Generación del 98, Modernismo y Autores Clave de la Literatura Española
Generación del 98
Características
Temas:
a) Las preocupaciones existenciales:
Aparecen relacionadas con los propios autores o a través de sus personajes. Se preguntan por el paso del tiempo, el sentido de la vida y el destino del hombre. Aparece un malestar ante la vida o un sentimiento de angustia. Hay preocupaciones religiosas, sobre todo en Unamuno (tiene afán creyendo en Dios).
b) La preocupación por España:
Su atención a lo español y su esencia. No es la suya una aproximación a lo social en sentido estricto, sino en el plano de valores, ideas y creencias. De este modo, hay una preocupación subjetiva en la que quedan. Esto tiene diferentes temas:
- Las tierras de España: Critican el atraso y en sus descripciones hay una exaltación de los pueblos y sus gentes, del paisaje. Sin embargo, Castilla constituye para la generación del 98 la esencia de la patria y su paisaje les atrae por su austeridad.
- La historia de España: Por encima de la historia de los grandes acontecimientos, lo que les atrae de España y Castilla es la historia de los valores esenciales.
- Interés por la literatura: En su afán renovador de la literatura, rechazan la literatura realista y admiran a autores clásicos como Cervantes y Quevedo. Entre los más próximos, a Bécquer y Larra por su espíritu regeneracionista.
- Anhelo de europeización: Pretendían revitalizar los valores hispanos conjugándolos con una apertura a Europa.
Estilo:
Cada uno de los autores aporta su propio estilo, pero hay rasgos comunes de la expresión:
- Búsqueda de la sobriedad, pero cuidando el estilo.
- Gusto por el lenguaje popular y tradicional.
- Tono subjetivo en el tratamiento de sus temas, lo que les lleva a la expresión lírica en muchos pasajes con imágenes y metáforas.
Autores:
Unamuno:
Plasma una visión filosófica del mundo y sus preocupaciones existenciales. Manifiesta su técnica narrativa renovadora (elimina descripciones, da importancia al diálogo, el personaje lucha por su propia existencia).
Baroja:
Su narrativa abarca muchos temas. Confluyen desesperación y angustia existencial, visión del naturalismo o la descripción impresionista de ambientes. Trama no muy elaborada, los personajes se van descubriendo por la acción y los diálogos, diálogos espontáneos que reproducen la realidad de los personajes. Prosa sencilla (El árbol de la ciencia).
Azorín:
Novelas con argumento mínimo que plasma sus valoraciones personales. Estilo sencillo pero elaborado (introducción de pasajes líricos en determinados momentos, la descripción sigue la técnica impresionista captando la realidad mediante detalles significativos). Novelas iniciales: especie de trilogía; novelas autobiográficas: refleja la insignificación de la vida y su tono melancólico.
Variedades del Castellano
Dialectos modernos: Son los que proceden directamente del castellano (extremeño, andaluz, murciano y canario).
Dialecto histórico: Aquellos que no evolucionaron lo suficiente y fueron absorbidos por el castellano (asturiano, aragonés).
Dialecto de América: Conocido como el español de América, comprende las variedades que se hablan de norte a sur de América y que tienen rasgos propios, rasgos influidos por el andaluz, canario y palabras de origen indio.
Conceptos:
- Dialecto: Es la manera de expresarse determinada por una zona geográfica más o menos amplia y con unos rasgos específicos de ese dialecto: a) rasgos de pronunciación, b) rasgos de vocabulario, c) rasgos gramaticales (aragonés, extremeño, murciano, canario, andaluz, español de América).
- Antonimia: Diferentes significados de las palabras: antónimos: términos contrarios con grados intermedios (bajo/alto); complementarios: términos contrarios, sin niveles intermedios (mujer/hombre); recíprocos: términos opuestos que se implican mutuamente (venta/compra).
- Homonimia: Palabras que con el paso del tiempo han coincidido en la misma forma, no tienen rasgos en común.
- Homófonos: Se pronuncian igual pero sus significados son diferentes (asta/hasta).
- Homógrafos: Palabras que se escriben y se pronuncian igual pero con diferentes significados (cubo/cubo).
