Generación del 50: Características, Autores y Obras – Poesía Española
La Generación Poética del 50: Características, Autores y Obras
De la Poesía Social a una Nueva Poética (Los Años 60)
La Cuestión Generacional
No es tan conocida como la del 98 o la del 27, pero en España también podemos hablar de la Generación del 50, que aglutina a un grupo de escritores que nacieron durante la Guerra Civil española. De hecho, a este grupo también se le conoce como la Generación del Medio Siglo o la Generación de los Niños de la Guerra, Generación del 50 o del 60.
Rasgos Comunes de los Poetas Adscritos a esta Generación
- Todos los poetas nacieron entre 1924 y 1938 (durante la Guerra Civil, ellos eran niños).
- Su formación se desarrollará íntegramente bajo el régimen de Franco.
- La pertenencia a la burguesía de casi todos es otro elemento común, que implica unos determinados pasos que en su mayoría todos recorrieron, como el acceso a la universidad.
- Elemento común será también su antifranquismo básico (con escasas excepciones), que lleva a la mayoría a posiciones muy de izquierdas, cerca del Partido Comunista.
- Se sitúan en dos focos geográficos importantes: el principal y más activo estaría en Barcelona. Allí un grupo significativo de poetas catalanes adquiere una importancia preponderante en la literatura castellana (Gil de Biedma, Barral y Goytisolo). El segundo grupo se localiza en Madrid, con Claudio Rodríguez como figura principal.
- Otro rasgo es la aparición de innumerables antologías.
Características Comunes
Aunque dentro de los poetas de la llamada Generación de 1950 encontramos varias orientaciones, su escritura presenta una serie de rasgos comunes claramente identificables:
- Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo amoroso. Frente a la generación anterior, los poetas de los 50 vuelven al “yo”: prefieren mostrar su intimidad y relatan sus amores, reales o fingidos, sin pudor, aunque sin abandonar lo real.
- Nuevo tratamiento de lo social. La temática social no se abandona en todos los casos, sigue presente en los textos, pero con un tratamiento distinto, caracterizado por el desengaño.
- Entienden la poesía no solo como comunicación sino, también, como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad.
- Preocupación por el hombre.
- Se tratan temas cotidianos: el amor, la familia, el erotismo; y universales como la soledad, la incomunicación.
- Actitud escéptica e inconformista, aunque también puede adoptarse un tono cálido y cordial, y en ocasiones irónico.
- Formalmente no abandonan el tono coloquial, la expresión sencilla.
- Ironía y humor, aire conversacional y cierta narratividad caracterizan sus versos.
- Antonio Machado es su referente ético y estético. De hecho, participaron en un homenaje al poeta en Collioure (Francia) el 22 de febrero de 1959, en el vigésimo aniversario de su muerte.
- En cuanto a la métrica, cultivan una métrica tradicional, pero también el verso libre.
Autores y Obras
Los poetas más representativos de la Generación del 50 son, además de Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez.
- José Agustín Goytisolo: Escribe sobre el amor, la sociedad y la política. Destacan títulos como El retorno y Palabras para Julia y otras canciones.
- Jaime Gil de Biedma: El tema central de su poesía es el paso del tiempo y el cómo salvarse del tiempo se convierte en una obsesión. Un aspecto importante de la poesía de Gil de Biedma es el escenario urbano en el que se sitúan la mayoría de sus poemas. Su obra incluye los poemarios Según sentencia del tiempo y Compañeros de viaje.
- José Ángel Valente: Su temática es muy variada y su poesía, renovadora y audaz; su lenguaje es directo, sencillo, sobrio, centrado en el hombre y sus circunstancias. Ejemplos de su obra son títulos como A modo de esperanza y La memoria y los signos.
- Francisco Brines: Su poesía se caracteriza por estar dominada por una gran preocupación metafísica, y un tono meditativo y elegíaco; el tiempo, el amor y la muerte serán sus ejes temáticos. Obras: Palabras a la oscuridad y El otoño de las rosas.
- Claudio Rodríguez: Su obra se caracteriza por dotar de un enorme valor simbólico y expresivo a los elementos más corrientes de la vida rural. Lírica intimista, marcada por la meditación en torno a la naturaleza y el paisaje castellanos, permaneció ajena a las modas y a los movimientos literarios. Obras: Don de la ebriedad y Conjuros.
