Diego: Cultivó tanto la poesía vanguardista como la clásica. Obras: Manual de espumas y Alondra de verdad.
- Dámaso Alonso: Autor de Hijos de la ira, obra fundamental de la poesía desarraigada.
El Teatro de Lorca
García Lorca buscó un teatro popular con lenguaje sencillo, lleno de metáforas y símbolos (la muerte, el amor, la belleza). Sus tragedias, como La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre y Yerma, están ambientadas en el mundo rural y tratan la lucha entre el orden social y la libertad individual.
La Generación del 27 representa un equilibrio entre tradición y modernidad, dejando un legado que transformó la literatura española del siglo XX.
Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica
Los movimientos de vanguardia tienen su origen a principios del siglo XX y pretenden romper con el arte anterior con innovaciones formales y temáticas. El centro de irradiación de estas innovaciones fue casi siempre París. Estos movimientos fueron el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo. Este último caló profundamente en la cultura española. El escritor intenta, mediante sus creaciones, liberar al individuo de sus ataduras sociales, racionales, morales y estéticas, que le condicionan, impidiéndole manifestarse tal cual es.
Vanguardias en España
En España, a partir de 1910, surgen dos corrientes vanguardistas como oposición al modernismo:
- Creacionismo: Corriente literaria que pretende dotar de importancia al poema en sí, eliminando cualquier atisbo de sentido o significado del mismo. Destaca el escritor chileno Vicente Huidobro. Su filosofía se resume en la frase “cada autor es un pequeño dios”, afirmando que la poesía debe seguir una corriente natural y no imitar otras realidades.
- Ultraísmo: Movimiento español que pretende ir más allá de la poética tradicional conjugando las propuestas de otros movimientos de vanguardia. Los ultraístas desprecian lo sentimental y cualquier ornamentación convencional del poema (la rima) y conciben metáforas e imágenes atrevidas. Los más destacados fueron Gerardo Diego, Juan Larrea, Pedro Garfias y el argentino Jorge Luis Borges, quien lo difundió en su país.
Vanguardias en Europa e Hispanoamérica
- Futurismo: Aparece en 1909 de la mano de Filippo T. Marinetti con su Manifiesto futurista. Proclama su desprecio por el amor y por cualquier forma de sentimentalismo artístico, su adoración por el progreso, las máquinas y la técnica. Proponía eliminar adjetivos, adverbios y signos de puntuación, sustituir nexos por notaciones algebraicas y buscar un léxico de tecnicismos y barbarismos, con infinitivos, exclamaciones e interjecciones.
- Cubismo: Nació en las artes plásticas de mano de Picasso, Braque y Juan Gris. Guillaume Apollinaire lo adaptó a la literatura. Defiende la descomposición de la realidad que el artista vuelve a componer libremente. En su obra Caligramas, los poemas adoptan una disposición gráfica especial.
- Dadaísmo: Creado por el poeta rumano Tristán Tzara en 1916. Proclama la destrucción de las normas y que la poesía refleje lo absurdo de la vida.
- Surrealismo: Creado por André Breton a partir de las teorías de Freud sobre el subconsciente; su objetivo era librar al hombre de las ataduras. Utiliza la técnica de la escritura automática, escribiendo sin control racional, dejando fluir el pensamiento. Desaparece la puntuación y no se respeta la sintaxis. Las principales fuentes de inspiración son los sueños. Este movimiento tendrá especial repercusión en los autores de la Generación del 27.