Modernismo
Características
Temas:
a) Búsqueda de la belleza sensorial:
(a través de paisajes bellos, ambientes refinados, personajes). Eso conlleva al escapismo hacia un mundo irreal porque la realidad no les satisface. Hay tres directrices:
- Evasión en el espacio: Aparecen lugares y ambientes exóticos desde la perspectiva del poeta.
- Evasión en el tiempo: Hacia el mundo clásico, hacia épocas medievales, renacentistas o la Francia del siglo XVIII. Se recrean ambientes refinados, salones, jardines, etc.
- Cosmopolitismo: Es una evasión hacia el mundo contemporáneo, donde aparece el mundo de la ciudad, de la bohemia.
b) El mundo interior:
Dos motivos:
- La intimidad dolorida: El autor expresa su malestar interior, tristeza, nostalgia, melancolía por la presencia de la noche.
- El amor y el vitalismo sensual: El poeta expresa su vitalismo, su sensualidad, su erotismo. Esto contrasta con el amor delicado, idealizado en otro momento.
c) Otros temas que afectan a los modernistas hispanoamericanos:
- Los temas americanos: Supone una búsqueda de las raíces colectivas a través de lo autóctono.
- Exaltación de lo hispánico: Búsqueda de los valores hispanos frente a los valores de la civilización anglosajona.
Estilo:
Se caracteriza por la búsqueda de la perfección formal y de los valores sensoriales mediante un lenguaje bello y la musicalidad es importante.
Recursos estilísticos:
- Recursos fónicos: Los efectos sonoros que realzan la idea o sentimiento en los versos.
- Metáforas y otras imágenes como símbolos y sinestesia, sobre todo el poeta asocia sensaciones a sentidos o elementos que no corresponden.
- Figuras de construcción: Paralelismo, hipérbaton, etc.
- Léxico: Uso de palabras sugerentes, cultas o con resonancias exóticas, abundante adjetivación ornamental.
Autores:
El modernismo surge en Hispanoamérica para llegar luego a España de la mano de Rubén Darío. Destaca Prosas profanas, obra en la que culmina el modernismo pues en ella resume la belleza formal, los valores sensoriales y la renovación de estilo y métrica, y Cantos de vida y esperanza (1905), obra representativa de su poesía más íntima y de su desengaño vital y donde aparecen poemas que reivindican los valores hispanos.
En España se canaliza a través de la revista Helios. Autores como Francisco Villaespesa, Rafael Cansinos Assens, Manuel Machado (combina el modernismo con la tradición andaluza), Antonio Machado (un modernismo más personal basado principalmente en la adjetivación sonora y colorista y las sinestesias: la obra más representativa, Soledades). Como prosista destaca Valle-Inclán (con sus Sonatas, novelas modernistas en las que utiliza un lenguaje brillante con muchos adornos e imágenes y recrea ambientes refinados). Juan Ramón Jiménez, modernista al principio (el ritmo, la adjetivación y valores sensoriales). Título: Platero y yo.
Valle-Inclán
Cultivó todos los géneros literarios, pero es reconocido como el renovador del teatro español anterior a 1936.
(1) Etapa inicial:
Influencia modernista, se deja notar sobre todo en su poesía y en su narrativa. La prosa es refinada y preciosista. Destacan sus Sonatas (Sonata de otoño, Sonata de primavera, etc.). Estas sonatas nos cuentan las aventuras amorosas y andanzas del marqués de Bradomín. Como cosas importantes están el ambiente refinado en un mundo arcaico y decadente, como escenario de fondo la presencia de una Galicia primitiva con sus leyendas y misterio, y una prosa modernista con su lenguaje brillante que abunda en adjetivos, en imágenes y valores sensoriales. A esta etapa pertenecen también sus novelas de la trilogía sobre la guerra carlista que plasman la brutalidad de la guerra, el heroísmo romántico. Escribe también teatro (Comedias bárbaras). Reflejan en ellas el ambiente rural gallego y la pasión y dramatismo de las situaciones.
