1. Prosa Medieval

La irrupción de la prosa en castellano se produce con posterioridad a su uso en verso, debido a la fácil memorización de este gracias a su musicalidad. A pesar de que los primeros textos en castellano datan del siglo X (glosas), la prosa no adquiere importancia hasta el siglo XIII. La prosa se vio favorecida por la Escuela de Traductores de Toledo, así como por la creación de Universidades, ya que ambas se encargaban de difundir el castellano. No obstante, el verdadero impulsor del castellano fue Alfonso X. Aunque ya se usaba en leyes y fueros, Alfonso X la vio como la lengua de unión entre árabes, judíos y cristianos, y la convirtió en la lengua oficial del estado. El propio rey se encargó de supervisar una serie de obras realizadas por eruditos del momento y que pretendían recoger todo el saber de su tiempo. Estas obras eran de carácter histórico, jurídico, astronómico e incluso recreativo. Puso especial énfasis en la corrección del lenguaje, la ortografía, la sintaxis y el vocabulario, dando lugar a una prosa precisa y elaborada. Destaca que su propia producción lírica (Cantigas) la escribe en gallego-portugués.

Don Juan Manuel continuó la labor iniciada por su tío, Alfonso X, introduciendo la prosa de ficción en castellano. Se caracteriza por su individualismo: es el primer autor que se preocupa por la transmisión de sus obras y muestra un claro deseo de perfección. Sus obras tenían una intención didáctica y moral, y entre ellas destacan El libro del caballero y del escudero, El libro de los Estados y El Conde Lucanor. Este último, escrito en el siglo XIV, consta de 51 apólogos, además de prólogos, tratados y proverbios. Los apólogos están protagonizados por el Conde Lucanor y su criado Patronio, y su tema es la salvación del alma dentro del propio estamento social.

Se estructuran en:

  • Diálogo inicial en el que el Conde le plantea un problema a Patronio.
  • Relato de Patronio con el que aconseja a su señor.
  • Aplicación del relato al problema, aclarando el consejo de Patronio.
  • Intervención de Don Juan Manuel para escribir una moraleja.

La originalidad de la obra radica en el estilo sencillo y divulgativo, así como en el tratamiento que hace el autor de los textos, que proceden de las fábulas de Esopo o de la Biblia y que están presentes en nuestra cultura.

2. Poesía del siglo XV

También llamado Prerrenacimiento, es una etapa histórica y socio-política negativa que contrasta con el esplendor cultural. Se caracteriza por la hegemonía castellana y la aparición de influyentes estamentos como la burguesía o la nobleza ilustrada, que se opondrán al rey. La poesía se divide en culta (influenciada por Italia) y popular (tradicional). Se mantiene la lírica popular que se transmite de forma oral por medio de romances, y junto a esta aparece una poesía culta que se desarrolla en torno a la corte, que los señores y reyes cultivaban como diversión. Mientras el clero se seguía centrando en la intención didáctica, la poesía cortesana se vio influenciada por los italianos Dante y Petrarca, así como por la poesía trovadoresca y gallego-portuguesa. Las obras se recogen en forma de cancioneros, antologías poéticas que agrupaban obras de la misma temática, cronología o zona geográfica. Existieron dos escuelas:

  • Tradicional, de influencia provenzal trovadoresca: Poesía amorosa de carácter cortesano en la que se evita el retrato físico y se centra en el interior del enamorado, que se proyecta en el paisaje.
  • Italianizante, de corte alegórico: Se centra también en el amor cortés, cargado de retoricismo y dando importancia a la naturaleza con temática mitológica y bucólica (Petrarca). Utiliza metáforas y una mayor complejidad métrica y temática que la poesía popular.

El cancionero conservado más importante es el Cancionero de Baena, en el que aparecen obras de las dos escuelas y se recogen los Proverbios de Santillana y las Coplas a la muerte de su padre de Manrique.

Marqués de Santillana

Es el prototipo de hombre de letras y de armas, interesado por el arte y creador de una gran biblioteca. Sus obras se componen de Decires, Serranillas y Proverbios.

Juan de Mena

Fue una figura importante entre los poetas castellanos hasta que la poesía renacentista cambió los gustos del público. Para él, lo poético está en la forma y no en el contenido. Es conocido por sus obras amorosas, satíricas y políticas, destacando El laberinto de Fortuna.

Jorge Manrique

Refleja en su literatura la transición que vivió entre las luchas de nobles y aristócratas contra la realeza para asegurar la unidad nacional. Las constantes de su obra son: el mundo guerrero medieval y el mundo cortesano de la nobleza. La mayoría de sus composiciones son amorosas pero su fama se debe a las Coplas a la muerte de su padre, divididas en:

  • Estrofas I-XIV: Consideración abstracta de la vida y la muerte que invita a meditar sobre la fugacidad de la vida.
  • Estrofas XV-XXV: Reflexión sobre la muerte en la historia, utilizando el tópico de “Ubi Sunt”.
  • Estrofas XXV-XL: Muerte individual de su padre. Diálogo entre el poeta y la muerte.

3. Renacimiento

Se trata de un movimiento cultural que se caracteriza por el interés del conocimiento del ser humano y por la vuelta a la cultura greco-latina, fomentada por el humanismo. En el aspecto literario, surge en Italia en el siglo XIV con Dante, Petrarca y Boccaccio; pero no se desarrolla por Europa hasta el siglo XVI. En España, el Renacimiento y el Barroco forman el denominado Siglo de Oro (siglos XVI-XVII).

