La lírica española e hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX
La lírica española tras la Guerra Civil
La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la poesía española. La poesía se politizó, convirtiéndose en un instrumento de propaganda para ambos bandos. Esta situación provocó la división y la alineación de los escritores. La poesía republicana fue más abundante y de mayor calidad. Paulatinamente, surgió un debate sobre la finalidad de la poesía, lo que llevó a los poetas a buscar una poesía humanizadora que pudiera consolar a una sociedad devastada por la guerra y, al mismo tiempo, expresar los sentimientos del poeta. Una figura clave que simboliza el compromiso social es Miguel Hernández (1910-1942). Del grupo del 27, Lorca había muerto; los demás, excepto tres (Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre), se exiliaron.
Década de los 40
En esta década se distinguen dos tendencias:
- Poesía arraigada: Cultivada por poetas afines al régimen franquista. Se centra en sentimientos religiosos y motivos tradicionales como el amor o el paisaje. Emplea formas clásicas, especialmente el soneto, siguiendo el modelo de Garcilaso de la Vega. Esta tendencia promueve una visión optimista y una idealización alejada de la realidad del momento. Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.
- Poesía desarraigada: Reacciona contra la realidad y muestra su desacuerdo con el régimen. La temática fundamental es el hombre enfrentado a un mundo hostil e incomprensible, sumido en una gran angustia vital. La religiosidad también está presente, pero con un matiz de desesperanza y duda.
La “poesía social” de los 50
En 1955 se publican dos obras clave: Cantos iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero. Estos autores superan la angustia existencial para centrarse en los problemas sociales. La poesía se convierte en un arma revolucionaria, un “instrumento para cambiar el mundo”. Tanto Celaya como Otero se convierten en los máximos representantes de la poesía comprometida. El tema de España como problema y la injusticia social son centrales, junto al mundo del trabajo y el ansia de libertad. El estilo se vuelve más sencillo y claro.
Poesía de los 60: Una nueva poética
La poesía social entra en decadencia. Las mejoras económicas y la leve liberalización cultural permiten al intelectual español conectar con nuevas corrientes ideológicas extranjeras. José Agustín Goytisolo es quien se mantiene más cerca de la poesía social.
Poesía de los 70: El experimentalismo
A finales de los 70 surge una poesía experimental y vanguardista que rompe con el realismo. Estos poetas, conocidos como los Novísimos (Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Vicente Molina Foix, entre otros), se caracterizan por haber nacido tras la Guerra Civil, ser inconformistas, tener referentes en la literatura hispanoamericana y buscar nuevas formas de expresión.
La poesía desde los 80 hasta la actualidad
Los autores se alejan del vanguardismo, inclinándose por ambientes decadentes y exóticos. Se recrean en la estética, con la recuperación de clásicos, mientras otros se encaminan hacia una supresión de la realidad, haciendo de la poesía la metapoesía.
La lírica hispanoamericana tras el Modernismo
Tras el Modernismo, se distinguen varias corrientes poéticas:
- Poesía costumbrista: Se centra en temas de la vida cotidiana y el amor a la tierra. Autora: Gabriela Mistral.
- Poesía vanguardista: Cultivada en los años 20 por Vicente Huidobro y en los 50 y 60 por Octavio Paz.
- Poesía pura: Influenciada por Juan Ramón Jiménez.
- Poesía de la negritud: Busca inspiración en las raíces mestizas de las Antillas, de herencia africana e hispánica. Autor: Nicolás Guillén.
Rasgos fundamentales de los poetas más representativos
Octavio Paz (México, 1914-1998): Residió en España durante la Guerra Civil y apoyó al bando republicano. Vivió en la India, cuya cultura le influyó notablemente. Recibió el Premio Nobel en 1990. Su obra comienza con una lírica social y existencial (Libertad bajo palabra) para pasar a una poesía más compleja que ahonda en los enigmas del universo (Salamandra). En sus últimos libros (Ladera Este, Discos visuales), influenciado por la cultura hindú, experimenta con la tipografía y un lenguaje libre.
Pablo Neruda (Chile, 1904-1973): Residió en España antes de la Guerra Civil e influyó en los poetas del momento, especialmente en Miguel Hernández. Recibió el Premio Nobel en 1971. En su trayectoria se distinguen estas etapas:
- Comienzo modernista: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, con metáforas recurrentes.
- Visión pesimista: Residencia en la tierra, influenciado por el surrealismo.
- Actitud más vitalista con estilo sencillo y compromiso político: Tercera residencia.
- Tono optimista e intensificación de la sencillez: A partir de Odas elementales.