(2) Etapa del esperpento:
Que consiste en la sátira de la realidad social mediante la deformación grotesca y absurda de la misma (asocia lo trágico con la burla grotesca). La obra refleja las últimas horas de un poeta ciego, Max Estrella, quien en compañía de una especie de lazarillo, don Latino, recorre ambientes madrileños con su galería de tipos hasta consumar su tragedia, su muerte. Viene a ser una crítica de la realidad social española. El estilo se sirve de los recursos más apropiados para ejercer su crítica: ironía, hipérbole, caricatura, cosificación, contraste, metáfora… El léxico utilizado destaca por la variedad y por introducir registros del lenguaje callejero.
Otros esperpentos:
La trilogía Martes de Carnaval, Divinas palabras. Y novelas como Tirano Banderas, novela esperpéntica en la que retrata a un dictador hispanoamericano en su degradación. Hay una variedad lingüística, palabras del castellano peninsular junto a las del español de América.
Juan Ramón Jiménez
Entendía la poesía como un medio de salvación personal. Sometía sus versos a una continua corrección con el propósito de hallar la perfección, aproximarse a la poesía pura. En su trayectoria poética hay tres épocas.
a) Época sensitiva:
Influencia de Bécquer, del modernismo, del simbolismo francés y del folclore andaluz. Aquí hay dos fases. La fase inicial que manifiesta su nostalgia, su melancolía y su angustia ante temas como el amor, la fugacidad de la vida y la muerte. Sus versos, de un lenguaje sencillo y una musicalidad, son más o menos cortos. Poemas (Jardines lejanos). Y la fase modernista. El poeta va enriqueciendo su expresión. Así aparecen nuevos ritmos, con versos más largos (alejandrinos) y un lenguaje colorista resaltando los valores sensoriales. Títulos (La soledad sonora y Platero y yo).
b) Época intelectual:
Se conoce como inicio de su poesía desnuda, de su poesía pura. Elimina los adornos y artificios modernistas, depura su estilo. Vuelta a la sencillez, a la sobriedad; pretende alcanzar densidad conceptual y la esencia de su mundo interior. Temas: su propia obra, el mar, la mujer, el tiempo, la eternidad y lo infinito, y la muerte. Obras (Diario de un poeta recién casado).
c) Época suficiente:
Su poesía pura acentúa la introspección. El poeta se vuelve más hermético con una poesía cargada de símbolos. Aparece el misticismo personal a través del cual el poeta pretende la identificación con Dios, la inmortalización.
Antonio Machado
Es un autor próximo a la generación del 98, pero que siguió su propia trayectoria. Tiene puntos en común con la generación del 98:
- Utiliza una expresión sobria pero aparentemente más sencilla que los de la generación del 98 por su elaboración, es un punto en común con la generación del 98.
- Tema como referencia el paisaje castellano, pero va más allá del casticismo de la generación del 98 pues refleja sus vivencias más íntimas.
- Manifiesta las actitudes humanas y religioso-sociales de España, pero desde una posición ideológica más progresista que llega a ser incluso revolucionaria.
A nivel estético recibe influencia del modernismo, del romanticismo tardío.
Varios temas se repiten en su obra: el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas, la falta de amor y la correspondencia entre el paisaje y su estado de ánimo.
- Soledades (1903), libro ampliado en Soledades, galerías y otros poemas, muestra al poeta lo interior, de la soledad, de la melancolía por la fugacidad de la vida. Otros temas: la muerte, la falta de amor, la nostalgia infantil y la búsqueda de Dios.
- Campos de Castilla, supone su integración en la generación del 98, expresan el inconformismo y el desajuste con la realidad social, la sublimación de un paisaje desmaterializado e idealizado: el paisaje soriano mediante el cual expresa sus sentimientos personales.
- Nuevas canciones, es más reflexiva y su pensamiento llega a lo sentencioso.
Estilo:
Su estilo es sobrio pero elaborado, de gran lirismo y densidad de conceptos. A la densidad de conceptos se apoya en la utilización de símbolos bisémicos como el agua, la tarde, etc. Además, la influencia del modernismo se nota en la adjetivación sonora y colorista, y en el uso de metáforas sinestésicas.