Ángel González (Oviedo, 1925 – Madrid, 2008)
Nació en Oviedo en una familia venida a menos a causa de la Guerra Civil. Un hermano fue fusilado bajo el franquismo y otros sufrieron las consecuencias de la contienda. Todo ello influyó decisivamente en su actitud poética y en toda su obra en general, publicada en la segunda mitad del siglo XX. Estudió Magisterio, fue licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Enseñó Literatura Española Contemporánea en varias universidades americanas. Fue miembro de la Real Academia Española y galardonado, entre otros, con el Premio Antonio Machado en 1962 o el Premio Príncipe de Asturias en 1985. Falleció en Madrid el 12 de enero de 2008.
Características de su Poesía
- Sus temas se centran en las experiencias personales, de la vida cotidiana: la ciudad, las amistades, un amor o el recuerdo nostálgico de la infancia.
- Su protesta, su inconformismo ante un mundo plagado de injusticias, de dolor, en un tono irónico, cargado de escepticismo que se aleja de la poesía social.
- El recuerdo de la Guerra Civil, la pobreza y el ambiente asfixiante de la posguerra.
- La conciencia de aislamiento, de soledad, desarraigo o inconformismo.
- El humanismo existencialista: su preocupación por el sufrimiento del pueblo ante la injusticia social, la represión política, o la fragilidad del amor.
- La temporalidad de todo lo que existe: todo es efímero, pasajero.
Temas que, gracias a la ironía y a los elementos simbólicos, consiguen burlar la censura. A lo largo de su obra, reflejó en sus versos todo lo que le angustiaba. Al final, él mismo reconoce momentos de felicidad, en una continuada lucha amorosa con el mundo circundante.
Etapas y Producción Poética
Su obra presenta dos etapas, aunque, vistos en su conjunto, sus versos constituyen un único libro en continuo desarrollo.
1) El primer ciclo comienza con Áspero mundo (1956) y se alarga hasta Tratado de urbanismo (1967).
- El aspecto fundamental de Áspero mundo es el paso del tiempo planteado con gran dramatismo, y el dolor y la decepción son las notas predominantes.
- Sin esperanza con convencimiento (1961): la mención de la «sin esperanza» manifiesta el abatimiento personal del poeta ante su futuro; el «convencimiento» se vincula a la convicción del sujeto en la posible llegada de un mundo más favorable.
- Grado elemental (1962): el título nos evoca la imagen de los viejos libros escolares de posguerra, que el poeta conoció como maestro nacional. La intención didáctica del poemario no es defender la enseñanza tradicional del periodo al que alude el título, sino contraponerse a él mediante la parodia de esos textos escolares.
- Palabra sobre palabra (1965): se trata de un excepcional poemario amoroso.
- Con Tratado de urbanismo se acerca a la poesía social: la actitud crítica del poeta frente a las injusticias sociales e históricas va incrementándose y muestra, más que nunca, una disposición solidaria con los desfavorecidos.
2) La segunda etapa comienza con Breves acotaciones para una biografía (1971) y se extiende hasta Nada grave (2008).
- Breves acotaciones para una biografía: los escasos poemas que integran este libro son producto de una fuerte crisis personal del poeta que le lleva a una dura autocrítica. También hay sitio para el humor, la ironía y el absurdo en este poemario, en el que se introduce de una manera más acentuada la experimentación.
- Prosemas o menos (1985) ofrece un amplio abanico de temas: la parodia de algunas pautas literarias, los homenajes literarios, las poéticas, las notas de viaje y una dolorosa imagen del paso del tiempo con un marcado tono elegíaco.
- Deixis en fantasma (1992) supone el regreso a la poesía de corte más personal.
- Otoño y otras luces (2001) es un poemario en el que perduran algunos asuntos poéticos que ya habían aparecido en obras anteriores, como la batalla que mantiene la memoria contra el paso del tiempo, el amor y la poesía, y el homenaje, en este caso a su compañero de generación Claudio Rodríguez.
- Nada grave (2008): una treintena de poemas heridos de desengaño y adioses.
- En 2009, con carácter póstumo, se publica la antología La primavera avanza, antología homenaje porque la primavera avanza y la poesía de Ángel González permanece viva en ella.
Conclusión
Ángel González es uno de los poetas españoles más significativos de nuestra literatura, no solo por la calidad de su obra, sino por el papel que ha jugado en la educación sentimental del país a lo largo de las últimas generaciones. Su poesía se caracterizó por una honda reflexión moral, íntimamente enriquecida por la imaginación, la ironía y una ética, adaptada a la necesidad de unir la experiencia individual y la realidad histórica. Su lucidez no cae nunca en la renuncia, ni en el pensamiento negativo, gracias a un sólido vitalismo moral, que le ayudó siempre a escribir sin esperanza, pero con convencimiento.