Contexto histórico, político y social

  • Aparición de la burguesía y desarrollo del capitalismo.
  • Descubrimientos científicos e inventos como la imprenta.
  • Fundación de Universidades que difunden la cultura.
  • Creación de los Estados modernos, que tienen roces con la Iglesia debido a la obra de Maquiavelo, El Príncipe.
  • Divisiones religiosas debido a la Inquisición y los protestantes.

Características de la nueva mentalidad renacentista

  • Las palabras clave que describen el Renacimiento son armonía, mesura, equilibrio, optimismo, orden, mímesis de la naturaleza.
  • Aparece el hombre de letras y de armas, como Garcilaso y Cervantes.
  • El antropocentrismo destierra al teocentrismo.
  • El mundo se idealiza para imitar la armonía de la naturaleza. La belleza de la mujer se convierte en prototipo, pero no corresponde con la realidad.
  • Predomina un sentimiento pagano que utiliza temas como la mitología o el amor platónico.

4. Primer Renacimiento (España)

En 1526, el embajador italiano Navagiero (como buen hombre de letras y de armas), aconsejó al poeta Juan Boscán a utilizar las formas poéticas italianas en castellano. Este aceptó y animó al gran Garcilaso a hacerlo. De esta forma, se produjeron innovaciones métricas, temáticas y estilísticas. Los versos octosílabos fueron sustituidos por los endecasílabos, que fueron combinados con heptasílabos. Se introdujeron variedad de estrofas, entre las que destacan la lira (7a 11B 7a 7b 11B) y el soneto (ABBA ABBA CDC DCD). También se adoptaron nuevos géneros líricos como la égloga (amor pastoril en una naturaleza idealizada), la epístola (carta en verso dirigida a un amigo) y la elegía (poema que trata acontecimientos tristes y fúnebres). La renovación métrica se apoya en recursos literarios como el hipérbaton o la metáfora. No obstante, los recursos son escasos debido a que el texto debe ser sencillo y de fácil comprensión. Dado que el renacimiento consiste en la vuelta al mundo greco-latino, los tópicos pueden aparecer como temas. Entre ellos destaca el Carpe Diem (disfruta el momento), el Locus Amoenus (lugar idílico) y el Beatus Ille (dichoso aquel que va en busca de la paz y armonía de la naturaleza). De hecho, los temas referidos a la naturaleza perfecta, utilizan constantemente estos tópicos. Otros temas que se nutren de ellos son los de amor idealizado y platónico, así como los temas mitológicos, que se utilizan como materia para dar forma a sus obras.

Garcilaso es el prototipo de hombre de letras y de armas, además del indiscutible poeta del primer renacimiento. Influenciado por los cancioneros y por Petrarca, escribió obras de todo tipo. Sin embargo, es preciso destacar sus sonetos amorosos (En tanto que de rosa y azucena o Pasando el mar) y sus églogas, las cuales compuso durante su destierro en Nápoles y se dividen en tres partes.

5. Segundo Renacimiento (España)

La principal diferencia de esta segunda etapa es que se introduce la temática religiosa debido a cambios en la situación política y social, como el que produce la Contrarreforma. Los principales autores de esta lírica religiosa son Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Dentro de esta lírica religiosa es posible distinguir la lírica ascética (partidaria del esfuerzo y el sacrificio para perfeccionar al hombre) y la mística (descripción de la unión extasiosa entre el poeta y Dios). Los temas que predominan son la huida del mundo, el ideal patriótico y el amor a lo divino, el cual solo es posible expresar mediante símbolos, alegorías, paradojas o antítesis.

6. Comentarios de texto

Argumentación

Es una forma de elocución que ofrece la visión subjetiva de un emisor sobre un tema. Su propósito es influir en el receptor y convencerlo de la validez de su razonamiento, por lo que en ella predomina la función conativa o apelativa. Suele estar contenida en una exposición.

Estructura:

  • Tesis: Es el tema principal. Condiciona la estructura, ya que si aparece al principio es deductiva y si aparece al final es inductiva.
  • Cuerpo argumentativo: Constituido por argumentos a favor o en contra.
  • Conclusión: Recopila las ideas que derivan de la exposición de los argumentos planteados. Si la estructura es inductiva, la conclusión coincide con la tesis.

Exposición

Consiste en explicar de manera objetiva un tema con finalidad informativa (función representativa). Para demostrar su veracidad pueden usarse citas, datos y porcentajes. Deben ser precisos, claros y ordenados.

Tipos

Según el receptor:

  • Divulgativos: Informan de manera sencilla sobre un tema de interés general dirigido a un público amplio.
  • Especializados: Utilizan un lenguaje especializado para profundizar en una materia, por lo que están destinados a expertos.

Según la estructura:

  • Deductiva: Se parte de un tema para desarrollar aspectos concretos y finalizar con una conclusión.
  • Inductiva: Se parte de datos particulares para después extraer el tema a modo de conclusión.

Rasgos lingüísticos:

Léxicos:

  • Lenguaje monosémico y denotativo.
  • Tecnicismos, acrónimos y neologismos.

Morfológicos:

  • Presente intemporal.
  • Fórmulas impersonales.
  • 1ª o 3ª persona plural.

Sintácticos:

  • Oraciones extensas.
  • Estructuras sintácticas concretas: coordinada explicativa, subordinada adverbial.

Textuales:

  • Marcadores discursivos: ordenadores, sumativos, consecutivos, etc.
  • Descripción objetiva.
  • Ejemplificación.